Catalejo

Las manos de Milei

Cada vez que me toca entrevistar a mandatarios y exmandatarios me reservo una pregunta final: “Seré curioso, ¿qué lleva en los bolsillos?”. No me importa. Solo quiero saber cuán conectados están con los suyos. Lo expongo en el libro El Poder en el Bolsillo: intimidades y manías de los que gobiernan. Son más de 50 testimonios en primera persona y de primera mano. ¿Dinero? Nunca pagan. ¿Tarjetas bancarias? No necesitan ¿Documentos de identidad? Nadie osaría pedírselos. ¿Llaves? Las puertas se abren mágicamente frente a sus narices. ¿Gafas? Siempre habrá alguien dispuesto a alcanzárselas, así como un pañuelo o una pastilla de menta. ¿Licencia de conducir? Asunto del chofer. La mayoría no lleva nada. Presidentes, primeros ministros y otros pocos son los únicos seres del planeta que, como reyes y mendigos, pueden ir por la vida con los bolsillos y los bolsos vacíos. O casi. En ello reside el poder: en cargar cada vez menos cosas o simplemente nada sin temor a no tener a mano aquello que precisen en cualquier momento y lugar. Con el (leer más)

Videos

La crisis venció al miedo

Del voto bronca se pasó al voto miedo y, del voto miedo, al voto contra el miedo. En tres instancias, las primarias, las generales y el balotaje, Javier Milei rompió el sistema en Argentina. El del clientelismo político, más allá de la motosierra y de su discurso extremista, emparentado con los de Donald Trump, Jair Bolsonaro y el partido español Vox. Y más allá, también, del aberrante uso de fondos públicos durante la campaña de su rival, Sergio Massa, ministro de Economía y presidente de facto ante la ausencia de Alberto Fernández, para un solo fin: infundir miedo. “La campaña de terror contra Milei no funcionó porque la situación socioeconómica es tan grave que los argentinos pedían cambios y porque el peronismo no es creíble como fuerza democrática”, resume Loris Zanatta, doctor e investigador de Historia e Instituciones de América Latina del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. «Es muy antidemocrático decir que si gana el adversario peligra la democracia” En (leer más)

Actualidad

Cambio de época en Argentina

En Argentina, dos más dos no suman cuatro, observaba antes del balotaje Orestes Enrique Díaz Rodríguez, profesor investigador en Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara, México. Basaba esa anomalía empírica, como la definió, tanto en la adhesión de la excandidata presidencial Patricia Bullrich, la gran derrotada en las generales, al candidato libertario Javier Milei, la gran sorpresa desde las primarias, como en el repunte del ministro de Economía, Sergio Massa, en un país quebrado por la inflación y las penurias sociales. Ganó Milei y, en cierto modo, rompió el sistema. En ese entramado, Milei colgó la motosierra de la campaña y abrazó a Bullrich, tildada de “montonera tira bombas”. Massa sustituyó de facto a un presidente prácticamente ausente e irrelevante, Alberto Fernández, desahuciado por propios y extraños con una reprobación exorbitante. Detrás de Bullrich, a su vez, estuvo el expresidente Mauricio Macri, el gran ganador del duelo, por más que haya encendido la mecha para dinamitar su propio espacio, Juntos por el Cambio, en beneficio de Milei. Detrás de Massa estuvo la vicepresidenta Cristina (leer más)

Sociedad

Alarmante baja de la libertad de prensa

El promedio de libertad de prensa y de expresión en América descendió a su escalón más bajo en los últimos cuatro años, reveló la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su 79ª Asamblea General, realizada en la ciudad de México. Los 22 países auscultados experimentaron por primera vez un descenso por debajo de los 50 puntos en el Índice Chapultepec, medición anual de variables de libertad de prensa y expresión. La región obtuvo su peor calificación desde la primera edición, en 2020: 47,84 puntos sobre 100 posibles. Un llamado de alerta, como indica el informe elaborado por la SIP en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de Caracas, con expertos en libertad de prensa y expresión, metodología y estadística. En un año fueron asesinados tres periodistas en México, dos en Guatemala, uno en Colombia y otro en Haití. Siete, en total. Entre las razones del declive figuran en el informe las frecuentes amenazas a la vida y la seguridad de los periodistas, semillas de la autocensura, así como los arrestos, los secuestros y (leer más)

