Política

Entre un extremo y el otro

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre el significado de la palabra autocracia: “Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. Sinómino de Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y siguen las firmas en una región, América Latina y el Caribe, en la que regímenes diversos con credenciales democráticas dudosas amagan con defender la multipolaridad, al mejor estilo de Rusia y de China, en desmedro de la unipolaridad, espejo del predominio de Estados Unidos. Entre un extremo y el otro, la tribuna, polarizada, no admite un término medio. Un discurso doméstico para amansar a las fieras, las antiimperialistas, y otro externo para acallar a los acreedores, los imperialistas, en un siglo, el XXI, en el cual izquierdas y derechas confluyen en una maraña de negocios despojados de ideologías. Sonaba mejor hace un ratito, no más, la pertenencia a la izquierda, sinónimo de resistencia y de rebeldía, que a la derecha, emparentada con el nefasto legado de las dictaduras militares y, últimamente, con los gobiernos autocráticos (leer más)

Política

La muerte cruzada como método de supervivencia

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decidió disolver la Asamblea Nacional antes de vérselas con un juicio político. Quizás haya serenado por un rato los ánimos, pero no resolvió el problema de fondo de las democracias latinoamericanas y caribeñas. Lasso, acusado de haber malversado fondos en un contrato entre la empresa pública de transporte de petróleo, Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), y la compañía Amazonas Tanker, que le costó al Estado al menos seis millones de dólares, dio un paso al costado. Apeló a un recurso constitucional de nombre apocalíptico, la muerte cruzada. Nunca había sido aplicado. Nada que ver con el autogolpe fallido de su excolega peruano Pedro Castillo, destituido y detenido después de haber intentado disolver el Congreso al estilo Alberto Fujimori. Una crisis sin fin la del Perú. La de Ecuador o la de Lasso después del gobierno de Lenín Moreno, expresidente de Rafael Correa desligado de su liderazgo, exhibe el desmadre de una región signada por la polarización y el desencanto. Lasso gobierna por decreto hasta que se celebren elecciones, algo que (leer más)

Videos

Venezuela quedó fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asamblea General de la ONU rechazó la renovación del escaño de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos. Los 193 miembros votaron en secreto para ocupar 14 de los 47 escaños. “Vemos positiva la noticia de que Chile y Costa Rica hayan quedado como miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y no Venezuela”, observa Julio Armando Morón Pulido, miembro de la Unidad de Incidencia Internacional de Civilis Derechos Humanos, organización venezolana con más de 10 años de experiencia en la defensa y la promoción de la libertad de asociación y el espacio cívico. Durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Morón Pulido explica desde Caracas que los escaños se asignan a regiones para garantizar la representación geográfica, norma que ha hecho que algunos países presenten candidaturas sin oposición, como ocurrió este año con África, Europa del Este y los países occidentales. “Venezuela ha adquirido deudas muy serias con los mecanismos de este órgano y no ha sido un ejemplo de respeto a los derechos humanos”, señala (leer más)

Videos

Chile vuelve al punto de partida

El cambio profundo que prometió Gabriel Boric al arribar a la presidencia de Chile el 11 de marzo se topó el 4 de septiembre con el rechazo del 62 por ciento de los chilenos a la propuesta de una nueva Constitución. ¿Por qué en apenas 117 días quedó truncado un proceso que comenzó con un índice de apoyo pocas veces visto? “Los chilenos querían votar contra el gobierno y terminaron votando contra la Constitución”, dice Patricio Navia, profesor titular de estudios liberales y profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York y profesor titular de ciencias políticas en la Universidad Diego Portales, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Navia, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Nueva York, obtuvo un master en la misma disciplina de la Universidad de Chicago y una licenciatura en ciencias políticas y sociología de la Universidad de Illinois. “Los chilenos no querían refundar un país, sino que el país funcionara también para ellos”, observa. (leer más)

Sociedad

La política de los centennials

Que no les incumba la política ni se identifiquen con los políticos no significa que vivan en la Nube de Oort. Los centennials, franja de entre 16 y 24 años de edad, están más preocupados por cuestiones concretas como el cambio climático o los derechos de los animales que por las roscas del poder o el canto de sirena de las campañas. Apoyan la democracia, pero se sienten insatisfechos. No están solos. Zigzaguean entonces entre la apatía (escepticismo sobre las instituciones y baja participación e interés en la política) y la antipatía (apoyo activo a movimientos liberales hostiles a las instituciones pluralistas). Esa tendencia creció en los últimos años merced al surgimiento de una ola populista global de expresiones de izquierda y de derecha, según el informe Juventudes y Democracia en América Latina, de la organización filantrópica Luminate. Continúa en ascenso en Argentina, Brasil, Colombia y México. La apatía pasa a ser antipatía en sociedades en las cuales prima la exclusión social como sistema. Más en varones que en mujeres. El remedio: transmitirles el aporte (leer más)

