Videos

La eterna Primavera Negra de Cuba

En 2003, el mundo estaba pendiente del comienzo de la guerra contra Irak ordenada por George W. Bush de común acuerdo con Tony Blair y José María Aznar. El dictador cubano Fidel Castro, atento a esa pretendida distracción, creyó que era oportuno emprender una represión brutal contra los suyos. Envió a la cárcel a 75 disidentes. Aquello se llamó Primavera Negra. Jorge Olivera Castillo, periodista, escritor, poeta y editor de televisión, fue uno de aquellos 75. Hoy se muestra optimista respecto del futuro de su país: “Es muy probable que la situación de Cuba se defina en los próximos dos años”, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. A Olivera Castillo lo habían condenado a 18 años de prisión por el mero hecho de disentir con el régimen. Fue excarcelado en diciembre de 2004 por razones de salud. Desde 2021 reside en Estados Unidos. En el año de la represión surgió el movimiento Damas de Blanco, integrado por madres y esposas de presos políticos. Las acompañaron varios diplomáticos extranjeros, 15 de los cuales (leer más)

Videos

14ymedio multiplicado por 10

Dicen que el periodismo es el primer borrador de la historia. En ese caso, 14ymedio sería el primer borrador de la última década en Cuba. El portal, nacido con censura explícita el 21 de mayo de 2014, pasó a ser una fuente indispensable de información para conocer la realidad de la isla con una prensa amordazada por Fidel Castro desde 1960, bajo el alero del Partido Comunista, y bloqueada desde los años ochenta, cuando el gobierno de Estados Unidos fundó Radio y TV Martí. El nombre, 14ymedio, proviene del año de nacimiento del portal en un piso 14, donde residían Reinaldo Escobar, periodista independiente y jefe de redacción de 14ymedio, y Yoani Sánchez, reconocida internacionalmente por su blog Generación Y, creado en 2007. Una osadía en esos tiempos, bajo los férreos controles de la dictadura, y el bloqueo de internet, carísimo, a su vez, para los cubanos aún hoy. Escobar dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el periodismo independiente nació en las prisiones, pobladas de disidentes. En Cuba, explica, es (leer más)

Catalejo

Doble de cuerpo

Quizá Vladimir Putin nunca haya imaginado que iba a vérselas consigo mismo. Ocurrió a mediados de diciembre de 2023 durante la primera sesión pública con ciudadanos rusos desde el comienzo de la guerra contra Ucrania. Putin se encontró con un interlocutor inesperado. Él mismo. Su doble generado por inteligencia artificial, en realidad. «Veo que usted puede parecerse a mí y hablar como yo», observó, aparentemente sorprendido. El falso Putin le preguntó si era cierto que estaba enfermo y si tenía muchos dobles. Detrás estaba un estudiante universitario de San Petersburgo. Esa facilidad para suplantar a una persona llevó a muchos a cuestionarse si en un año súper electoral como 2024, con casi la mitad de la población mundial convocada a las urnas, la inteligencia artificial puede meter la cola en las campañas tanto a favor como en contra de los candidatos. Putin hizo una pausa antes de responderle al otro Putin. Las fotos y los videos creados con la tecnología deepfake son montajes cada vez más creíbles. Suelen mostrar celebridades o dirigentes y representan, sobre (leer más)

Videos

El furor y el delirio de Cuba

Jorge Masetti, periodista y cineasta, nació en 1955 en Argentina. Creció en Cuba. En 1964 falleció su padre, Ricardo Masetti, fundador de Prensa Latina. Diez años después, como miembro del Departamento de América de Cuba, inició sus actividades en América Latina. Antes de emprender misiones en Argentina, Nicaragua, Chile, Angola e Italia había sido guerrillero del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en su país natal. “Tuve una infancia feliz”, repone desde París en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, más allá de que le hubiera gustado ser el hijo de Ricardo, no del Comandante Segundo, carne y uña con el Che Guevara. La carrera revolucionaria de Masetti concluyó en forma abrupta en 1989. Su suegro, el coronel Antonio de la Guardia, fue fusilado junto al general Arnaldo Ochoa, héroe de Angola, y otros dos militares cubanos por un dudoso tráfico de drogas y de marfil que involucraba a Fidel y Raúl Castro. En 1990, Masetti se exilió en Francia, donde publicó tres años después el libro El furor y el delirio. No solo (leer más)