Política

Presidentes, hijos y entrenados

A menudo los hijos se nos parecen, canta Serrat, pero no siempre nos dan satisfacciones. El primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, Gustavo Petro, cumplió su primer año de gobierno envuelto en un escándalo que involucra a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, el único que ha seguido sus pasos políticos. Petro Burgos, diputado de la Asamblea Departamental del Atlántico, el más rico del Caribe, está en prisión domiciliaria después de haber sido detenido por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La trama involucra a su exesposa, Day Vásquez, también arrestada, y a narcotraficantes. No se trata de un caso excepcional. Como no todo se resuelve en familia, el presidente Petro enfrenta las sospechas de la Fiscalía General de Colombia sobre el financiamiento ilegal de la campaña de 2022. Está en duda si utilizó dinero de procedencia dudosa y si se excedió en los gastos permitidos. Antes del arresto de su hijo, Armando Benedetti, exjefe de su campaña, exembajador en Venezuela y expresidente del Senado, había insinuado en audios que cobraron estado (leer más)

Videos

Las razones del éxodo cubano

Con el final de la política migratoria basada sobre el Título 42, que permitía a las autoridades de los Estados Unidos detener el ingreso de migrantes por razones sanitarias, la frontera sur pareció hacerse menos porosa. La medida, aplicada por Donald Trump y derogada por Joe Biden, apuntaba especialmente a frenar las solicitudes de asilo de ciudadanos de Cuba y de Venezuela. “No es que la política norteamericana sea exclusivamente responsable de todo lo que está pasando en Cuba, pero negar que las sanciones tienen un impacto en la economía cubana y que están contribuyendo de alguna manera a esa crisis que contribuye a este éxodo masivo, sería estar como el avestruz con su cabeza debajo de la tierra” afirma Michael Bustamante, profesor asociado de Historia y titular de la Cátedra Emilio Bacardí Moreau de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El aumento se debe a la crisis económica, política y social que atraviesa la isla Un grupo de legisladores demócratas de la (leer más)

Política

Más inmigración, más ultraderecha

La población de Alemania creció un 1,3 por ciento en 2022. No porque se haya disparado la tasa de natalidad, sino por el ingreso de refugiados ucranianos a raíz de la invasión de Rusia. Arribaron 1,12 millones de personas, según la Oficina Federal de Estadística. Especialmente, a ciudades importantes como Berlín y Hamburgo. En una proporción similar ascendió en las encuestas la adhesión hacia Alternativa por Alemania (AfD), el primer partido de ultraderecha que ingresó en el Parlamento Europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Fue en 2017. Seis años después, AfD trepa en los sondeos hasta disputarle el liderazgo a los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz en alianza con Alianza 90/Los Verdes y el Partido Democrático Libre. La coalición semáforo, como la llaman, por los colores de cada partido. En 2022, un tribunal alemán dictó que AfD, partidaria de dinamitar la Unión Europea desde sus propias tripas, era una amenaza para la democracia. El Instituto de Derechos Humanos de Alemania se mostró afín a prohibirla por su afán de «eliminar el orden básico democrático libre» (leer más)

Actualidad

Trump se indulta a sí mismo

¿Qué podría salvar a Donald Trump de 400 años de cárcel si resulta culpable de los 37 cargos penales en su contra por retener ilegalmente documentos clasificados que, según el fiscal Jack Smith, habrían puesto en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos de haber sido revelados? Un indulto presidencial. ¿Y quién podría dictarlo? Él mismo si gana las primarias republicanas y, después, las generales de 2024. O, acaso, un mandatario de su signo político mientras sigue cosechando récords Guinnes. Como en abril, acusado de falsificar documentos para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels, Trump se declaró inocente ante la corte de Miami después de haberse llevado decenas de cajas de la Casa Blanca con archivos confidenciales cuando salió a regañadientes en enero de 2021. Las escondió en su casa de Mar-a-Lago, Florida, donde fueron recuperadas en un operativo sin precedente del FBI ordenado por el Departamento de Justicia. En este caso, después de haber sido condenado en mayo por un tribunal de Nueva York a pagarle cinco millones de dólares a (leer más)

