Política

Del codo al codazo

En dos meses y monedas de confinamientos y desescaladas sólo hubo consenso en la distancia social y el uso de máscaras, no siempre respetado por los líderes. También hubo otro consenso: afloraron las disputas previas como si la nueva normalidad fuera apenas un cambio de hábito. En España, el primer gobierno de coalición desde el retorno de la democracia debió acudir cada dos semanas al Congreso de los Diputados para extender el estado de alarma bajo el asedio de la oposición. En Francia, el partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha, perdió la mayoría en la Asamblea Nacional después de haber ganado las últimas legislativas. Una crisis fenomenal, para cual nadie estaba preparado, resultó ser el preludio del saludo con el codo y, al menor descuido, del codazo en las costillas entre gobiernos y partidos de oposición. Ocurrió en Argentina, con el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en una foto impensable antes de la pandemia con el opositor jefe de gobierno de la ciudad de (leer más)

Política

Arma de distracción masiva

Después del asesinato selectivo del general iraní Qasem Soleimani, la representante demócrata Ilhan Omar insinuó que podía tratarse de una “guerra de distracción”. La denuncia de la primera somalí y primera musulmana​ en arribar a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, maltratada por su origen y su creencia por Donald Trump, coincide con otras guerras. La del juicio político de Trump, la de las revueltas reprimidas en Irán por la suba del precio del combustible y en Irak por la destitución del comandante en jefe de la fuerza antiterrorista y, en medio de la convulsión en América latina, la del régimen de Nicolás Maduro contra la reelección del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó. Trump parece ser el enemigo número uno del ayatolá Alí Khamenei, pero terminó dándole oxígeno interno y argumentos para las réplicas con el crimen de Soleimani. También parece ser el enemigo número uno de Maduro, pero se convirtió en su mejor aliado cuando legitimó antes que nadie al gobierno interino de Guaidó. Maduro halló en esa validación, (leer más)

Videos

Chile se reforma

La convulsión en Chile comenzó el 18 de octubre. Tuvo un detonante económico, el aumento del precio del boleto de metro en Santiago, y un desenlace insospechado, la reforma de la Constitución heredada de la dictadura de Pinochet. Las protestas, reprimidas con saña por los carabineros, reflejaron el disgusto de la ciudadanía frente a las desigualdades sociales. El acuerdo, alcanzado el 15 de noviembre entre el gobierno y la mayoría de los partidos políticos, derivó en una ley para convocar a un plebiscito. La promulgó el presidente Sebastián Piñera el mismo día que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denunció la violación de «los derechos a la vida y la integridad física y psíquica» de las personas durante las protestas. El plebiscito para reformar la Constitución de Chile será el 26 de abril Los chilenos responderán el 26 de abril de 2020 si quieren una nueva Constitución y, en caso afirmativo, qué tipo de órgano debería redactarla: una comisión mixta constitucional, integrada por legisladores, o una convención constitucional elegida íntegramente por la ciudadanía. De (leer más)

Política

La rebelión francesa

Los adultos de los países ricos viven 18 años más que los de los pobres y, a su vez, en todo el mundo, la expectativa de vida de las mujeres supera la de los hombres, pero, curiosamente, se jubilan antes. El aumento de la brecha entre unos países y los otros, así como la posibilidad de prolongar la existencia 5,5 años más desde comienzos de siglo, como corrobora la Organización Mundial de la Salud (OMC), convalida el plan del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de unificar los 42 regímenes de pensiones y elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años desde 2027. Lo convalida en teoría. La resistencia de los sindicatos y de otros sectores desde el 5 de diciembre agrega pimienta al pulso análogo de los chalecos amarillos por la suba del precio del combustible. Llevan más de un año en las calles. Macron no puede borrar la imagen que irradia. La de ser el representante de los pudientes. Tiene más poder que cualquier otro mandatario occidental gracias a la Constitución de (leer más)