Política

Entre un extremo y el otro

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre el significado de la palabra autocracia: “Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. Sinómino de Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y siguen las firmas en una región, América Latina y el Caribe, en la que regímenes diversos con credenciales democráticas dudosas amagan con defender la multipolaridad, al mejor estilo de Rusia y de China, en desmedro de la unipolaridad, espejo del predominio de Estados Unidos. Entre un extremo y el otro, la tribuna, polarizada, no admite un término medio. Un discurso doméstico para amansar a las fieras, las antiimperialistas, y otro externo para acallar a los acreedores, los imperialistas, en un siglo, el XXI, en el cual izquierdas y derechas confluyen en una maraña de negocios despojados de ideologías. Sonaba mejor hace un ratito, no más, la pertenencia a la izquierda, sinónimo de resistencia y de rebeldía, que a la derecha, emparentada con el nefasto legado de las dictaduras militares y, últimamente, con los gobiernos autocráticos (leer más)

Videos

Perdiendo la religión

Dejó dicho Winston Churchill: “Si no sos liberal a los 25 años, no tenés corazón. Si no sos conservador a los 35, no tenés cerebro”. Esa frase, adaptada según las circunstancias y las latitudes, podría ser en América Latina: “Si no sos revolucionario a los 25 años, no tenés corazón. Si seguís siéndolo a los 35, no tenés cerebro”. La premisa en sí, ser revolucionario a los 25 y dejar de serlo a los 35, representa a una generación que, a la sombra de las dictaduras militares, creyó en la utopía de la izquierda extrema. Lo curioso, en el caso de Argentina, fue haber comprobado el apoyo del Partido Comunista (PC) a la dictadura militar a raíz de los negocios con la Unión Soviética y, a su vez, el rechazo de Fidel Castro a una revisión de la situación de los desaparecidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pedida por Jimmy Carter, entonces presidente de Estados Unidos. “Tuve una vida de clandestinidad y cuando amanece la democracia, se juntan mi crisis personal (leer más)

Videos

Liberación a sola firma

Si Oswaldo Payá hubiera estado vivo el 11 de julio de 2021, habría dicho: «Estos son los hijos del Proyecto Varela«. A esa conclusión arriba en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, el periodista David Hoffman, autor del libro Give Me Liberty. The True Story of Oswaldo Payá and his Daring Quest for a Free Cuba (Dame libertad. La verdadera historia de Oswaldo Payá y su audaz búsqueda de una Cuba libre), publicado por la editorial Simon & Schuster. Hoffman, miembro del consejo editorial de The Washington Post, ganador del premio Pulitzer, excorresponsal en Jerusalén y Moscú, experto en la Guerra Fría, se inspiró para titular el libro sobre Payá en el discurso que pronunció Patrick Henry en St. John´s Church, en Richmond, Virginia, el 23 de marzo de 1775, mientas se gestaba la revolución norteamericana: “Give me liberty or give me death (dame libertad o dame muerte)”. Payá murió el 22 de julio de 2012 al igual que su amigo Harold Cepero en un supuesto accidente automovilístico nunca investigado por la dictadura (leer más)

