Sociedad

Alarmante baja de la libertad de prensa

El promedio de libertad de prensa y de expresión en América descendió a su escalón más bajo en los últimos cuatro años, reveló la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su 79ª Asamblea General, realizada en la ciudad de México. Los 22 países auscultados experimentaron por primera vez un descenso por debajo de los 50 puntos en el Índice Chapultepec, medición anual de variables de libertad de prensa y expresión. La región obtuvo su peor calificación desde la primera edición, en 2020: 47,84 puntos sobre 100 posibles. Un llamado de alerta, como indica el informe elaborado por la SIP en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de Caracas, con expertos en libertad de prensa y expresión, metodología y estadística. En un año fueron asesinados tres periodistas en México, dos en Guatemala, uno en Colombia y otro en Haití. Siete, en total. Entre las razones del declive figuran en el informe las frecuentes amenazas a la vida y la seguridad de los periodistas, semillas de la autocensura, así como los arrestos, los secuestros y (leer más)

Videos

Maduro carga contra la oposición

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) dejó sin efecto la candidatura presidencial de la exdiputada María Corina Machado, obtenida por amplio margen en una elección primaria autogestionada el 22 de octubre. El régimen de Nicolas Maduro, en realidad, “está tratando de construir una posverdad que genere una duda razonable en la opinión pública venezolana para quebrar esa legitimidad o esa relegitimación de la oposición”, señala Piero Trepiccione, politólogo y consultor en opinión pública, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Machado resultó ganadora con más de 2,25 millones de votos emitidos tanto en el país como en el exterior, pero el TSJ, dominado por el chavismo, admitió una denuncia por presunto fraude electoral que interpuso José Brito, diputado de la Asamblea Nacional elegida en 2020, y recordó que la candidata está inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos, así como otros aspirantes que finalmente no participaron de la interna, Henrique Capriles y Freddy Superlano. “Hay una amplia y legítima mayoría descontenta con el gobierno de Maduro”, añade Trepiccione, subdirector de (leer más)

Política

La experiencia de un novato

Sin partido ni práctica en el manejo del Estado, Daniel Noboa se convierte a los 35 años en el presidente más joven de la historia de Ecuador. Un aviso para las organizaciones políticas, encapsuladas en estructuras antiguas que miran el futuro con el espejo retrovisor. El magnate bananero Álvaro Noboa, uno de los más ricos del país, intentó arribar cinco veces al Palacio de Carondelet. No pudo. Su hijo, con la edad mínima para ser candidato, pasó de ser invisible en las encuestas de las elecciones del 20 de agosto por no confrontar con sus siete rivales a ganar el balotaje frente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa. A Noboa, con apenas dos años de experiencia como legislador de la Asamblea Nacional, le toca completar el mandato de Guillermo Lasso. El actual presidente, acorralado por un juicio político que iba a derivar en su despido por presunta corrupción, activó el 17 de mayo por primera vez en la historia la muerte cruzada. Un recurso constitucional, acaso un método de supervivencia, introducido durante el (leer más)

Política

Presidentes, hijos y entrenados

A menudo los hijos se nos parecen, canta Serrat, pero no siempre nos dan satisfacciones. El primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, Gustavo Petro, cumplió su primer año de gobierno envuelto en un escándalo que involucra a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, el único que ha seguido sus pasos políticos. Petro Burgos, diputado de la Asamblea Departamental del Atlántico, el más rico del Caribe, está en prisión domiciliaria después de haber sido detenido por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La trama involucra a su exesposa, Day Vásquez, también arrestada, y a narcotraficantes. No se trata de un caso excepcional. Como no todo se resuelve en familia, el presidente Petro enfrenta las sospechas de la Fiscalía General de Colombia sobre el financiamiento ilegal de la campaña de 2022. Está en duda si utilizó dinero de procedencia dudosa y si se excedió en los gastos permitidos. Antes del arresto de su hijo, Armando Benedetti, exjefe de su campaña, exembajador en Venezuela y expresidente del Senado, había insinuado en audios que cobraron estado (leer más)

Sociedad

La mano dura en Iberoamérica

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, encarna con su lucha sin cuartel contra las pandillas aquello que, en el ideario popular, representaba el dictador chileno Augusto Pinochet en 1973. Pasó medio siglo. La mano dura, más allá de los excesos, se ha convertido en una moneda de cambio en Iberoamérica. Dos de cada diez jóvenes de 16 a 25 años que no vivieron los años de plomo están de acuerdo y un 13 por ciento de los mayores de 61 años también. Son porcentajes bajos, pero ambas generaciones se dan la mano en la encuesta anual de Latinobarómetro, que ausculta el pulso de la región desde 1995. Bukele, en el gobierno desde 2019, anunció en julio que pretende ser reelegido en 2024. No puede. En teoría. La letra constitucional de su país solo permite la reelección no consecutiva. Dice el informe: “La gran diferencia con la ola de recesión democrática de los años sesenta del siglo XX es que no hay militares. Esta vez, todos los dictadores son primero civiles elegidos en comicios libres (leer más)

