Catalejo

En el nombre del Papa

Juan Pablo I, el primer papa que eligió un nombre doble y el primero en nacer y morir en el siglo XX, ordenó iniciar su pontificado con una misa, no con una ceremonia de coronación. Murió en circunstancias extrañas a los 33 días de su papado. León XIII era llamado “el papa obrero” por haber escrito la primera carta social de la Iglesia, Rerum Novarum (De las Cosas Nuevas), en 1891. Pío X y Benedicto XV se negaron a ser embalsamados. El médico de Pablo VI decidió no hospitalizarlo en sus últimos días porque no se trataba de un hombre común. Murió rezando el Padre Nuestro. Revelaciones de Nelson Castro, periodista y médico, en La salud de los papas: medicina, complots y fe desde León XIII hasta Francisco. Su último libro o, acaso, un reto aceptado. El de Francisco en Roma, nada menos. “Le recuerdo que usted tiene que escribir un libro sobre la salud de los papas en el que yo le voy a hablar de mis neurosis”, le soltó. Transcurría octubre de 2017. (leer más)

Videos

Culpas compartidas

Lo pone en blanco sobre negro el profesor de filosofía política Daniel Innerarity, catedrático de la Universidad del País Vasco y del Instituto Universitario Europeo de Firenze, cuando afirma que los diagnósticos sobre los males de las democracias se dividen en dos grandes grupos: los que culpan a los representantes y los que les echan la culpa a los electores. Por un lado, la incompetencia de los políticos. Por el otro, la irracionalidad de los electores. Innerarity busca un término medio en un artículo publicado en el diario La Vanguardia, de Barcelona: “Desde que Aristóteles habló de la democracia como un régimen mixto se instauró un modo de pensar que busca equilibrar principios aparentemente opuestos”. Lo más razonable, agrega, “parece combinar ambos diagnósticos y confiar en las soluciones combinadas del tipo: tanta delegación como sea inevitable, tanta participación como sea posible; la democracia es un sistema político que pone en juego instituciones de la confianza e instituciones de la desconfianza, que confiere poder y está continuamente preguntándose si no se habrá excedido en esa delegación”. (leer más)

Sociedad

Tarjeta roja para los jóvenes

A veces, el orden de los factores puede alterar el producto. Y el producto, acaso el resultado, termina siendo devastador: ocho de cada 10 argentinos menores de 25 años ven el futuro con preocupación, miedo y desconfianza, razón por la cual no dudarían en emigrar si tuvieran ocasión, según el relevamiento ¿Qué piensan los jóvenes en la Argentina?, de la consultora Taquion. Tarjeta roja para los jóvenes en un país de inmigrantes que comenzó a ser un imán para los extranjeros en 1880 y, casi un siglo y medio después, irradia kriptonita a sus descendientes. Ese país, en el cual se creó y se recreó la saga de Amores inmigrantes, recopilados por la periodista Diana Arias, la mayoría de los empadronados de la llamada  Generación Millennial “ve que las oportunidades de desarrollo y trabajo se esfuman” y que el futuro “tiene más puntos negativos que positivos”. La frustración parece ser hereditaria. Anida hace desde añares en los mayores. La pandemia vino a agravar la situación: hizo caer los ingresos de más de la mitad de (leer más)

Sociedad

¿Cómo hizo Vietnam?

Vietnam es un caso atípico. Un capítulo aparte. Tiene casi 97 millones de habitantes. Comparte unos 1.400 kilómetros de frontera con China, cuna del coronavirus, con la cual convive en vilo por la disputa, como otros países de la región, por la soberanía del Mar de China Meridional, rico en hidrocarburos. ¿Cuál es la rareza de este país pequeño y superpoblado? Desde agosto de 2020 cesaron las defunciones por la peste: murieron sólo 37 personas. La curva de contagios quedó estabilizada en menos de 4.000. Son datos oficiales no refutados, sino elogiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el comienzo de la pandemia, cuando cada país aplicaba su propia fórmula con más expectativas que certezas, el alcalde de Ho Chi Min, antes Saigón, concluyó que disponía de 900 camas de terapia intensiva para cerca de nueve millones de personas. Esa ciudad debe su nombre al precursor de la nación unificada, nacido hace 131 años, el 19 de mayo de 1890. El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, proponía: «Combatir la epidemia (leer más)

