Videos

Bolivia, a expensas del MAS

Los bolivianos se encaminan hacia los comicios presidenciales en medio de un clima de incertidumbre marcado por la peor crisis económica en 40 años, con el partido de gobierno fracturado y una oposición de centro y derecha dividida, y sin una figura que emerja como alternativa, observa Raúl Peñaranda, editor del portal de noticias y opiniones Brújula Digital, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. La crisis política y económica que atraviesa Bolivia, marcada por la pugna entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, han definido un año complejo que anticipa las próximas elecciones, previstas para el 17 de agosto. Cruciales si se tiene en cuenta la fractura expuesta del otrora monolítico Movimiento al Socialismo (MAS), que comenzó en 2022 con el enfrentamiento entre las facciones de Arce y de Morales por la candidatura presidencial. Peñaranda, licenciado en comunicación social por la Universidad Católica Boliviana, diplomado en periodismo avanzado por la Universidad Andina y máster en comunicación corporativa por la Universidad del Atlántico, de España, agrega: “Es necesaria una política (leer más)

Videos

Hostigado en Cuba, turbado en Estados Unidos

Durante su campaña proselitista, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió lanzar “el programa de deportación más grande en la historia”. Si bien hablaba de 20 millones de personas, el Centro de Investigación Pew estima el número en 11 millones. Lo cual no es poco. ¿En qué situación se encuentran aquellos que son perseguidos en sus países y esperan el asilo político? Es el caso de Oscar Casanella, bioquímico cubano, investigador del cáncer y exprofesor de Inmunología de la Universidad de La Habana. No le han concedido la protección internacional ni puede acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. “El proceso de asilo político en los Estados Unidos es extremadamente lento”, confiesa en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Casanella, perseguido por la dictadura de Miguel Díaz-Canel, abandonó la isla en 2021 con su esposa, embarazada de siete meses, y un hijo de cuatro años. Aún no puede regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos después de haber peregrinado por América Latina y el Caribe. No se considera a salvo en ningún (leer más)

Videos

Absolutismo, versión Nicaragua

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, impulsó una reforma constitucional que los convierte a él y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, en copresidentes. La Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo, no tardó en aprobarla, más allá de que haya suplantado al poder constituyente. De ese modo, el mandato presidencial se amplía de cinco a seis años. La oficina del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó las reformas constitucionales. Poca mella le ha hecho al tándem Ortega-Murillo, traducido en absolutismo presidencial y sepultura del Estado en Nicaragua por Juan-Diego Barberena, abogado; maestrante en derechos humanos; miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco, y directivo de la Concertación Democrática Nicaragüense, conocida como Monteverde. Se trata, dice Barberena en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, desde Cádiz, España, del entierro de la independencia de los poderes. La llamada Constitución OrMu (por Ortega y Murillo) conculca los derechos fundamentales y consolida el Estado-Familia. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Videos

Los riesgos del método Bukele

En América Latina y el Caribe, muchas veces se ha hablado de mano dura, al estilo de las dictaduras militares, como remedio frente a la creciente inseguridad. Últimamente se habla del llamado método Bukele, algo así como la importación del fenómeno que ha reducido la criminalidad en El Salvador gracias a las políticas de su presidente, Nayib Bukele. “Más allá de los constantes problemas de desigualdad, pobreza, discriminación, o los bajos niveles en la calidad educativa y cobertura de salud, son la criminalidad y específicamente la presencia de violencia homicida y criminalidad organizada los problemas que han concentrado la preocupación y frustración ciudadana en los últimos años”, dice el ensayo ¿Un “modelo Bukele” para América Latina?, publicado por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, con el apoyo de CADAL. Su autora, Lucía Dammert, socióloga; doctora en Ciencia Política por la Universidad de Leiden, de Holanda, y profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La mano dura en América (leer más)

Videos

La lucha de Ding por la libertad

Ding Jiaxi era un exitoso abogado corporativo que decidió ejercer una vocación peligrosa en su país, China: exaltar los derechos humanos. En el otoño de 2017, Ding había sido liberado después de cumplir tres años y medio de prisión por su activismo. Logró reunirse con su familia, que se había refugiado en Alfred, un pueblo en el oeste de Nueva York. Su esposa, la ingeniera Sophie Luo, le rogó que se quedara en Estados Unidos, pero Ding regresó a China dos meses después. Luo, madre de las dos hijas de la pareja que viven con ella en Virginia, cerca de Washington, revela su tormento en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La desaparición forzada es ahora muy común en China”. Como miembro de alto rango de un grupo de activistas legales, su marido, Ding, estaba librando una batalla improbable por la justicia en los tribunales chinos, siempre bajo vigilancia policial. Dos años después, volvió a estar tras las rejas, donde fue torturado y se le negó el acceso a un abogado durante más de (leer más)