Actualidad

Ucrania queda lejos o Putin está cerca

Detrás de los encuentros y de los desencuentros de toda cumbre internacional siempre quedan dudas. Los 27 de la Unión Europea (UE) mantienen una posición más o menos unánime sobre la invasión de Rusia a Ucrania. En otros términos, la guerra no es en Ucrania, sino contra Ucrania. Quizá porque la padecen en carne propia cerca de sus fronteras y asimilen a simple vista el dolor de los refugiados. En la otra orilla del Atlántico, los 33 de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) muestran diferencias. Matices. E, inclusive, visiones opuestas, como las de Nicaragua, Cuba y Venezuela, o sesgadas, como la de Brasil. El régimen de Daniel Ortega bloqueó el comunicado conjunto y quedó fuera de la firma, renuente a condenar los estragos provocados por Vladimir Putin en Ucrania. Que tampoco figuraron finalmente. Alzó la voz el presidente de Chile, Gabriel Boric, ante la posibilidad de que cualquier país podía ser blanco de una agresión similar. En vano. Su par de Colombia, Gustavo Petro, forjado en la guerrilla, admitió que (leer más)

Política

Entre un extremo y el otro

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre el significado de la palabra autocracia: “Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. Sinómino de Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y siguen las firmas en una región, América Latina y el Caribe, en la que regímenes diversos con credenciales democráticas dudosas amagan con defender la multipolaridad, al mejor estilo de Rusia y de China, en desmedro de la unipolaridad, espejo del predominio de Estados Unidos. Entre un extremo y el otro, la tribuna, polarizada, no admite un término medio. Un discurso doméstico para amansar a las fieras, las antiimperialistas, y otro externo para acallar a los acreedores, los imperialistas, en un siglo, el XXI, en el cual izquierdas y derechas confluyen en una maraña de negocios despojados de ideologías. Sonaba mejor hace un ratito, no más, la pertenencia a la izquierda, sinónimo de resistencia y de rebeldía, que a la derecha, emparentada con el nefasto legado de las dictaduras militares y, últimamente, con los gobiernos autocráticos (leer más)

Actualidad

La propaganda del siglo XXI

Umberto Eco llamó populismo mediático a una rutina de Silvio Berlusconi cuando estaba al frente del gobierno de Italia: anunciaba sus proyectos por televisión para evaluarlos en sondeos de opinión antes de enviarlos al Congreso. Con esa fórmula se ahorraba el disgusto de un rechazo, así como una muestra de debilidad política. Berlusconi, dueño de un imperio de medios de comunicación, movía los hilos a su antojo e inspiró a autócratas de derecha y de izquierda. En América Latina, Hugo Chávez fue un poco más allá con su Aló Presidente. En el programa, emitido por la televisión estatal de Venezuela, tendió un puente hacia la gente. Logró su cometido: concentrar a los otros poderes del Estado en un puño, el suyo, base del desteñido socialismo del siglo XXI. Hablaba, cantaba, hablaba, protestaba, hablaba, reía, hablaba, hablaba y hablaba durante tres horas o más. Prescindía de ese modo de situaciones incómodas en terrenos peligrosos en los cuales no se sentía el dueño de la palabra. En breves intervalos, rodeado de guardaespaldas, picoteaba su plato favorito, arepas (leer más)

Política

El divorcio de las naciones

Si las fronteras son las cicatrices de la historia sobre los mapas, las separaciones territoriales por cuestiones políticas, económicas o raciales reflejan diferencias irreconciliables. Un camino sin retorno que, en países polarizados, pueden llevar a la estupidez de recrear guerras civiles. En Estados Unidos, la representante republicana Marjorie Taylor Greene, enrolada en la derecha radical alentada por el expresidente Donald Trump, propuso un divorcio nacional, textuales palabras, entre Estados rojos (republicanos) y azules (demócratas). Delirante, pero real. Una cosa es el Brexit, del cual muchos británicos se sienten decepcionados, y otra, muy distinta, es el separatismo dentro de los países, como el que se plantea Cataluña de España o Escocia del Reino Unido. La iniciativa de la representante Taylor Greene tiene poco sentido en un país que, a pesar de sus discrepancias internas, marca el pulso del planeta para bien o para mal. La división coyuntural, latente en las cloacas de las redes sociales de medio mundo con improperios contra aquel que no piensa igual, ¿llevaría a los rojos a mudarse de los Estados azules (leer más)

Videos

Zarpazo contra las ONG de Venezuela

Asociaciones independientes y miembros de la sociedad civil de Venezuela expresaron su estupor frente a un proyecto de ley que prevé fiscalizar la actuación y la financiación de las ONG. La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen de Nicolás Maduro, aprobó el 24 de enero en primera instancia (primera discusión en la jerga política venezolana) el proyecto de Ley de Fiscalización, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines en un contexto de ataques y hostigamiento contra la sociedad civil. ¿Qué se propone el régimen de Maduro de ser aprobado el proyecto de ley en segunda instancia, la definitiva? “El gobierno quiere que haya censura en las organizaciones humanitarias”, concluye Alí Daniels, abogado, director de la ONG Acceso a la Justicia, dedicada a la defensa de los derechos humanos en Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Caracas. El proyecto de ley, presentado un día antes de la visita a Venezuela de Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, impondría requisitos draconianos (leer más)

