Videos

Las idas y venidas de la Corte argentina

La Corte Suprema de Justicia de Argentina tenía tres jueces por el final de los períodos de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024 y de Elena Highton de Nolasco en octubre de 2021. Desde 2006, el cuerpo debe estar integrado por cinco miembros. Las designaciones son una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con el acuerdo de dos tercios del Senado. Frente al rechazo que provocó la nominación del juez federal Ariel Lijo, el presidente Javier Milei emitió un decreto nombrándolo en comisión tanto a él como a Manuel García-Mansilla, recientemente incorporado por los magistrados Horacio Rosatti, presidente de la Corte; Carlos Rosenkrantz, vicepresidente, y Ricardo Lorenzetti. “El decreto es inconstitucional y de nulidad absoluta”, dice Leandro Batalla, abogado, profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de Rosario y especialista en protección supranacional de los derechos humanos, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Lijo pidió una licencia sin goce de sueldo como juez federal, dado que el cargo como supremo en comisión dura un año y solo el (leer más)

Videos

El final de la empatía

El mundo vive algo más que un momento bisagra. La irrupción de líderes de ultraderecha afines a Donald Trump está modificando vertiginosamente el mapa político con recortes de libertades individuales e inclusive violaciones de los derechos humanos que, quizás a raíz de la realidad vista a golpes de tuits, pasan inadvertidos. “Se está atacando el multilateralismo, los derechos humanos y la protección a los sectores más vulnerables”, sostiene Santiago Cantón, abogado argentino radicado en Ginebra que se desempeña como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cantón, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y primer relator especial para la libertad de expresión de las Américas, entre otros cargos, agrega: “El multilateralismo hace que los Estados dialoguen entre sí constantemente, algo fundamental para vivir en sociedad en todos los países. Ahora estamos frente a un cambio de época muy grave y muy peligroso. Es el final de la empatía”. La migración pasó a ser el tema primordial de la mayoría de las gestiones (leer más)

Videos

Trump, capítulo dos

“En una América Latina heterogénea los aliados de Trump no la tendrán fácil”, vaticina Armando Chaguaceda, politólogo cubano-mexicano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Habla de los presidentes de Argentina, Javier Milei; de El Salvador, Nayib Bukele; de Paraguay, Santiago Peña, y de Ecuador, Daniel Noboa, presentes en la toma de posesión. Poco después, instalado en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una batería de órdenes ejecutivas (decretos) para revocar decisiones de su antecesor, Joe Biden, como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como el indulto para 1.500 personas que habían participado el 6 de enero de 2021 del asalto al Capitolio. Chaguaceda, licenciado en Historia y máster en Ciencia Política por la Universidad de la Habana y doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, destaca desde México, blanco de los ataques de Trump durante la campaña electoral como en 2016, su estilo iliberal de gobernar. Señala, a su vez, que “América (leer más)

Sociedad

La persecución de la crítica

Las libertades de expresión y de prensa sufren una gran restricción en América, según el Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En el estudio, coordinado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, a través de una red de expertos, el promedio de las 22 naciones analizadas en la quinta edición, entre el 2 de agosto de 2023 y el 1 agosto de 2024, se halla por debajo del rango medio en la clasificación. Eso representa un descenso por segundo año consecutivo. La medición va a caballo de la erosión de la confianza en el periodismo en buena parte de las sociedades. El capítulo de Argentina, titulado La persecución de la crítica, dice que en los primeros seis meses de la gestión del presidente Javier Milei, iniciada el 10 de diciembre de 2023, cuatro de cada diez agresiones contra los periodistas provinieron del gobierno: “La mayoría fue hecha por el propio presidente de la Nación, replicado por un ejército de influencers y trolls en las redes sociales. El discurso (leer más)