Política

Los nuevos indignados

Un año después, los chalecos amarillos siguen movilizándose cada sábado en Francia. Las protestas contra el aumento del precio del combustible pasaron a ser contra las políticas del presidente Emmanuel Macron. Le torcieron el brazo. De menor a mayor, como ocurrió en otras latitudes, una crisis destapó la olla de otra. La de la gobernabilidad en un planeta que gira a varias velocidades al mismo tiempo en función del cabreo de las sociedades. No sólo por razones económicas, sino también en demanda de libertades y de reformas o en contra de la corrupción, del fraude y de la desigualdad. Los nuevos indignados brotan como hongos. La fisura social y política dista de aquella que comenzó en 2008. El gobierno británico vaticinaba un año antes de la crisis hipotecaria de los Estados Unidos una mayor “tensión e inestabilidad tanto en las sociedades como entre ellas”. Eso iba a dar “lugar a expresiones de malestar, como el desorden, la violencia, la criminalidad, el terrorismo y la insurgencia”. Acertó. En 2011 estalló la frustrada Primavera Árabe y aparecieron (leer más)

Política

Fraude, golpe y viceversa

Floja de papeles, con apenas un tercio de aprobación legislativa, la senadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta de Bolivia tras la renuncia de Evo Morales y de su plana mayor. En tiempos de convulsión global, con Chile en llamas, Ecuador en suspenso, Panamá en vilo y Haití en caos, entre otros desbordes, el apuro por llenar el vacío de poder llevó a Áñez, vicepresidenta segunda del Senado, a asumir en forma interina el gobierno con una legitimidad dudosa. Acaso como la de la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz, tras la decisión del Congreso de suspender al presidente, Martín Vizcarra, resuelto a disolverlo. Aráoz duró menos de 24 horas en el cargo. En el caso de Bolivia, como en el de Venezuela cuando Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado, el gobierno de Estados Unidos, al igual que el de Brasil y pocos más, se apresuró a reconocer a Áñez como presidenta. Morales, asilado en México tras las irregularidades con tono de fraude en las elecciones del 20 de octubre denunciadas por la Organización de los (leer más)

Videos

Alta tensión en el Cono Sur

Persisten las protestas en Chile y en Bolivia mientras Uruguay espera con calma el desenlace de las presidenciales tras los resultados dispares del 24 de octubre. En esta postal, la del Cono Sur, miles de mujeres vestidas de luto abrieron en silencio una nueva jornada de protestas en Santiago dos semanas después del comienzo de la inusitada y extendida crisis social. “Justicia, verdad, no a la impunidad”, resultó ser la consigna frente a La Moneda, la sede del gobierno chileno. Todas las concesiones del presidente Sebastián Piñera han sido infructuosas hasta ahora. La calle continúa demandando reformas estructurales que van más allá de la promesa de una reforma constitucional, que sustituya la heredada de la dictadura de Pinochet, o de mejoras en la economía, las pensiones, la salud y la educación. Una misión de la ONU analiza virtuales violaciones de los derechos humanos contra los arrestados en Chile En medio de las protestas y los disturbios, Piñera se vio obligado a suspender dos cumbres internacionales. La del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la (leer más)

Videos

Chile alza la voz

En Chile había cólera contenida. El aumento de la tarifa del metro hizo volar por los aires la tapa de una olla a presión en la cual hervían reclamos y postergaciones. La situación comenzó a agravarse cuando la violencia estalló en las calles, con un gobierno desorientado, el de Sebastián Piñera, que primero habló de una guerra contra un enemigo sin líder y, cinco días después, con toque de queda, represión y excesos, pidió perdón por no haber entendido el mensaje de la sociedad. La ebullición continúa en Chile, más allá de las rectificaciones del gobierno “El tardío reconocimiento de la gravedad de la situación y la legitimidad de los reclamos por parte del presidente, con su marcha atrás y llamado al diálogo, contrastaron con medidas que devolvieron la memoria de los tiempos más oscuros de la historia del país”, dice Martín Schapiro, analista internacional. Los disturbios mutaron en un movimiento mayor y heterogéneo que puso sobre la mesa otras demandas, principalmente el aumento de las pensiones bajo el sistema privado heredado de la dictadura (leer más)