Videos

Las contradicciones de la Celac

El contrapunto entre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la mayoría de los mandatarios que participaron de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires marca el tono de la disputa en la región sobre tres ejes fundamentales: la democracia, los derechos humanos y las instituciones. “La Celac da la impresión de ser un club de amigos autoritarios”, dice Julio Montero, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en Teoría Política por la University College London, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Mientras el Perú y Bolivia arden en protestas, el foro político insistió en poner fin al embargo contra Cuba, rechazar las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela e ignorar deriva autoritaria de Nicaragua. “Estoy sumamente preocupado por la regresión en la democracia y los derechos humanos en la región”, confiesa Montero, consejero académico de CADAL, investigador adjunto del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés. En el cónclave, (leer más)

Videos

La erosión del Estado de Derecho

El Estado de Derecho ha declinado en todo el mundo por quinto año consecutivo, según la medición anual del Índice del Estado de Derecho 2022 de World Justice Project (WJP), con sede en Washington. La adherencia al Estado de Derecho cayó un 61  por ciento en los 140 países y jurisdicciones que el WJP ausculta cada año, dice la investigadora senior Natalia Rodríguez en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. ¿Cómo se mide el Estado de Derecho? Con ocho factores: Estos factores se miden por medio de 550 preguntas y variables en encuestas que realizan 3.600 expertos legales en más de 154.000 hogares. Dos tercios de los 140 países en el mundo continuaron disminuyendo sus puntajes en 2022, del mismo modo que en 2021. En América Latina y el Caribe, 21 de los 32 países declinaron su puntuación este año. De esos 21 países, 16 también presentaron un declive en 2021. Entre los mejores puntajes de la región, Uruguay ostenta el primer lugar y ocupa el puesto número 25 en la clasificación mundial, (leer más)

Videos

Venezuela quedó fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asamblea General de la ONU rechazó la renovación del escaño de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos. Los 193 miembros votaron en secreto para ocupar 14 de los 47 escaños. “Vemos positiva la noticia de que Chile y Costa Rica hayan quedado como miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y no Venezuela”, observa Julio Armando Morón Pulido, miembro de la Unidad de Incidencia Internacional de Civilis Derechos Humanos, organización venezolana con más de 10 años de experiencia en la defensa y la promoción de la libertad de asociación y el espacio cívico. Durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Morón Pulido explica desde Caracas que los escaños se asignan a regiones para garantizar la representación geográfica, norma que ha hecho que algunos países presenten candidaturas sin oposición, como ocurrió este año con África, Europa del Este y los países occidentales. “Venezuela ha adquirido deudas muy serias con los mecanismos de este órgano y no ha sido un ejemplo de respeto a los derechos humanos”, señala (leer más)

Política

El silencio de los votantes

La victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de Brasil resultó exigua en comparación con los pronósticos que indicaban que podía superar hasta por 20 puntos al presidente, Jair Bolsonaro, y evitar la segunda vuelta. Ganó por un dígito. Algo así como un cinco por ciento. ¿Fallaron las encuestas o callaron los votantes en una sociedad más polarizada que nunca? El dato relevante no surge de los sondeos previos sobre las preferencias electorales, sino de otro. El de la intimidad de los brasileños. Casi la mitad confiesa que en los últimos meses dejó de hablar de política con sus amigos y sus parientes, según Datafolha. El silencio en la intimidad se traduce en respuestas contradictorias o engañosas en las encuestas. Una actitud más frecuente en las mujeres jóvenes, educadas y acomodadas y, entre los dos candidatos, más en los votantes de Lula que en los de Bolsonaro. En la campaña hubo asesinatos y episodios de violencia. Tanto uno como el otro decidieron usar chalecos antibalas en los actos. El miedo a las (leer más)

Videos

El avión iraní de Maduro

¿Existen las casualidades? “En la política son raras”, concluye Rigoberto Lobo, defensor de los derechos humanos y fundador de la organización Promoción, Educación y Defensa en Derechos Humanos (Promedehum), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Casualmente, Nicolás Maduro elogió las palabras del presidente de Argentina, Alberto Fernández, en la Cumbre de las Américas. En calidad de presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Fernández le reprochó al anfitrión, Joe Biden, no haber invitado a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Maduro no estaba en Venezuela, sino en Irán. Por casualidad, también, un avión de carga de ese origen, de la empresa venezolana Emtrasur, proveniente de Caracas, arribó con 14 tripulantes venezolanos y cinco iraníes a Argentina. Les retuvieron los pasaportes y, a su vez, el avión quedó retenido por las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela. Lobo, radicado en Buenos Aires desde finales de 2021 después de haber sido víctima de hostigamiento policial, intimidación y amenazas anónimas en su contra y contra su familia, dice que en Venezuela “estos (leer más)