Política

Dos por uno en Venezuela

Flanqueado por sus pares de Cuba y Nicaragua, Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela para un tercer período a pesar de estar flojo de legitimidad y de papeles. A la toma de posesión solo asistieron Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, déspotas en cuyos espejos puede verse reflejado. Eso ocurrió un día después de la confusa detención y liberación de la dirigente opositora María Corina Machado, parodiada por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, a raíz del video que supuestamente le hicieron grabar en los 20 minutos durante los cuales se desconocía su paradero. Machado había encabezado un acto multitudinario en Caracas después de haber vivido 133 días en la clandestinidad. Iba en una moto. De regreso a su refugio. El conductor resultó herido de bala. Cabello se burló de la situación en su programa de televisión, Con el mazo dando: «La Sayona (personaje de leyenda que castiga a los hombres infieles) juega a que la están persiguiendo. Por cierto, ¿si ven un bolso azul por ahí, me avisan?”. En el (leer más)

Actualidad

Toda política es local

Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina, está detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre porque, según el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de ese país, Diosdado Cabello, “venía a cumplir una misión”. Nada menos que, acaso al estilo Rambo, liberar a los seis opositores refugiados desde el 26 de marzo en la embajada argentina en Caracas, sin agua ni luz y bajo el asedio de francotiradores. Uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, negociador del expresidente encargado Juan Guaidó, decidió volver a su casa. Insólito: tardó nueve meses en admitir sus diferencias con los otros cinco. En esa madeja, el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Javier Milei confrontan en las redes sociales con acusaciones y réplicas de todo calibre. Cabello emprende la embestida desde su programa de televisión, Con el mazo dando. La ministra del Interior de Argentina, Patricia Bullrich, responde con un tono parecido al de las peleas de barrio. Para empeorar las cosas, la vicepresidenta Victoria Villarroel, enfrentada con Milei, tuiteó: «Lo que está ocurriendo (leer más)

Sociedad

La persecución de la crítica

Las libertades de expresión y de prensa sufren una gran restricción en América, según el Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En el estudio, coordinado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, a través de una red de expertos, el promedio de las 22 naciones analizadas en la quinta edición, entre el 2 de agosto de 2023 y el 1 agosto de 2024, se halla por debajo del rango medio en la clasificación. Eso representa un descenso por segundo año consecutivo. La medición va a caballo de la erosión de la confianza en el periodismo en buena parte de las sociedades. El capítulo de Argentina, titulado La persecución de la crítica, dice que en los primeros seis meses de la gestión del presidente Javier Milei, iniciada el 10 de diciembre de 2023, cuatro de cada diez agresiones contra los periodistas provinieron del gobierno: “La mayoría fue hecha por el propio presidente de la Nación, replicado por un ejército de influencers y trolls en las redes sociales. El discurso (leer más)

Otras voces

«Argentina debería aprovechar a Japón y a China para balancear su crecimiento»

Por Marcos Gonzalez Gava Nobumasa Akiyama, profesor de la Escuela de Políticas Públicas e Internacionales y de la Escuela de Posgrado de Derecho de la Universidad de Hitotsubashi, Tokio, dialogó por segunda vez con ReporteAsia durante este año, cubriendo una cantidad de temas entre desnuclearización, seguridad, política japonesa e internacional. La primera ocasión en la que nos encontramos fue en enero, en Japón, cuando visitamos el país del sol naciente para realizar una serie de entrevistas dedicadas a cubrir distintos aspectos de la geopolítica nipona. En este caso, el también investigador visitante del Instituto Japonés de Asuntos Internacionales y miembro de The Asia-Pacific Leadership Network for Nuclear Non-Proliferation and Disarmament (APLN), estuvo en Buenos Aires en su primera visita a América Latina en el marco de la celebración de la “Exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki: Hacia los 80 años desde el bombardeo”. Se trata de un evento que ​​ya recorrió 58 ciudades de 20 países desde 1995, dedicado a mantener viva la memoria de los ataques nucleares sobre (leer más)

Videos

El manual del Kremlin en América Latina y el Caribe

Tras la invasión a Ucrania, Rusia ha intentado afianzar sus lazos con América Latina y el Caribe. La estrategia incluye a África, de modo de afirmar su influencia en regiones de la órbita occidental. Con esa extensa red, rémora de la era soviética, Rusia pretende enfrentar la presión de las sanciones internacionales a raíz de la guerra. En un contexto de fuerte polarización, importantes sectores del continente pueden volverse dependientes de materias primas y tecnológicas de ese origen, lo cual también implicaría una mayor penetración política. Eso se desprende del informe Global Reach, The Kremlin Playbook in Latin America (El alcance global de Rusia. El manual del Kremlin en América Latina), publicado por el Center for the Study of Democracy (CSD) o, en castellano, Centro para el Estudio de la Democracia (CSD), instituto europeo de políticas públicas con sede en Sofía, Bulgaria. En la investigación participó Ignacio Hutin, consejero consultivo CADAL. Uno de sus autores, Martin Vladimirov, director del Programa de Energía y Clima del CSD, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que (leer más)