Sociedad

Convulsión global

El divorcio no es sólo entre el Reino Unido y la Unión Europea. El divorcio global es más traumático que el Brexit. Coincide en tiempo y forma, pero, más allá de eso, el único hilo conductor es la protesta de las sociedades contra los gobiernos y, cual mar de fondo, contra el sistema. El oasis en el cual vivía Chile, versión Sebastián Piñera, se convirtió de pronto en un polvorín por el aumento de la tarifa de un servicio público, el metro, como ocurrió con el combustible en Ecuador y en Francia o, el colmo, con la pretensión de gravar un impuesto sobre las llamadas de voz de WhatsApp en el Líbano. Nadie previó los estallidos. La ira popular aguijonea la víscera más sensible, el bolsillo, pero también brota por otros motivos, como el acuerdo alcanzado por Boris Johnson en Bruselas para rubricar el Brexit, la caprichosa intención de declarar la independencia de Cataluña, el rechazo de los ciudadanos de Hong Kong al avasallamiento de China, el clamor de los haitianos contra el presidente Jovenel (leer más)

Videos

Prosur por Unasur

Siete mandatarios de la región constituyeron formalmente en Santiago de Chile el Foro para el Progreso y el Desarrollo de América Latina (Prosur) y advirtieron que los «requisitos esenciales» para integrar ese espacio será «la plena vigencia de la democracia». Se trata de una nueva instancia de integración de América del Sur que busca ser el reemplazo de la diezmada Unasur. La ausencia más notoria en el estreno del Prosur ha sido la de Tabaré Vázquez Al encuentro, realizado en el Palacio de La Moneda, asistieron el anfitrión, Sebastián Piñera, y los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Jair Bolsonaro; de Colombia, Iván Duque; de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, así como el embajador de Guyana en Chile, George Talbot. La ausencia más notoria ha sido la del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que discrepa en la constitución del Prosur por «afinidad ideológica». Lo interpreta como “el mismo error” que se cometió con la Unasur. Además El anterior presidente de Brasil, Michel Temer, ha sido detenido (leer más)

Política

El otro enero de Venezuela

La oposición de Venezuela salió de su letargo. Eligió una fecha emblemática, el 23 de enero, 61 años después del final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y salió a las calles. Lo hizo despojada de una dirigencia dividida que, desde los tiempos de Hugo Chávez, no hizo más que cometer errores. Eligió también a un líder joven, Juan Guaidó, de 35 años, súbito alfil de una sociedad harta de quebrantos, frustraciones, desabastecimientos, represión y exilios. Una forma de espabilarse frente a un régimen, el de Nicolás Maduro, considerado ilegítimo tanto dentro del país como en el exterior. Pocos validan las elecciones amañadas del 20 de mayo de 2018. Era parte de una hoja de ruta. Guaidó asumió el 5 de enero la presidencia de la Asamblea Nacional, la única institución reconocida fuera de Venezuela. Ese día insinuó aquello que iba a concretar: “Nosotros asumiremos el mandato del pueblo, cueste lo que nos cueste». Dieciocho días después, en medio de un baño de masas, se hizo cargo “formalmente” de “las competencias del Ejecutivo nacional (leer más)