Videos

Premio a la entereza

El artista y activista cubano Luis Manuel Otero Alcántara ha sido distinguido en Noruega con el premio RAFTO de derechos humanos “por su valiente oposición al autoritarismo a través del arte”. Lo representó Yanelys Nuñez, curadora, activista feminista y exiliada política en Madrid, que agradeció el galardón en su nombre, pero también tiene su historia. “El premio RAFTO es un manto de protección para Luis Manuel”, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Otero Alcántara, que cumplió sus 37 años de edad en prisión, lidera el Movimiento San Isidro, fundado en 2018. Agrupa a artistas, músicos, periodistas y académicos “que promueven la libertad de expresión” y se oponen al Decreto 349, que obliga a los creadores a estar inscritos en el Ministerio de Cultura para pedir permiso para actuar y exponer su trabajo. También participó del video musical Patria y vida, que jugó un papel importante en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021. Fue sentenciado en 2022 por desacato, desórdenes públicos y ultraje a los símbolos nacionales y cumple actualmente (leer más)

Videos

Un sistema de opresión en crisis

Según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en octubre se registraron en el país 863 protestas públicas motivadas por la falta de derechos básicos y el deterioro de las condiciones de vida. Esas expresiones, que fueron desde quejas individuales hasta protestas colectivas, reflejan el creciente descontento de la población cubana con la situación actual por los apagones, la falta de alimentos, la carestía de vida y otros factores. “El sistema de opresión está en crisis en Cuba”, dice Boris González Arenas, escritor y periodista independiente, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. González Arenas, ahora en Madrid, salió de la isla por primera vez en cuatro años. Siempre ha vivido en La Habana. Estudió historia y literatura en la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde impartió clases como docente en 2009. Un año después abrazó la disidencia anticomunista y colaboró en los proyectos políticos Otro 18 y Cambio. Confía en que más temprano que tarde estalle otra protesta multitudinaria como (leer más)

Videos

Más de mil días de guerra contra Ucrania

Mil días. Son los que se cumplieron el 19 de noviembre de la invasión de Rusia a Ucrania. Comenzó el 24 de febrero de 2022. Día aciago. Aquello que iba ser una operación militar especial, en el léxico de Vladimir Putin, se convirtió en una guerra sin cuartel en la cual la agresión pasó a ser moneda corriente, como si vulnerar la soberanía de un país fuera común. El embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Klymenko, afirma en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, que su país podría ingresar más temprano que tarde en la Unión Europea. En toda guerra no hay vencedores, sino vencidos de ambos bandos. En este caso, el acercamiento de Ucrania a la Unión Europea y la OTAN contribuyó a los afanes de Putin de anexar los territorios de Zaporiyia, Donetsk, Lugansk y Jersón, como lo había hecho con la península de Crimea en 2014. La solidaridad internacional con Ucrania no se hizo esperar, pero tampoco alcanzó. En estos dos años y monedas, el apoyo de Estados Unidos ha sido (leer más)

Videos

El contrapeso de Trump

Mucha tela para cortar dejó la victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos. El súbito cambio del candidato demócrata, Joe Biden, por la vicepresidenta Kamala Harris cuatro meses antes de las elecciones, así como los intentos de asesinato de Trump, marcaron el pulso de una campaña sin precedente. Pesaron la economía y la inmigración, entre otros factores. También hizo lo suyo la desinformación, atribuida a la supuesta injerencia del exterior. Dice Patricio Navia, consejero académico de CADAL, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “Los cuatro años de gobierno demócrata no convencieron a la población”. También señala que Harris tuvo más tiempo de campaña que los candidatos presidenciales en Europa, pero decidió no aparecer en entrevistas de televisión. Esa estrategia no resultó”. Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, confía en que las instituciones serán el contrapeso “que le impedirá a Trump hacer lo que quiera”. La falta de liderazgo demócrata, atribuida a la senilidad del presidente Biden, contribuyó (leer más)

Videos

La mano de Putin en Georgia

En Georgia, país soberano ubicado en la intersección de Europa del Este y Asia Occidental, el partido oficialista conservador Sueño Georgiano se ha adjudicado la victoria en las elecciones legislativas del 27 de octubre. El resultado fue rechazado por la oposición proeuropea. Esa facción, a tono con observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), de la OTAN y de organismos de la Unión Europea, denunció «una usurpación del poder y un golpe constitucional» por parte del gobierno, cercano a Vladimir Putin. Zurab Khrikadze, exmiembro de la Comisión Central Electoral de Georgia y activista de derechos humanos, señala desde Tiflis, en una entrevista con Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “En las elecciones hubo muchos casos de intimidación”. Georgia formó parte de la Unión Soviética hasta 1991, cuando declaró su independencia. Desde entonces, más allá de un crecimiento económico y de una transformación política significativos, el país del Cáucaso enfrenta varios desafíos. En particular, la ocupación rusa de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur después de (leer más)

