Videos

La fórmula noruega

En un mundo cada vez más complejo y desafiante, Noruega se destaca como un faro de estabilidad democrática, equidad social y bienestar ciudadano. El país escandinavo, reconocido globalmente por ser una democracia sólida y participativa y por sus altos índices de felicidad, ha logrado equilibrar crecimiento económico con justicia social, protección ambiental y calidad de vida. ¿Cuál es la fórmula? El embajador de Noruega en Argentina, Halvor Saetre, explica en el  programa Cuarto de Hora, de CADAL TV que conduce Jorge Elías: “Hay gran confianza en las instituciones democráticas”. El último informe del Democracy Index, a cargo de The Economist Intelligence Unit, que examina la salud de 167 democracias, revela que Noruega se mantiene como la mejor democracia del mundo. A pesar de la estabilidad en la cima, el informe también señala un aumento de los regímenes autoritarios a nivel global, lo que plantea serios interrogantes sobre el futuro de la democracia. Noruega obtuvo el puntaje máximo en cuatro de los cinco factores evaluados por la medición: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; funcionalidad del gobierno, y participación política (leer más)

Videos

«Señores jueces, nunca más»

El fiscal Julio César Strassera se convirtió en un símbolo de la justicia en Argentina durante el histórico juicio a las juntas militares en 1985. Lo retrata Jaime Rosemberg, periodista del diario La Nación, de Argentina, en el libro Julio César Strassera: El hombre gris que gritó justicia, publicado por Eudeba. “Era un radical de corazón, antiperonista, hasta que a los 70 años decidió afiliarse a la UCR por el cariño y el respeto que tenía por Raúl Alfonsín”, cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. Con su voz, tras una vida como discreto funcionario judicial, Strassera pasó a ser el eco de la demanda de castigo y reparación para miles de muertes y desapariciones ocurridas durante los años de plomo, entre 1976 y 1983. Su conmovedor alegato, «Señores jueces, nunca más», pasó a ser el broche de una época y de la transición en un país signado hasta ese momento por los golpes militares. Un emblema de la democracia recuperada hace cuatro décadas que, en el cine, cobró vida en la piel de (leer más)

Videos

Annobón, ¿Argentina?

Juan Tomás Ávila Laurel, el escritor más traducido de Guinea Ecuatorial, nació en Malabo, la capital de ese país, pero pasó su infancia en Annobón, de donde son oriundos sus padres. La obra de Ávila Laurel, considerado un referente de la literatura postcolonial, es estudiada en universidades de todo el mundo. Protagoniza el documental El escritor de un país sin librerías, que no ha podido estrenarse en Guinea Ecuatorial. Annobón está en el Atlántico, a unos 600 kilómetros de Guinea Ecuatorial. Se trata de una pequeña isla volcánica de 17 kilómetros cuadrados y alrededor de 3.000 habitantes. A pesar de ser un lugar remoto, mantiene un vínculo histórico con Argentina: formó parte del Virreinato del Río de la Plata durante un breve período en el siglo XVIII. Ese legado colonial lleva a Annobón a buscar el apoyo de Argentina en su lucha por la independencia de Guinea Ecuatorial, país dominado por Teodoro Obiang, de 82 años, el dictador más longevo del planeta. La isla proclamó unilateralmente su independencia el 8 de julio de 2022. Esa (leer más)

Videos

Un mundo indefenso

La responsabilidad de proteger a los civiles contra genocidios y crímenes de guerra o de lesa humanidad deriva de las catástrofes humanitarias de Somalia, Ruanda, Srebrenica y Kosovo, entre otras. En la Asamblea General de la ONU de 2005, hace 20 años, los mandatarios apoyaron esa resolución sobre la base de tres pilares: la responsabilidad de cada Estado de proteger a sus poblaciones; la responsabilidad de la comunidad internacional de ayudar a los Estados a proteger a sus poblaciones, y la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de un Estado cuando no logra hacerlo. Alejandro Chehtman, decano y profesor plenario de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, e investigador independiente del Conicet, dice en el  programa Cuarto de Hora, de CADAL TV que conduce Jorge Elías: “La responsabilidad de proteger ha sido una idea interesante y valiosa, pero ha quedado de lado en los conflictos recientes por la capacidad de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU”. El (leer más)

Videos

Borrar a la oposición

En vísperas de los comicios regionales y legislativos del 25 de mayo, el régimen de Venezuela apeló al mismo método que había aplicado antes y después de las fraudulentas presidenciales del 28 de julio de 2024: la detención arbitraria de opositores y activistas, muchos de ellos extranjeros, como el gendarme argentino Nahuel Gallo, preso desde diciembre de 2024. La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela había advertido antes de las últimas elecciones que el gobierno de Nicolás Maduro debía cesar de inmediato la detención de opositores o de quienes percibe como tales, como los defensores de derechos humanos. Uno de sus miembros, Patricia Tappatá, defensora de derechos humanos con formación en ciencias sociales, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV conducido por Jorge Elías: “El gobierno viene desarrollando una política destinada a eliminar todo rastro de oposición”. Como en Nicaragua y en Cuba. Ese órgano, establecido en 2019 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a raíz de las violaciones de derechos humanos (leer más)