Cultura

Cuba en primera persona

Las protestas masivas del 11 de julio de 2021 marcaron un parteaguas en la historia de Cuba. No porque haya sido depuesta la dictadura castrista, encarnada ahora en Miguel Díaz-Canel, sino porque la sociedad se rebeló con la consigna Patria y Vida, en desmedro de la vetusta Patria o Muerte, contra las penurias económicas y la falta de libertades. La isla sigue siendo el manchón de un continente que, con sus bemoles, abrazó la democracia como sistema político, más allá de los excesos cometidos por los regímenes de Venezuela y de Nicaragua. Pedro von Eyken, segundo de la Embajada argentina en Cuba y jefe de la misión comercial entre 2006 y 2009, resultó ser Testigo de una revolución traicionada, como titula su libro, publicado por la Editorial Dunken. En él cuenta los pormenores de un fracaso. El de las promesas incumplidas por Fidel Castro, por su hermano Raúl y por Díaz-Canel. Centra su análisis en la economía sin desmerecer, aclara, la penosa situación de los derechos humanos, agravada en 2022 por la imposición de un (leer más)

Política

El cortocircuito de Cuba

El señor que llamó a la resistencia de los leales al régimen no había nacido cuando Fidel y Raúl Castro se apoderaron de Cuba. Ese señor, Miguel Díaz-Canel, tercer apéndice de una dictadura tan añeja como la contradicción, convocó a los suyos, “los revolucionarios”, a recuperar algo que creen que les pertenece: la calle. Nada peor para la izquierda que perder ese bastión. La calle, precisamente, estalló en San Antonio de los Baños, cerca de La Habana, por la falta de luz y, cual cortocircuito, hizo detonar la ira que electrizó a toda la isla por la crisis económica y sanitaria y la ausencia de un bien aún más preciado: la libertad. Patria y vida, en desmedro del eslogan oficial Patria o muerte, pasó a ser la consigna de miles de cubanos sometidos no sólo a la oscuridad a raíz de los cortes anunciados desde el 21 de junio por la Unión Eléctrica de La Habana debido el deterioro de las centrales termoeléctricas, sino también a la desprotección frente a la pandemia. La suspensión del (leer más)

Política

Los muchachos trumpistas

Menudo berrinche montó Donald Trump, obstinado en no concederle la victoria a Joe Biden y en insistir en las denuncias de fraude en las elecciones. La purga en la Casa Blanca empezó con el jefe del Pentágono, Mark Esper, fired (despedido) por no haber enviado tropas para contener los disturbios contra la brutalidad policial tras el asesinado de George Floyd, y continuó con el director de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad, Christopher Krebs, en el cadalso por haber opinado que las elecciones resultaron ser “las más seguras en la historia de Estados Unidos«. El zafarrancho incluyó la reducción de las fuerzas militares de 4.500 a 2.500 en Afganistán y de 3.000 a 2.500 en Irak a pesar de los reparos de los militares. Una desescalada a la cual se oponía el exsecretario Esper, de modo de preservar la seguridad en ambos países tras las guerras que declaró George W. Bush en respuesta a la voladura de las Torres Gemelas. Si el lema en Argentina era “ni yanquis ni marxistas, peronistas”, en Estados (leer más)

Política

Arma de distracción masiva

Después del asesinato selectivo del general iraní Qasem Soleimani, la representante demócrata Ilhan Omar insinuó que podía tratarse de una “guerra de distracción”. La denuncia de la primera somalí y primera musulmana​ en arribar a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, maltratada por su origen y su creencia por Donald Trump, coincide con otras guerras. La del juicio político de Trump, la de las revueltas reprimidas en Irán por la suba del precio del combustible y en Irak por la destitución del comandante en jefe de la fuerza antiterrorista y, en medio de la convulsión en América latina, la del régimen de Nicolás Maduro contra la reelección del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó. Trump parece ser el enemigo número uno del ayatolá Alí Khamenei, pero terminó dándole oxígeno interno y argumentos para las réplicas con el crimen de Soleimani. También parece ser el enemigo número uno de Maduro, pero se convirtió en su mejor aliado cuando legitimó antes que nadie al gobierno interino de Guaidó. Maduro halló en esa validación, (leer más)

Actualidad

“Cuba está en tránsito, no en transición”