Videos

El conflicto mapuche recrudece en Chile

El asesinato en un operativo policial de Camilo Catrillanca, de 24 años, ha hecho recrudecer el conflicto mapuche en Chile. El hecho ocurrió el 14 de noviembre en la comunidad de Temucuicui, en la región de La Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago. Catrillanca, padre de un niño de seis años y nieto de un lonko o jefe mapuche, recibió un balazo en la cabeza mientras iba en un tractor con un adolescente. El hecho ocurrió en medio de enfrentamientos entre el Comando Jungla (equipo de Carabineros entrenado en Colombia) y mapuches en la comuna de Ercilla durante un operativo por el robo de vehículos. La muerte de Catrillanca ha derivado en la renuncia del intendente (gobernador) de La Araucanía, Luis Mayol, sucedido por Jorge Atton, asesor presidencial de ciberseguridad, y complica ahora los planes del gobierno de Sebastián Piñera. En septiembre anunció el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, donde la pobreza, del 17,2 por ciento, supera largamente el promedio nacional, del 8,6. Los mapuches aseguran (leer más)

Economía

Bolsonaro se casa con Trump, pero no se separa de Xi

De paso por España, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, celebró el rumbo económico de Jair Bolsonaro. Aún no se había realizado la segunda vuelta en Brasil. Piñera descontaba el desenlace “en un país que ha conocido todos los escándalos posibles de corrupción” en el cual “la gente votó [en la primera vuelta] más en contra de los políticos que a favor de Bolsonaro”. El elogio tuvo premio. Contra la tradición de los presidentes electos de Brasil, Bolsonaro no visitará en primer término a su principal socio del Mercosur, Argentina, sino a Chile. Y aprovechará la ocasión para avanzar en la unión del Atlántico con el Pacífico a través de un corredor bioceánico que excluirá a Bolivia. El proyecto de conectar al puerto brasileño de Santos con la costa chilena, más allá del impacto económico, tiene un sesgo ideológico. En palabras de Bolsonaro, “no seguir coqueteando con el socialismo, el comunismo y el populismo, y con el extremismo de izquierda”. En esa categoría inscribe al presidente de Bolivia, Evo Morales, perdidoso en la Corte Internacional (leer más)

Otras voces

Plan de trabajo del IICA para los próximos cuatro años

SAN JOSÉ, Costa Rica – Delegados de 17 países aprobaron el nuevo plan de acción institucional 2018-2022 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca potenciar la actividad agropecuaria y el desarrollo rural en el hemisferio. El llamado Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022 se centra en los temas de bioeconomía y desarrollo productivo, desarrollo territorial y agricultura familiar, comercio e integración, cambio climático, recursos naturales y gestión de riesgos, y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, y fue presentado por el director general del IICA, Manuel Otero, en la reunión anual del Comité Ejecutivo del Instituto. “Se trata de cinco ejes programáticos que implican un gran desafío porque es pensarnos de una manera diferente con un rol claro centrado en la gestión del conocimiento, al tiempo que constituye un gran aporte a la agricultura en virtud de potenciar las capacidades técnicas y de recursos de la institución”, dijo Otero al presentar el plan ante uno de los órganos de gobierno del ente promotor del desarrollo agropecuario de las Américas. “Hay otras (leer más)

Actualidad

Contactos con la oposición cubana

El Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal) les pidió a los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile, Jorge Faurie y Roberto Ampuero, respectivamente, que instruyan a sus embajadores en Cuba para que mantengan contactos regulares con representantes de la oposición democrática en ese país, dominado por una dictadura desde 1959. La solicitud se basa sobre el principio de reciprocidad que caracteriza los vínculos diplomáticos entre los Estados. En las cartas enviadas a ambos cancilleres, el director de Cadal, Gabriel Salvia, consigna que los embajadores de Cuba en Argentina y en Chile suelen mantener contactos regulares con exponentes de la oposición de los gobiernos de Mauricio Macri y Sebastián Piñera. “Si bien el gobierno de Cuba considera ilegales a sus opositores, la República Argentina y la República de Chile manifiestan guiar su política exterior en el respeto y la promoción de los derechos humanos, por lo cual no corresponde que les extiendan a los referentes democráticos cubanos la ilegalidad que el régimen de partido único les impone”, señala Cadal. (leer más)