Política

El asesinato de una reputación

En los primeros seis meses de gestión del presidente Javier Milei, el 37 % de las agresiones contra periodistas provino del gobierno, según el Foro de Periodismo Argentino (Fopea). “La mayoría, agrega el informe, fue hecha por el propio presidente de la Nación”. Un récord y una paradoja. Aquello que era atribuido a los sucesivos gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, con su tirria hacia la prensa tradicional, giró a la derecha, si ellos eran de izquierda, con epítetos corregidos y aumentados sin más pruebas que los latigazos presidenciales. Palabra mayor desvalorizada por el intento de domesticar voces críticas. Eso también ocurría con los Kirchner y sus ministros, cómodos con periodistas convertidos en propagandistas y medios de comunicación afines que, nobleza obliga, eran premiados con la pauta de publicidad oficial, ahora suspendida. ¿Qué gana Milei con la hostilidad mientras sume al periodismo en la deslegitimación? Tiempo y distracción frente a una sociedad doblegada desde la crisis de 2001. En apenas dos semanas, Milei atacó a 33 periodistas y 12 medios de comunicación. Otro récord: 45, (leer más)

Videos

La excepcionalidad argentina

Le atribuyen a Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971, una tesis categórica: “Hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina”. La frase resume una realidad. Japón, sin territorio ni potencial excepto su cultura, se repuso de la Segunda Guerra Mundial y pasó a ser una potencia. Argentina, con todo a su favor, cayó en forma exponencial durante el último siglo. ¿Cómo se explica? Quizás el título del nuevo libro de Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), sea un disparador: Por qué es tan difícil gobernar Argentina. O, tal vez, la bajada dé una pista: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor. Lo publicó el Fondo de Cultura Económica. “El libro trata de por qué la negociación entre partidos se vuelve una mala palabra”, explica Novaro, consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Tema de candente actualidad en un país desnortado, harto como otros de sus políticos tradicionales, que pareció poner una bisagra (leer más)

Actualidad

Milei sigue haciendo amigos

Lejos de rectificarse después de encender la mecha en Madrid, el presidente argentino, Javier Milei, se jactó de haberse mofado de su par de España, Pedro Sánchez, parte de la “calaña de gente atornillada al poder”, y de su esposa, Begoña Gómez, tachada de “corrupta”. Sin medias tintas, Milei arremetió contra ellos durante un acto del partido de ultraderecha Vox. En la tribuna aplaudían a rabiar el anfitrión, Santiago Abascal; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el de Hungría, Viktor Orbán, y la líder de la Agrupación Nacional de Francia, Marine Le Pen. Cartón lleno si hubieran estado Donald Trump y Jair Bolsonaro. El stand up de Milei en España coincidió con las vísperas de los cruciales comicios para el Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio en los 27 países miembros. ¿Casualidad? Dato no menor si se tiene en cuenta que, según las encuestas, los partidos de ultraderecha con su discurso contra la inmigración mejorarán su resultado de 2019 y tendrán incidencia en la elección de la presidencia de (leer más)

Otras voces

Los primeros 100 días del gobierno de Milei

Por Edgardo Pinell Usualmente los primeros días de un gobierno son cruciales para marcar los cambios que una nueva administración desea realizar durante su mandato, por eso, en ocasión de los primeros 100 días de la presidencia de Javier Milei consultamos a varios argentinos sobre sus percepciones de estos primeros meses y sus expectativas para el futuro de Argentina. Cambios en la vida cotidiana El presidente Milei ya había adelantado que las primeras medidas tomadas de urgencia por su gobierno tendrían el efecto adverso de acentuar la inflación, algo que Héctor Sosa, de 48 años, un encargado de un edificio de Recoleta -equivalente al barrio de Salamanca en Madrid- ha notado claramente: «El cambio fue muy desfavorable económicamente». De forma similar opina su hermano Alejandro Sosa, un pintor de 49 años, quien lo describe como «un cambio rotundo en lo económico, en el que todo está bastante caro y no queda nada accesible a la vida del trabajador» cuestión que en opinión de Marcela Martín, una odontóloga de 58 años, ha obligado a «reducir los gastos» o como dijo Cristina Hortal, otra bonaerense de 65 años, (leer más)