Actualidad

La generación sin miedo

Les tocó a los chilenos dirimir una lucha entre extremos. No sólo ideológicos, sino también generacionales. La amplia victoria de Gabriel Boric en la segunda vuelta de las presidenciales, después de haber perdido por poco en la primera frente a José Antonio Kast, supone una vuelta de tuerca. En apariencia, más hacia el centro que hacia la izquierda pura y dura mientras el país se deshace con la reforma constitucional en marcha de los últimos jirones de la dictadura de Pinochet. ¿Deben celebrar el resultado los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba? Boric comulga más con la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que con otros gobiernos de la región que presumen ser progresistas y defienden dictaduras. Le debe su apoyo en el momento decisivo a la expresidenta chilena, así como a otro expresidente, Ricardo Lagos, y a los partidos tradicionales que encarrilaron la transición democrática desde 1990. Los criticaba, pero, como diputado desde 2014, Boric sabe que resultarán vitales para obtener respaldo a sus proyectos en un Congreso fragmentado (leer más)

Actualidad

La democracia pandémica

¿Es culpa de los representantes o de los representados? En esa encerrona está la democracia latinoamericana. Los síntomas de malestar de 2019, con estallidos sociales en diversas latitudes, se vieron agravados por las erráticas gestiones gubernamentales de la pandemia. Cuando tocan elecciones, la ciudadanía tilda de incompetentes a los políticos. Y los políticos, frente a un eventual resultado adverso, sospechan de algún grado de irracionalidad en la ciudadanía. La excusa de los derrotados: casi todos los gobiernos mordieron el polvo en este larguísimo año y tres cuartos de confinamientos, mascarillas y vacunas. ¿Casi todos? No tantos como parece. La oposición más poderosa convive en el seno de las coaliciones, formadas, a veces, por partidos que no comulgan entre sí. Lo cual complica las cosas. Primero hacia dentro: cómo armonizar el discurso. Después hacia fuera: cómo convencer a un electorado no cautivo, presa de las zozobras económicas y, en términos políticos y psicológicos, quemado. Literalmente, quemado. Las elecciones, postergadas en algunos países por la crisis sanitaria, no despiertan el entusiasmo deseado, sino apenas una tímida esperanza (leer más)

Sociedad

Tarjeta roja para los jóvenes

A veces, el orden de los factores puede alterar el producto. Y el producto, acaso el resultado, termina siendo devastador: ocho de cada 10 argentinos menores de 25 años ven el futuro con preocupación, miedo y desconfianza, razón por la cual no dudarían en emigrar si tuvieran ocasión, según el relevamiento ¿Qué piensan los jóvenes en la Argentina?, de la consultora Taquion. Tarjeta roja para los jóvenes en un país de inmigrantes que comenzó a ser un imán para los extranjeros en 1880 y, casi un siglo y medio después, irradia kriptonita a sus descendientes. Ese país, en el cual se creó y se recreó la saga de Amores inmigrantes, recopilados por la periodista Diana Arias, la mayoría de los empadronados de la llamada  Generación Millennial “ve que las oportunidades de desarrollo y trabajo se esfuman” y que el futuro “tiene más puntos negativos que positivos”. La frustración parece ser hereditaria. Anida hace desde añares en los mayores. La pandemia vino a agravar la situación: hizo caer los ingresos de más de la mitad de (leer más)

Videos

Una brújula desnortada

La brújula de #Chile apunta a cambios políticos y económicos y la de #Argentina parece girar en falso mientras el mundo espera la vacuna contra el #COVID-19, #UniversidadCrítica, @JorgeEliasInter, #CanalMetro, @patricionavia Daniel Montamat y Gustavo Helguera @ubeduar Velo aquí (leer más)

Videos

Cuarentenas comparadas

Cuarentena, día 100, 101, 102 y seguimos contando. Ningún gobierno estaba preparado para la pandemia. Ninguno de nosotros, como sociedad, había hecho un curso de astronauta para permanecer en cuarentena por nuestro bien y por el de los demás. Fuimos aprendiendo sobre la marcha. Y, sobre la marcha, los dos púgiles de esta pelea de fondo, la salud y la economía, continúan en el centro del ring. Quizá cuarentena sea la palabra del año, así como otras con las cuales nos hemos ido familiarizando: coronavirus, COVID-19, distancia social, barbijo, nueva normalidad… La palabra cuarentena proviene de quaranta giorni en italiano, que a su vez deriva del latín y se traduce como cuatro veces diez. Comenzó a utilizarse con el aislamiento de 40 días a las personas que podían portar la peste bubónica en Venecia en el siglo XIV. Tres escenarios y tres visiones de una misma realidad para la cual no hay más hoja de ruta que la cuarentena En Argentina, la cuarentena rige desde el 20 de marzo con la premisa de preservar la (leer más)