Videos

El legado de Zelmar

Zelmar Michelini nació y murió el mismo día: el 20 de mayo. Nació en Montevideo en 1924 y murió en circunstancias trágicas en Buenos Aires en 1976. Fue una de las víctimas de la multinacional del crimen de las dictaduras militares del Cono Sur llamada Operación Cóndor. Había sido senador, diputado y ministro de Industrias y Comercio. Militó en el Partido Colorado y fue uno de los fundadores del Frente Amplio. Cecilia Michelini, una de sus hijas, preside la Fundación Zelmar Michelini, de modo de mantener vivo el legado de un político que, como cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, propiciaba en esos años de plomo el diálogo y la defensa de los políticos y de los partidos políticos. “Fue crítico de todo régimen autoritario cualquiera fuera la ideología”, señala. El Parlamento de Uruguay inauguró una muestra fotográfica en memoria de su trayectoria Después de ser secuestrado en un hotel de Buenos Aires, “Michelini, de 52 años, apareció muerto un día después de su cumpleaños, el 21 de mayo de 1976, a (leer más)

Política

El asesinato de una reputación

En los primeros seis meses de gestión del presidente Javier Milei, el 37 % de las agresiones contra periodistas provino del gobierno, según el Foro de Periodismo Argentino (Fopea). “La mayoría, agrega el informe, fue hecha por el propio presidente de la Nación”. Un récord y una paradoja. Aquello que era atribuido a los sucesivos gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, con su tirria hacia la prensa tradicional, giró a la derecha, si ellos eran de izquierda, con epítetos corregidos y aumentados sin más pruebas que los latigazos presidenciales. Palabra mayor desvalorizada por el intento de domesticar voces críticas. Eso también ocurría con los Kirchner y sus ministros, cómodos con periodistas convertidos en propagandistas y medios de comunicación afines que, nobleza obliga, eran premiados con la pauta de publicidad oficial, ahora suspendida. ¿Qué gana Milei con la hostilidad mientras sume al periodismo en la deslegitimación? Tiempo y distracción frente a una sociedad doblegada desde la crisis de 2001. En apenas dos semanas, Milei atacó a 33 periodistas y 12 medios de comunicación. Otro récord: 45, (leer más)

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)

Videos

La excepcionalidad argentina

Le atribuyen a Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971, una tesis categórica: “Hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina”. La frase resume una realidad. Japón, sin territorio ni potencial excepto su cultura, se repuso de la Segunda Guerra Mundial y pasó a ser una potencia. Argentina, con todo a su favor, cayó en forma exponencial durante el último siglo. ¿Cómo se explica? Quizás el título del nuevo libro de Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), sea un disparador: Por qué es tan difícil gobernar Argentina. O, tal vez, la bajada dé una pista: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Lo publicó el Fondo de Cultura Económica. “El libro trata de por qué la negociación entre partidos se vuelve una mala palabra”, explica Novaro, consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Tema de candente actualidad en un país desnortado, harto como otros de sus políticos tradicionales, que pareció poner una bisagra (leer más)

Cultura

La bandera de la patria mía

Cada 20 de junio se celebra en Argentina el Día de la Bandera. ¿Lo es? Tal día, en 1820, murió casi en soledad Manuel Belgrano. Que no fue su creador, en realidad. La celeste y blanca, como suele llamársela, era “blanca y azul-celeste». Lo dispuso el Primer Triunvirato en 1812 por instancias de su secretario, Bernardino Rivadavia. Ese gobierno tenía como premisa preservar la precaria liberación de las tropas realistas desde la Revolución de Mayo, en 1810, para el rey Fernando VII, preso por Napoleón. En ese momento, bajo el asedio de los españoles, Belgrano recibió la orden de llevar a los patricios a Rosario. Como señala Lucas Botta en su libro Alta en el cielo, historia de la bandera argentina, publicado por Planeta, Belgrano pidió “declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio”. En respuesta, el Primer Triunvirato emitió un oficio. Dice: “…reconozca y use la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la (leer más)