Videos

Círculos viciosos

En círculos van la economía y la política de Argentina. Es como si siempre se volviera al punto de partida. Casillero tras casillero. O, según deja entrever Eduardo Levy Yeyati en su libro Dinosaurios & Marmotas, publicado por Capital Intelectual, como si el país estuviera todo el tiempo cambiando y experimentado. Otro tanto ocurre en Medio Oriente. “Si leemos los diarios argentinos de hace 30 o 40 años, vemos que no hemos avanzado en algunas áreas”, dice Levy Yeyati, ingeniero por la UBA, doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Se trata de un péndulo entre la ilusión y el desencanto. “Si bien es cierto que nos repetimos, hay algunas cosas que cambian no necesariamente para mejor”, agrega. Las propuestas son cada vez más extremas y, en el medio, está el trabajador o el empresario. “Eso explica por qué hay tanta gente yéndose del país”, señala. Parte de la frustración deviene del crecimiento de los países vecinos mientras en Argentina se siguen (leer más)

Actualidad

Apostar en contra

¿Ganó Guillermo Lasso las presidenciales de Ecuador o las perdió el delfín de Rafael Correa, Andrés Arauz? ¿Repunta por méritos propios Keiko Fujimori en las encuestas para la segunda vuelta en el Perú o pierde fuelle el maestro de escuela Pedro Castillo, enrolado en la izquierda radical? ¿Conservó Isabel Díaz Ayuso la presidencia de la Comunidad de Madrid por su filiación al opositor Partido Popular (PP) o por ser la antítesis de Pablo Iglesias, exvicepresidente del gobierno socialista de Pedro Sánchez? En Argentina, sin ir más lejos, ¿el voto contra el gobernante Frente de Todos supera la adhesión a Juntos por el Cambio? Las encuestas pueden fallar, pero suelen auscultar el ánimo de las sociedades. En Ecuador, con voto obligatorio como Argentina, rige una veda para difundir sondeos en los 10 días previos a las elecciones. Hasta ese momento, Arauz marchaba al frente como virtual sucesor de Lenín Moreno. El resultado de las elecciones del 11 de abril, más allá de la victoria de Lasso con una diferencia ínfima del 4,72 por ciento, demostró que (leer más)

Videos

Los atropellos en Formosa

Un retén policial detuvo el vehículo en el cual iba Vicente Antonio Palacio, médico, 63 años, de la ciudad de Formosa a Mojón de Fierro. Conducía su esposa por un camino rural mientras Palacio, que iba a ver a un paciente, cebaba mate con el barbijo sobre su falda. Eso ocurrió en agosto de 2020. Lo condenaron al año siguiente a pagar una multa de 26.000 pesos, realizar trabajo comunitario o 10 días de cárcel. Sus abogados, cuenta Palacio, le recomendaron que hiciera trabajo comunitario como médico, asistiendo a pacientes con COVID-19. Se rehusó porque, explica, “no cometí delito alguno”. Estuvo dos días preso en una comisaría, exponiéndose por padecer diabetes y, luego de declararse en huelga de hambre, quedó bajo arresto domiciliario. En la provincia argentina de Formosa, gobernada desde 1995 por Gildo Insfrán, “uno de los mejores políticos y seres humanos” que conoce el presidente Alberto Fernández, las arbitrariedades han llegado al extremo elevar denuncias ante la ONU por violaciones de los derechos humanos, como confinar a personas no enfermas en centros de (leer más)

Política

Preguntas al cielo

Aquello que empezó en noviembre de 2019 como un pequeño brote de neumonía en el polo industrial de Wuhan, China, derivó en una plaga mundial. No sólo sanitaria, sino también económica y emocional. La pandemia, al 12 de febrero de 2021 (12022021, ambigrama o capicúa que se lee igual si se gira 180 grados), se había cobrado 2.368.493 vidas. Sólo en Argentina, 50.029. Cifras estremecedoras, corregidas y aumentadas ahora, mientras el régimen de Xi Jinping celebraba el año nuevo chino, el del buey, y el ingreso en la órbita de Marte de la misión Tianwen-1. Literalmente, Preguntas al Cielo, título de un poema de Qu Yuan, que vivió entre el año 340 y el 278 antes de Cristo. En China, esas preguntas al cielo obtienen como respuesta la capacidad de manipular el clima y sembrar nubes en medio de su territorio, de modo de hacer llover o crear nieve artificial según sus necesidades. Un programa que, dicen las autoridades, ayudará en la asistencia de catástrofes, la producción agrícola, la lucha contra incendios forestales y de (leer más)