Videos

Nicaragüenses forzados al destierro

La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua ordenó el despojo de la nacionalidad y la confiscación de los bienes de 135 críticos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Fueron desterrados a Guatemala el 5 de septiembre. En 2023, tras ser despojada de su nacionalidad junto con otros 93 nicaragüenses, Azahálea Solís, miembro de la Unidad de Defensa Jurídica y del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, pasó por ese trance. Dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, desde Costa Rica: “Nicaragua se ha convertido en una enorme cárcel para la ciudadanía”. El régimen, a su vez, hizo una controvertida reforma del Código Penal destinada a enjuiciar a opositores, lo que le permitiría imponer cadena perpetua a los condenados por lavado de activos. La aprobó la Asamblea Nacional. Según esa enmienda, las leyes penales nicaragüenses se aplicarían también a delitos cometidos fuera del territorio nacional. Entre ellos se encuentran las amenazas a la integridad nacional, el tráfico de migrantes, las infracciones contra la administración pública, los ciberdelitos y cualquier otro delito perseguible (leer más)

Videos

¿Es posible una transición en Cuba?

El primer capítulo se titula “¿Es posible una transición democrática en Cuba?”. El último, “Cuba al borde del precipicio: la pesadilla de una explosión política violenta”. Se trata de los dos extremos en los cuales el historiador y politólogo cubano Oscar Grandío Moráguez analiza con tono predictivo el desenlace de la dictadura en su libro Mejor no me callo. Notas ante una transición en Cuba, antología de columnas publicadas por Hypermedia Magazine. Cuba experimenta en estos días dos dificultades: un apagón general a raíz de las deficiencias de su sistema eléctrico y una tormenta tropical que ha provocado inundaciones y fuertes lluvias. Factores similares, incluido el desabastecimiento, derivaron en las protestas sociales del 21 de julio de 2021. Grandío Moráguez, docente e investigador en universidades de México, Canadá y Estados Unidos, observa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Ciudad de México: “En Cuba están dadas las condiciones para un eventual cambio de régimen”. El resultado deseable, agrega, “sería un proceso de transición de un sistema basado en un régimen totalitario hacia (leer más)

Videos

Inversiones chinas bajo la lupa

Un total de 147 proyectos valorados en más de US$46.000 millones forman parte de las inversiones de grupos estatales chinos entre 2000 y 2023 en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, según el estudio Identificación y seguimiento de empresas estatales chinas en la región Andina (2000 – 2023), publicado por la Fundación Andrés Bello y el Centro de Investigación Chino Latinoamérica. La autora, María Catalina Micolta Portocarrero, directora de Proyectos de Investigación de la Fundación Andrés Bello, describe en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, las irregularidades asociadas con esos proyectos, como las inconsistencias financieras y en las metas de construcción y de producción, así como los reclamos ambientales, sociales y laborales. Esos proyectos e inversiones incluyen tanto la participación directa como la gestión de subsidiarias, joint ventures (empresas conjuntas) y empresas adquiridas total o parcialmente. Si bien Bolivia concentró la mayor cantidad de proyectos, Perú resultó ser el más beneficiado en inversiones.   Los sectores con mayor contribución fueron el petróleo y la infraestructura ferroviaria, vial y eléctrica. Del total de 147 (leer más)

Videos

El manual del Kremlin en América Latina y el Caribe

Tras la invasión a Ucrania, Rusia ha intentado afianzar sus lazos con América Latina y el Caribe. La estrategia incluye a África, de modo de afirmar su influencia en regiones de la órbita occidental. Con esa extensa red, rémora de la era soviética, Rusia pretende enfrentar la presión de las sanciones internacionales a raíz de la guerra. En un contexto de fuerte polarización, importantes sectores del continente pueden volverse dependientes de materias primas y tecnológicas de ese origen, lo cual también implicaría una mayor penetración política. Eso se desprende del informe Global Reach, The Kremlin Playbook in Latin America (El alcance global de Rusia. El manual del Kremlin en América Latina), publicado por el Center for the Study of Democracy (CSD) o, en castellano, Centro para el Estudio de la Democracia (CSD), instituto europeo de políticas públicas con sede en Sofía, Bulgaria. En la investigación participó Ignacio Hutin, consejero consultivo CADAL. Uno de sus autores, Martin Vladimirov, director del Programa de Energía y Clima del CSD, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que (leer más)

Videos

Morena, segundo turno

Claudia Sheinbaum se ha convertido en la primera mujer en asumir la presidencia de México en sus más de 200 años de historia independiente con el compromiso de continuar las políticas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, alias AMLO. Tres semanas antes, en una turbulenta sesión, el Senado aprobó la ley más controvertida del sexenio de López Obrador. La coalición oficialista logró los dos tercios necesarios para una reforma judicial que introduce la elección directa por voto popular de unos 1.650 jueces, incluidos los de la Suprema Corte y los del Tribunal Electoral. Un cambio radical, rechazado por la oposición y sectores de la administración de justicia, que abre una gran incertidumbre sobre el funcionamiento de uno de los pilares de la democracia. Mariclaire Acosta, presidenta de la organización Justicia Transicional en México (JTMX) y miembro del consejo directivo de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), con sede en Washington, se muestra escéptica durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. ¿Es el voto popular el mejor método para elegir un cuerpo (leer más)