Sociedad

La guerra contra las estatuas

El derribo de la estatua Edward Colston, en Bristol, Inglaterra, cobró relieve como parte de las protestas globales por el brutal asesinato de George Floyd en Estados Unidos. ¿Quién era Colston? Un traficante de esclavos que compró, vendió y transportó entre 1672 y 1689 a unos 80.000 africanos en un barco de su propiedad. ¿Merecía la estatua de bronce, erigida en 1895? Su fortuna, cuando murió, pasó a manos de organizaciones benéficas y, por eso, calles y monumentos de la ciudad aún llevan su nombre. No importó el origen del dinero, sino el fin. Lo recuerdan como un filántropo. La estatua de bronce de Colston fue arrancada de cuajo y arrojada al puerto. Idéntico riesgo corren 78 monumentos de personajes históricos considerados racistas en el Reino Unido. La lista, elaborada por el sitio Topple The Racists (Derribar a los racistas), tiene una consigna: parar a Donald Trump. En Estados Unidos, varias efigies de Cristóbal Colón también resultaron dañadas o decapitadas. Otras fueron retiradas, como ocurrió en Buenos Aires, detrás de la Casa de Gobierno, para (leer más)

Política

Del codo al codazo

En dos meses y monedas de confinamientos y desescaladas sólo hubo consenso en la distancia social y el uso de máscaras, no siempre respetado por los líderes. También hubo otro consenso: afloraron las disputas previas como si la nueva normalidad fuera apenas un cambio de hábito. En España, el primer gobierno de coalición desde el retorno de la democracia debió acudir cada dos semanas al Congreso de los Diputados para extender el estado de alarma bajo el asedio de la oposición. En Francia, el partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha, perdió la mayoría en la Asamblea Nacional después de haber ganado las últimas legislativas. Una crisis fenomenal, para cual nadie estaba preparado, resultó ser el preludio del saludo con el codo y, al menor descuido, del codazo en las costillas entre gobiernos y partidos de oposición. Ocurrió en Argentina, con el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en una foto impensable antes de la pandemia con el opositor jefe de gobierno de la ciudad de (leer más)

Política

Arma de distracción masiva

Después del asesinato selectivo del general iraní Qasem Soleimani, la representante demócrata Ilhan Omar insinuó que podía tratarse de una “guerra de distracción”. La denuncia de la primera somalí y primera musulmana​ en arribar a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, maltratada por su origen y su creencia por Donald Trump, coincide con otras guerras. La del juicio político de Trump, la de las revueltas reprimidas en Irán por la suba del precio del combustible y en Irak por la destitución del comandante en jefe de la fuerza antiterrorista y, en medio de la convulsión en América latina, la del régimen de Nicolás Maduro contra la reelección del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó. Trump parece ser el enemigo número uno del ayatolá Alí Khamenei, pero terminó dándole oxígeno interno y argumentos para las réplicas con el crimen de Soleimani. También parece ser el enemigo número uno de Maduro, pero se convirtió en su mejor aliado cuando legitimó antes que nadie al gobierno interino de Guaidó. Maduro halló en esa validación, (leer más)

Videos

Chile se reforma

La convulsión en Chile comenzó el 18 de octubre. Tuvo un detonante económico, el aumento del precio del boleto de metro en Santiago, y un desenlace insospechado, la reforma de la Constitución heredada de la dictadura de Pinochet. Las protestas, reprimidas con saña por los carabineros, reflejaron el disgusto de la ciudadanía frente a las desigualdades sociales. El acuerdo, alcanzado el 15 de noviembre entre el gobierno y la mayoría de los partidos políticos, derivó en una ley para convocar a un plebiscito. La promulgó el presidente Sebastián Piñera el mismo día que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denunció la violación de “los derechos a la vida y la integridad física y psíquica” de las personas durante las protestas. El plebiscito para reformar la Constitución de Chile será el 26 de abril Los chilenos responderán el 26 de abril de 2020 si quieren una nueva Constitución y, en caso afirmativo, qué tipo de órgano debería redactarla: una comisión mixta constitucional, integrada por legisladores, o una convención constitucional elegida íntegramente por la ciudadanía. De (leer más)

Política

La rebelión francesa

Los adultos de los países ricos viven 18 años más que los de los pobres y, a su vez, en todo el mundo, la expectativa de vida de las mujeres supera la de los hombres, pero, curiosamente, se jubilan antes. El aumento de la brecha entre unos países y los otros, así como la posibilidad de prolongar la existencia 5,5 años más desde comienzos de siglo, como corrobora la Organización Mundial de la Salud (OMC), convalida el plan del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de unificar los 42 regímenes de pensiones y elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años desde 2027. Lo convalida en teoría. La resistencia de los sindicatos y de otros sectores desde el 5 de diciembre agrega pimienta al pulso análogo de los chalecos amarillos por la suba del precio del combustible. Llevan más de un año en las calles. Macron no puede borrar la imagen que irradia. La de ser el representante de los pudientes. Tiene más poder que cualquier otro mandatario occidental gracias a la Constitución de (leer más)