Videos

Chinos contra chinos

El Partido Comunista Chino reprime a los disidentes más allá de sus fronteras, según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. El hallazgo, fruto de 10 meses de trabajo, está basado sobre entrevistas con más de 100 víctimas en 23 países, documentos confidenciales, interrogatorios grabados en secreto, llamadas telefónicas y mensajes de texto que revelan la represión transnacional del régimen de Xi Jinping contra opositores. En especial, contra activistas que se radicaron en el exterior y apoyan las causas de la minoría musulmana uigur o la independencia de Taiwán y de Hong Kong, entre otras vinculadas con los derechos humanos. “A China no le conviene tener mala imagen porque debilita su intención de postularse como la primera potencia mundial”, explica el periodista ecuatoriano Arturo Torres en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que conduce Jorge Elías. Torres, fundador y director del portal de investigación Código Vidrio, participó de la investigación junto a 102 periodistas de 41 medios de 30 países, cuya primera entrega fue publicada en Ecuador con el título Así opera la (leer más)

Videos

Lección de periodismo

“Es común en cualquier lugar del mundo que, cuando se comienza a hablar de crisis de la democracia, el periodismo sea uno de los acusados”, señala Fernando Ruiz en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Eso ocurre en Argentina, por ejemplo. En los primeros seis meses de la gestión del presidente Javier Milei, iniciada el 10 de diciembre de 2023, cuatro de cada 10 agresiones contra periodistas provinieron del gobierno, aupado en una legión de influencers y trolls en las redes sociales. Esa tendencia, lejos aquietarse, ha aumentado: “El poder político fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5% de los 179 ataques detectados en todo el país”, resume el informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), titulado El asedio al periodismo debilita la democracia. Frente a esa realidad, aumentada y corregida ahora por el presidente Milei con la incitación al odio contra los periodistas, Ruiz, profesor e investigador de Periodismo y Democracia e Historia de la Comunicación en la Facultad (leer más)

Videos

Las claves de la felicidad

Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial de la Felicidad realizado por el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y Gallup. Le siguen, entre otros países nórdicos, Dinamarca, Suecia y Noruega. Desde las antípodas uno podría preguntarse cuál es secreto de esos países, incluido Islandia, para mantenerse en el podio. ¿Tiene que ver con el nivel socioeconómico de la población o, acaso, con su sanidad universal de alta calidad, así como con la educación, los sistemas de apoyo social y el respeto a los derechos humanos? La embajadora de Finlandia en Argentina, Nicola Lindertz, recuerda en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías: «Una de las claves es que Finlandia es una sociedad igualitaria y bien gobernada». Finlandia comparte una extensa frontera de 1340 kilómetros con Rusia. Dio un giro abrupto en 2023 al convertirse en el miembro número 31 de la OTAN, seguida por Suecia en 2024. Noruega y Dinamarca ya eran miembros de la alianza (leer más)

Videos

Detención arbitraria

El Grupo de Trabajo de la Detención Arbitraria de la ONU concluyó que es arbitraria y violatoria del derecho internacional la detención del Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Bolivia. Se trata del resultado de la petición formulada por Human Rights Foundation (HRF) en febrero de 2023. Su autor, Javier El-Hage, director jurídico de HRF, advierte en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV conducido por Jorge Elías: «Si el gobierno no acata, pediremos sanciones a funcionarios de Bolivia bajo la Ley Magnitsky«. Se trata de una norma aprobada en Estados Unidos que persigue a extranjeros acusados de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Camacho está en la cárcel de Chonchocoro, en la ciudad de El Alto, desde finales de 2022 tras una investigación de los sucesos previos a la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019. En ese momento, al frente del Comité Cívico de Santa Cruz, organizó protestas masivas contra el fraude electoral que derivaron en el final de aquel gobierno. Al año siguiente obtuvo el tercer puesto (leer más)

Videos

El país de los exilios

El tormento de Tamara Dávila, psicóloga, feminista y defensora de los derechos de las mujeres nicaragüenses, comenzó el 12 de junio de 2021, a eso de las siete de la tarde, en su casa de Managua. Resultó ser una de las detenidas en el raid contra opositores emprendido por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en vísperas de las fraudulentas presidenciales de ese año. La llevaron a la opresiva cárcel policial El Chipote, donde pasó 608 días en una celda en solitario sin saber si era de día o de noche ni tener noticias de su hija, de cuatro años, durante varios meses. En prisión, Tamara se impuso una rutina porque estaba convencida de que iba a ser liberada, pero no sabía cuándo, como lo cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. Un testimonio desgarrador y, a la vez, lleno de esperanza en el restablecimiento de la democracia en el país de los exilios, como Tamara llama a Nicaragua desde los tiempos de la dinastía Somoza. La (leer más)