Actualidad

El desconcierto ideológico

La derecha alternativa, mentora de Donald Trump y del Brexit, entre otras falencias dignas de Matrix, no es liberal. Esa nueva derecha, como la llama el presidente de Argentina, Javier Milei, puede estar de acuerdo con la derecha moderada de liberales y conservadores en la importancia de preservar las virtudes en sociedades libres y civilizadas o en contener la marea colectivista de las izquierdas, pero está lejos de coincidir en el papel del individuo, de la comunidad y del Estado, esgrime Lorenzo Bernaldo de Quirós, académico asociado del Cato Institute. Si hubiera un diálogo socrático entre liberales y conservadores, no coincidirían en las causas ni en las soluciones del desmadre global. Liberales y libertarios, como se identifica la nueva derecha, permanecieron bajo el mismo alero durante la Guerra Fría. No pudieron asomarse mientras el comunismo soviético acechaba como un francotirador en un mundo dividido en dos. Eran una suerte de coalición que necesitaba una razón para cobrar o recobrar el aliento y la identidad. “Este tipo de conservadurismo defendía el deber del hombre de buscar (leer más)

Videos

Su pregunta me ofende

El colmo: ya no se trata de exponer o analizar los hechos, sino de preguntar sobre ellos. La mera consulta puede desatar una andanada de improperios contra el periodista. No solo del ejército de trolls al servicio del gobierno, sino del propio presidente, Javier Milei, convencido de que “probablemente en el lugar del mundo donde más podrido está el periodismo es en Argentina, donde gran parte de los periodistas son, digamos, mentirosos y calumniadores seriales”. Esas declaraciones a la BBC, de Londres, no hacen más que confirmar la percepción general sobre una tensión que se ha agravado después de haber soportado durante el kirchnerismo la naturalización del periodismo militante o periodismo de periodistas, cual negación sistemática de todo aquello que resultara molesto al poder, a golpes de favores publicitarios y del uso de medios de comunicación estatales como usinas gubernamentales. Da cuenta de ello Jaime Rosemberg, periodista del diario La Nación, de Buenos Aires, acreditado en Casa de Gobierno, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, en ocasión del  Día del Periodista en (leer más)

Actualidad

Milei sigue haciendo amigos

Lejos de rectificarse después de encender la mecha en Madrid, el presidente argentino, Javier Milei, se jactó de haberse mofado de su par de España, Pedro Sánchez, parte de la “calaña de gente atornillada al poder”, y de su esposa, Begoña Gómez, tachada de “corrupta”. Sin medias tintas, Milei arremetió contra ellos durante un acto del partido de ultraderecha Vox. En la tribuna aplaudían a rabiar el anfitrión, Santiago Abascal; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el de Hungría, Viktor Orbán, y la líder de la Agrupación Nacional de Francia, Marine Le Pen. Cartón lleno si hubieran estado Donald Trump y Jair Bolsonaro. El stand up de Milei en España coincidió con las vísperas de los cruciales comicios para el Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio en los 27 países miembros. ¿Casualidad? Dato no menor si se tiene en cuenta que, según las encuestas, los partidos de ultraderecha con su discurso contra la inmigración mejorarán su resultado de 2019 y tendrán incidencia en la elección de la presidencia de (leer más)

Videos

Crece la represión en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro fue el primero en la historia de Venezuela en recibir sanciones económicas, experimentar un ciclo de hiperinflación de 50 meses y ser objeto de investigaciones por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional. «Cualquier salida en el tema venezolano requiere de negociación», observa Marcos Gómez, director de Amnistía Internacional Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Gómez pidió que Argentina, así como otros países, pase de los dichos a los hechos en su presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, prevista para junio. La represión, indica, ha crecido en su país. En las presidenciales de Venezuela, el 28 de julio, fecha de nacimiento del difunto Hugo Chávez, una rareza en el calendario electoral, muchos venezolanos radicados en el exterior no podrán votar debido a los costosos y engorrosos requisitos para inscribirse. Agrava aún más la situación el cierre de las sedes diplomáticas en Ecuador, el cuarto país receptor de venezolanos después de Colombia, Perú y Brasil, tras la ruptura de las relaciones (leer más)

Catalejo

Volver a los libros

Le pregunté a una estudiante universitaria de 27 años cuánto era ocho por siete. Me respondió que no sabía. ¿Para qué, en realidad? Podía consultarlo en la calculadora de su teléfono inteligente. Más inteligente que nosotros, supuse. Desde ese momento, a falta de un libro o de un periódico impreso en cada viaje más o menos largo en el transporte público, repaso mentalmente las tablas de multiplicar de atrás para adelante y viceversa. No sea que caiga en la ignorancia frente a una inquietud similar o, peor aún, que responda 87. En un mundo a golpes de tuits parece cumplirse la profecía de los gordos que viven sentados frente a las pantallas. Pasó a ser una rareza hacer cuentas en un papel, escribir a mano y leer impresos. La tecnología, eficaz en muchos aspectos, desplazó todo tipo de ejercicio mental. Una sociedad hiperdigital como la sueca decidió desechar los dispositivos electrónicos en preescolar, por más que sus niños obtengan mejores resultados en niveles de lectura que el promedio europeo. Entre 2016 y 2021, las autoridades (leer más)