Manuel Cuesta Morúa tiene 56 años. Nació bajo las barbas de Fidel Castro y no conoció en su vida otro régimen que no fuera que el impera en Cuba. El comunista. Matizado en ocasiones, disimulado en otras, con elecciones testimoniales que siempre derivaron en un solo resultado: más de lo mismo. En 2015, la isla vivió una suerte de espejismo. El propiciado por la reapertura de la embajada de Estados Unidos, tras el fracaso del embargo comercial, y la visita de Barack Obama, un año después. La primera de un presidente norteamericano desde Calvin Coolidge en 1928. La primera en 88 años. Ese espejismo se disipó con la demolición del legado de Obama encarada por Donald Trump. “El mejor aliado del presidente Miguel Díaz-Canel”, me dice con ironía Cuesta Morúa, historiador cubano y vocero del disidente Partido Arco Progresista.Díaz-Canel, el primer civil en el poder desde 1959, no representa un cambio a los ojos de Cuesta Morúa: “Cuba está en tránsito, no en transición”, agrega. Participó en Buenos Aires de la Conferencia en el Día (leer más)

Política

El último viaje de Fidel

Por Jorge Elías En la provincia de Córdoba, Argentina, donde pasó su infancia el Che Guevara, comenzó a declinar la salud de Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre de 2016 a los 90 años de edad. Estaba pálido, con la tez casi grisácea y el rostro desencajado. En un momento, apenas arribó, se salió de las casillas por la pregunta de un periodista sobre un caso que preocupaba al gobierno de Néstor Kirchner: la situación de la médica Hilda Molina, privada de salir de Cuba y de conocer a sus nietos en Buenos Aires. A finales de julio de 2006, la delegación del mando en su hermano Raúl rubricó el desenlace. Desde entonces murió en el ideario popular quizá tantas veces como en los más de 600 intentos de asesinato atribuidos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Aquel viaje, como invitado especial de la Cumbre del Mercosur, selló el comienzo de su ocaso. Castro, mimado por los gobiernos de Kirchner y de Eduardo Duhalde después de haber cruzado espadas en público con Carlos (leer más)

Política

La utopía por otros medios

Por Jorge Elías En América latina, la lucha armada contemporánea empezó el 26 de julio de 1953 con el asalto al cuartel Moncada, prólogo de la Revolución Cubana, y terminó el 23 de junio de 2016 con el anuncio del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana. Es la impresión del ex guerrillero Joaquín Villalobos, reflejo del cambio después de haber sido uno de los principales estrategas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en su país, El Salvador, y de haberse convertido en profesor de la Universidad de Oxford y consultor para la resolución de conflictos internacionales. Al FMLN, transformado en partido político, pertenece el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén. En los años de plomo también empuñaron las armas el ex presidente uruguayo José Mujica y Gustavo Petro, alcalde de Bogotá. En Brasil y Chile, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet militaban en la clandestinidad contra las dictaduras militares de sus países. La metamorfosis, según Villalobos, despeja (leer más)

Catalejo

Me falta algo: ¡mi hija!

Errar es humano y ser primer ministro británico es divino, aunque David Cameron haya olvidado a su pequeña hija de ocho años en un pub Por Jorge Elías Nadie es perfecto. Menos aún en el difícil arte u oficio de ser padre. David Cameron olvidó a su hija de ocho años de edad en un pub. Lo advirtió apenas arribó con su mujer, Samantha, a la residencia de Chequers. Estaban Arthur, de seis años, y Florence, de casi dos. Faltaba Nancy. Los Cameron se miraron en silencio, perplejos. Como suelen viajar en dos vehículos por razones de seguridad, el primer ministro británico creyó que la pequeña estaba con su madre y viceversa. Ocurrió en 2012. Era domingo. Habían ido a almorzar con otras dos familias y sus custodios habituales al pub The Plough Inn, en Cadsden, Buckinghamshire, cerca de la casa de campo de los primeros ministros. Me consuela la distracción de Cameron después de haber dejado de propina en un restaurante a mi propia hija, Macarena, cuando tenía cinco años de edad. Me di (leer más)