Política

Todo tiempo pasado parece mejor

Decía un periodista español que los programas de la ultraderecha populista son a la política lo que las croquetas de una madre son a la cocina. Titulaba su artículo con letra de tango: “Votar con el alma aferrada a un dulce recuerdo”. Y afirmaba que aquel recuerdo, “de una manera sencilla, nos devuelve a un pasado feliz y simple”, en el que “no había tantos problemas”. Como la canción Take me back, de Van Morrison: “Oh, recuerdo, cuando la vida tenía más sentido”. Éramos chicos o, quizá, no habíamos nacido. A la distancia, todo tiempo pasado parece mejor. ¿Lo fue, en realidad? La política que recordamos, vedada por dictaduras militares en algunos países como los del Cono Sur, era bipartidista. Portugal seguía atado a ese esquema desde la Revolución de los Claveles, en 1974, hasta las elecciones del 10 de marzo. El ascenso de Chega! (¡Basta!) quebró la rutina. En apenas dos años, el partido ultraderechista fundado en 2019 por André Ventura, primo hermano de Vox, en España, cuadruplicó sus escaños en la Asamblea de (leer más)

Otras voces

Pacto de Mayo y Pactos de la Moncloa: diferencias y similitudes de acuerdos en tiempos de crisis

Es casi un clásico de la política argentina. Desde el retorno de la democracia al país en 1983, frente a cada crisis económica severa, se replican las voces que reclaman diálogo, consenso y la necesidad de un acuerdo social que abarque a cada uno de los sectores en pugna. Y entonces reaparece el ejemplo español, un país que fue capaz de generar acuerdos básicos después de la tragedia de una guerra civil que desembocó en la noche del franquismo eterno: se los conoció como los Pactos de la Moncloa, firmados el 15 de octubre de 1977 entre los principales líderes políticos, sindicales, empresariales y partidos con representación parlamentaria. El pasado viernes, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el presidente argentino Javier Milei volvió a hablar de pacto. Lo llamó el Pacto de Mayo, y convocó expresamente a los gobernadores del país a firmar este acuerdo el 25 de mayo próximo en la ciudad de Córdoba. ¿Existen puntos de coincidencia entre la España de 1977 y la Argentina de 2024?, ¿el Pacto de Mayo puede verse reflejado (leer más)

Videos

El año de las urnas y de las armas

«El sistema político que conocemos como democracia ha mostrado una enorme capacidad de adaptación a los nuevos momentos históricos», afirma Aníbal Pérez-Liñán, profesor e investigador de Ciencia Política y de Estudios Globales en la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. No es un programa más, sino el número 100 de este ciclo de 15 minutos semanales y monedas, como solemos decir, que comenzó el 5 de febrero de 2022. Coincide con los primeros albores de un año signado por las urnas y por las armas. ¿Qué marcará 2024? Será un test de estrés para el sistema democrático por la cantidad de elecciones. Casi medio mundo irá a las urnas. Y, también, un enigma sobre el impacto que podrían tener en ellas y en las sociedades en general los conflictos en curso. «Hay que hacer una diferencia fundamental entre la capacidad para llegar al poder y la capacidad para gobernar» En especial, el de la Franja de Gaza después de la masacre cometida (leer más)

