Política

La España de Pedro y Pablo

MADRID – Pedro y Pablo desconfían de sí mismos. Y Pedro, más que Pablo, tuvo su bautismo de fuego en política exterior. No recibió en La Moncloa al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de su país por el gobierno de España y la Unión Europea. En enero de 2019, Pedro llamó “tirano” a Nicolás Maduro. Un año después, acaso para no desentonar con Pablo, cambió de opinión. Dejó la bienvenida de Guaidó en manos de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya. No en su despacho, sino en la Casa de América. Terreno neutral. La frialdad del primer gobierno de coalición de España desde la muerte de Franco frente a la crisis venezolana preocupa más a la tropa del presidente Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que a la del vicepresidente segundo Pablo Iglesias, de Unidas Podemos, aliado del régimen. En otro episodio rocambolesco, en forma casi simultánea con la visita de Guaidó, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, se reunió en el aeropuerto (leer más)

Otras voces

Los orígenes de la globalización

“Después de Europa, la globalización es el nuevo chivo expiatorio de todos los males franceses”. Este título de un artículo publicado en la web de Atlantico resume una de las ideas de moda en estos tiempos de profunda crisis de nuestro marco político y social. La forma misma de nuestras organizaciones políticas, basadas en la “nación”, su configuración política en el Estado, su territorio y la solidaridad que une a sus habitantes, podría verse arrasada por la fuerza de los flujos globales que la asedian. Pero esta globalización que criticamos, que desdibujaría fronteras e identidades, que arruinaría la solidaridad y el arraigo locales al permitir la circulación de bienes, personas, capital e ideas en todas direcciones, ¿es una realidad tan reciente? Un relato de los orígenes Esta imagen del presente, que hace de la “globalización” su gran acontecimiento, siempre se basa en un relato de los orígenes bastante convergente en líneas generales. Casi siempre se señalan como punto de inflexión los años 1980-1990 por la desaparición del bloque soviético, el fuerte auge industrial y tecnológico (leer más)

Sociedad

Pocos confían en Trump

Puestos a elegir, los argentinos prefieren a Xi Jinping, Vladimir Putin, Angela Merkel y Emmanuel Macron antes que a Donald Trump. En ese orden, del 35 por ciento de popularidad del presidente de China al escaso 22 de su par de Estados Unidos, el sondeo realizado en 33 países por el Pew Research Center arroja un dato revelador: la predilección de los argentinos por un líder poco carismático de un país comunista con maquillaje capitalista y de otro que lleva dos décadas en el poder sobre la veterana canciller de Alemania, pronta a retirarse, y el presidente de Francia, en apuros con los chalecos amarillos y los sindicatos. Los cuatro mantienen diferencias con Trump. La mala imagen de Trump por sus “decisiones incorrectas” en la política exterior ronda el 69 por ciento en Argentina y el 60 por ciento en Brasil. Bastante más en México, 89 por ciento, a raíz de su empeño en el muro fronterizo. Por esa razón, el aumento de los aranceles a las importaciones y el retiro del acuerdo sobre el (leer más)

Política

A río revuelto, ganancia de Putin

De haber una Tercera Guerra Mundial “por partes”, como la definió el papa Francisco, ¿cuándo comenzó? De haber una versión remozada de la Guerra Fría, ¿quién está ganándola? Estados Unidos forjó su poder con la victoria en la Segunda Guerra Mundial y la desintegración de la Unión Soviética, pero Donald Trump pateó el legado, en especial el de Barack Obama, y estrenó sus propias guerras. Tanto la comercial y tecnológica contra China como la de mayor impacto contra Irán desde que decidió retirarse del acuerdo nuclear de 2015. La rutina de la provocación de Trump benefició a otro autócrata, acaso más astuto: Vladimir Putin. El asesinato selectivo del general iraní Qasem Soleimani, una flagrante violación de la soberanía de Irak, resultó ser el prólogo de contactos vertiginosos de Putin con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel; de una visita estratégica al dictador sirio Bashar al Assad, ahijado del régimen de los ayatolás, y de un intento fallido de tregua en Libia, forjado en Moscú, entre el mariscal Jalifa Hafter, (leer más)

Política

Arma de distracción masiva

Después del asesinato selectivo del general iraní Qasem Soleimani, la representante demócrata Ilhan Omar insinuó que podía tratarse de una “guerra de distracción”. La denuncia de la primera somalí y primera musulmana​ en arribar a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, maltratada por su origen y su creencia por Donald Trump, coincide con otras guerras. La del juicio político de Trump, la de las revueltas reprimidas en Irán por la suba del precio del combustible y en Irak por la destitución del comandante en jefe de la fuerza antiterrorista y, en medio de la convulsión en América latina, la del régimen de Nicolás Maduro contra la reelección del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó. Trump parece ser el enemigo número uno del ayatolá Alí Khamenei, pero terminó dándole oxígeno interno y argumentos para las réplicas con el crimen de Soleimani. También parece ser el enemigo número uno de Maduro, pero se convirtió en su mejor aliado cuando legitimó antes que nadie al gobierno interino de Guaidó. Maduro halló en esa validación, (leer más)

Política

La venganza de Trump

La “dura venganza” prometida por el líder supremo de Irán, Alí Khamenei, no compensa su propia pérdida. La del general cinco estrellas Qasem Soleimani, comandante de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria, el único militar en la historia que recibió la Orden de Zolfaghar, establecida en 1856 bajo la dinastía Qajar. “La República Islámica lo necesita por muchos años más, pero espero que, al final, muera como mártir”, le dijo el ayatolá al entregársela en febrero de 2018. Murió como mártir en el aeropuerto de Bagdad tras un ataque con un dron ordenado por Donald Trump en respuesta al asalto contra la embajada de Estados Unidos en Irak. Quizá Khamenei no creyó que las amenazas de Trump fueran verosímiles, como ocurrió al abortar un bombardeo contra Irán con aviones en el aire y buques en posición. Esta vez, tras la evacuación de la embajada de Estados Unidos en Bagdad por la embestida de las Fuerzas de Movilización Popular, formadas por paramilitares chiitas proiraníes, la represalia no tuvo contemplaciones. Dio en la médula (leer más)

Política

La pesadilla de Irak

No ajeno a la convulsión global, Irak vive la suya. La peor desde la caída de Saddam Hussein. Estalló en octubre por la destitución del general Abdul Wahab al Saadi, comandante de la fuerza antiterrorista de élite. Un héroe nacional. El artífice de la derrota del Daesh, ISIS o Estado Islámico después de haber dominado parte del territorio durante tres años. Las protestas, reprimidas con dureza como en otras latitudes, se saldaron con cientos de muertos, heridos y detenidos y evolucionaron hacia reclamos por la corrupción, el sectarismo, la economía y el sistema político. En noviembre cayó el primer ministro Adel Abdel Mahdi. Duró menos de un año en el cargo. La pesadilla de Irak, rico en sus entrañas y pobre en la superficie, engarza varios capítulos de violencia: la guerra contra Irán entre 1980 y 1988, la Operación Tormenta del Desierto en 1991, la invasión de Estados Unidos y sus aliados en 2003 y el arribo a Mosul, la segunda ciudad del país, en 2014, de unos hombres de negro que portaban armas, pero, (leer más)