Videos

El credo malvinero

El 2 de abril, fecha que recuerda la fugaz recuperación de las Malvinas durante la última dictadura militar en Argentina, estuvo dividido este año entre el llamado del presidente Javier Milei en Buenos Aires a convertir el país en una potencia para que los malvinenses, como llamó a los isleños, deseen ser argentinos, y el comienzo de un proceso de malvinización, trazado por la vicepresidenta Victoria Villarroel en Tierra del Fuego. Posiciones antagónicas a gran distancia geográfica que reflejan las diferencias políticas entre ambos. En los últimos años se dijo que Malvinas era la única causa que unía a los argentinos. Vaya paradoja: “O Malvinas no es lo único que une a los argentinos, o Malvinas tampoco une a los argentinos”, reflexiona Vicente Palermo, politólogo, miembro del Club Político Argentino  y consejero académico de CADAL, en la columna 2 de abril de 2025: quién lo hubiera dicho, publicada en el diario Clarín. La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos, 255 británicos y tres isleños fallecidos «Nos tenemos que hacer cargo de un episodio (leer más)

Videos

Malvinas, Sudáfrica y después

Llegó el 2 de abril, Día de la Liberación. Aquel que Donald Trump había anunciado durante la campaña. El día que, lejos de ser el Día de la Independencia, película protagonizada por Will Smith, frente a una invasión extraterrestre, ha puesto al mundo patas arriba, como se titula una de las últimas columnas de John Carlin en el diario argentino Clarín. Comenzó la era de los aranceles. “Todo tipo de cosas que tomamos como hechos o verdades objetivas ya no existen, como la alianza entre Estados Unidos y Europa”, dice Carlin en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Cada 2 de abril, casualmente, se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Una fecha contradictoria. Que parte aguas en la sociedad. En 1982, un año antes del retorno de la democracia, Carlin era cronista del Buenos Aires Herald. Había regresado a Argentina después de haber estudiado lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford. Su padre, escocés, había trabajado en la Embajada Británica en los (leer más)

Videos

Memoria y balance de los años de plomo

El gobierno argentino difundió el 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado de 1976, un video por la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el cual insta a reivindicar una memoria completa de la década del setenta. Su narrador, Agustín Laje, cercano al presidente Javier Milei, denuncia que la política de derechos humanos aplicada desde el retorno de la democracia, en 1983, ha sido una herramienta de adoctrinamiento que derivó en un modelo de impunidad selectiva. «El video que presentó Laje no dice nada sobre cómo unas fuerzas armadas profesionales pudieron convertirse en una organización criminal sistemática», repone el psicólogo e historiador Hugo Vezzetti, profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal jubilado del Conicet, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Vezzetti, autor de los libros Memoria, derechos humanos y democracia y Sobre la violencia revolucionaria, entre otros, señala: “Hubo un intento de manipular el pasado, sin duda”. Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, reproduce en el video las (leer más)

Videos

La alteración del orden liberal

Tal como lo describe Alejandro Anaya Muñoz en su columna La amenaza de Trump al Mundus Liberalis, publicada en el periódico mexicano Milenio, “el orden internacional y doméstico de inspiración liberal ha entrado a una especie de tobogán (político, social, cultural y económico) de alta velocidad y sin freno de mano, que pareciera tener como destino otro tipo de orden, en todos los niveles”. Anaya Muñoz, vicerrector académico y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México y consejero académico de CADAL, observa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que la política exterior e interior de Estados Unidos repercute en todo el mundo. El segundo mandato de Donald Trump representa un desafío para los principios que sustentan la democracia de Estados Unidos y su papel en el mundo. Se trata, en casa, de centralizar el poder; minar la burocracia con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk; expulsar sin compasión a migrantes no siempre al margen de la ley, y politizar la justicia. En (leer más)

Videos

La eterna Primavera Negra de Cuba

En 2003, el mundo estaba pendiente del comienzo de la guerra contra Irak ordenada por George W. Bush de común acuerdo con Tony Blair y José María Aznar. El dictador cubano Fidel Castro, atento a esa pretendida distracción, creyó que era oportuno emprender una represión brutal contra los suyos. Envió a la cárcel a 75 disidentes. Aquello se llamó Primavera Negra. Jorge Olivera Castillo, periodista, escritor, poeta y editor de televisión, fue uno de aquellos 75. Hoy se muestra optimista respecto del futuro de su país: “Es muy probable que la situación de Cuba se defina en los próximos dos años”, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. A Olivera Castillo lo habían condenado a 18 años de prisión por el mero hecho de disentir con el régimen. Fue excarcelado en diciembre de 2004 por razones de salud. Desde 2021 reside en Estados Unidos. En el año de la represión surgió el movimiento Damas de Blanco, integrado por madres y esposas de presos políticos. Las acompañaron varios diplomáticos extranjeros, 15 de los cuales (leer más)