Sociedad

Generaciones en duda

Le adjudican a Winston Churchill una frase que, al parecer, nunca pronunció: “Si no eres liberal a los 25 años, no tienes corazón. Si no eres conservador a los 35, no tienes cerebro”. Churchill era conservador a los 15 y liberal a los 35, según Paul Addison, profesor de la Universidad de Edimburgo. Esa frase, en términos latinoamericanos y europeos, pasó a ser: “Si no eres de izquierda a los 20 años, no tienes corazón. Si no eres de derechas a los 40, no tienes cerebro”. O eres “un imbécil” y cosas peores. Síntesis de otra época. Lo demuestra la preferencia de los jóvenes por candidatos disruptivos en lugar de abrevar en los de siempre. La victoria de Javier Milei en las presidenciales de Argentina confirma la regla. Lo exhibía el diario español El Mundo después del balotaje: “Un gran nicho de las personas que eligió al ultraliberal en las urnas son los jóvenes, algunos de ellos los famosos millennials. Esta generación ha visto en primera persona cómo su país se fue derrumbando económica y (leer más)

Política

La derrota de los gobiernos

La toma de posesión de Javier Milei en Argentina tras su victoria en el balotaje forma parte de un ciclo. El de las derrotas de los partidos de gobierno en Iberoamérica. Con una excepción: Paraguay, donde el inoxidable Partido Colorado revalidó títulos más allá de que el nuevo presidente, Santiago Peña, no haya sido bendecido por su antecesor, Mario Abdo Benítez. En total, según Latinometrics, el 73% de los oficialismos mordió el polvo en la última década, marcada en su tramo final por la pandemia del malhumor, la guerra de Rusia contra Ucrania y economías que no respondieron a las expectativas de la ciudadanía. La epidemia de sinsabores excluye a regímenes que se codean con el rancio epitafio del autoritarismo, como la Cuba de Miguel Díaz-Canel, la Venezuela de Nicolás Maduro y la Nicaragua de Daniel Ortega. Tres modelos del mismo cuño, más allá de que celebren elecciones. Periódicas y amañadas, inclusive en la isla. El caso peculiar resulta ser Brasil, gobernado de 2003 a 2010 por Luiz Inácio Lula da Silva, luego por Dilma (leer más)

Catalejo

Las manos de Milei

Cada vez que me toca entrevistar a mandatarios y exmandatarios me reservo una pregunta final: “Seré curioso, ¿qué lleva en los bolsillos?”. No me importa. Solo quiero saber cuán conectados están con los suyos. Lo expongo en el libro El Poder en el Bolsillo: intimidades y manías de los que gobiernan. Son más de 50 testimonios en primera persona y de primera mano. ¿Dinero? Nunca pagan. ¿Tarjetas bancarias? No necesitan ¿Documentos de identidad? Nadie osaría pedírselos. ¿Llaves? Las puertas se abren mágicamente frente a sus narices. ¿Gafas? Siempre habrá alguien dispuesto a alcanzárselas, así como un pañuelo o una pastilla de menta. ¿Licencia de conducir? Asunto del chofer. La mayoría no lleva nada. Presidentes, primeros ministros y otros pocos son los únicos seres del planeta que, como reyes y mendigos, pueden ir por la vida con los bolsillos y los bolsos vacíos. O casi. En ello reside el poder: en cargar cada vez menos cosas o simplemente nada sin temor a no tener a mano aquello que precisen en cualquier momento y lugar. Con el (leer más)

Videos

La crisis venció al miedo

Del voto bronca se pasó al voto miedo y, del voto miedo, al voto contra el miedo. En tres instancias, las primarias, las generales y el balotaje, Javier Milei rompió el sistema en Argentina. El del clientelismo político, más allá de la motosierra y de su discurso extremista, emparentado con los de Donald Trump, Jair Bolsonaro y el partido español Vox. Y más allá, también, del aberrante uso de fondos públicos durante la campaña de su rival, Sergio Massa, ministro de Economía y presidente de facto ante la ausencia de Alberto Fernández, para un solo fin: infundir miedo. “La campaña de terror contra Milei no funcionó porque la situación socioeconómica es tan grave que los argentinos pedían cambios y porque el peronismo no es creíble como fuerza democrática”, resume Loris Zanatta, doctor e investigador de Historia e Instituciones de América Latina del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. «Es muy antidemocrático decir que si gana el adversario peligra la democracia” En (leer más)