Actualidad

El día que Trump perdió el juicio

No ha de haber peor sentencia que una por abuso sexual. Más aún para un expresidente de Estados Unidos empeñado en reincidir en el cargo. Eso importa al común de los mortales, no a Donald Trump, condenado por un tribunal de Nueva York a pagarle 5 millones de dólares (unos 4,56 millones de euros) a E. Jean Carroll por haberse propasado con ella en los probadores de la sección de lencería de una tienda de Manhattan. Ocurrió en 1996, pero Carroll, escritora y ex columnista de la revista Elle, no ventiló la historia hasta 2019, cuando publicó su libro de memorias. Aprovechó entonces una hendija legal que permitía que las víctimas de esos delitos pudieran denunciarlos a pesar haber prescripto. Trump aún era presidente. Carroll, de 79 años, se ha convertido en la primera en hacerle pagar sus fechorías con mujeres. Varias han hecho denuncias de acoso y de violación que cayeron en saco roto mientras él aún se jacta de sus hazañas sexuales. Detalles más, destalles menos, el veredicto del tribunal de Nueva York (leer más)

Política

Biden versus Trump, ¿segundo round?

Joe Biden decidió ser candidato a la reelección en 2024. Le cabe el derecho, sobre todo después de la remontada de los demócratas en las elecciones de medio término de 2022. Esa media victoria a mitad de camino, algo así como un referéndum, desinfló por un rato la ambición de Donald Trump dentro de las filas republicanas por la irrupción como precandidato presidencial del gobernador de Florida, Ron DeSantis. En el léxico de Trump, Sleepy Joe pasó a ser Crooked Joe. Traducido: de dormilón, como llamaba a Biden en las presidenciales de 2020, pasó a ser torcido, el apodo despectivo aplicado a Hillary Clinton en las de 2016. Los problemas legales no amilanan a Trump en su cruzada por volver a la Casa Blanca a pesar de los disturbios del 6 de enero de 2021, cuando los suyos, los muchachos trumpistas, quisieron impedir la certificación de la victoria de Biden con el vergonzoso ataque contra el Congreso. Trump tampoco ahorra epítetos contra DeSantis. Lo llama DeSanctimonious y DeSanctus. O contra otro eventual rival de su (leer más)

Videos

Las cuentas y los cuentos chinos

En una década al frente de China, el presidente Xi Jinping amasó más poder que cualquiera de sus antecesores como secretario general del Partido Comunista y presidente de la Comisión Militar Central, los otros dos baluartes de la dictadura. Xi asumió el cargo el 14 de marzo de 2013 con una impronta personalista, autoritaria y nacionalista con la cual desmanteló el liderazgo colectivo de China. “El mandato autoritario se está convirtiendo en un totalitarismo”, explica el periodista y escritor Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cardenal, corresponsal en China entre 2003 y 2014 y coautor de los libros La silenciosa conquista china (Crítica, 2011) y La imparable conquista china (Crítica, 2015), traducidos a 12 idiomas, investigó las inversiones, las infraestructuras y los préstamos chinos en 40 países de cuatro continentes. Como apunta en su artículo Una China ideológicamente hostil a Occidente, “Xi Jinping logra afianzar una autoridad omnipresente solo comparada a la que disfrutó Mao Zedong, considerado el padre de la patria china”. China, dice (leer más)

Política

El divorcio de las naciones

Si las fronteras son las cicatrices de la historia sobre los mapas, las separaciones territoriales por cuestiones políticas, económicas o raciales reflejan diferencias irreconciliables. Un camino sin retorno que, en países polarizados, pueden llevar a la estupidez de recrear guerras civiles. En Estados Unidos, la representante republicana Marjorie Taylor Greene, enrolada en la derecha radical alentada por el expresidente Donald Trump, propuso un divorcio nacional, textuales palabras, entre Estados rojos (republicanos) y azules (demócratas). Delirante, pero real. Una cosa es el Brexit, del cual muchos británicos se sienten decepcionados, y otra, muy distinta, es el separatismo dentro de los países, como el que se plantea Cataluña de España o Escocia del Reino Unido. La iniciativa de la representante Taylor Greene tiene poco sentido en un país que, a pesar de sus discrepancias internas, marca el pulso del planeta para bien o para mal. La división coyuntural, latente en las cloacas de las redes sociales de medio mundo con improperios contra aquel que no piensa igual, ¿llevaría a los rojos a mudarse de los Estados azules (leer más)

Videos

El autoritarismo competitivo

El asalto de los tres poderes de Brasil refleja una crisis. La de la democracia, lastrada en todo el mundo por las dificultades económicas, la caída de las expectativas sociales, la virtual extinción de los partidos políticos tradicionales y la irrupción de líderes autoritarios al frente de coaliciones o movimientos populistas. Un fenómeno que Ignacio Labaqui, consejero académico de CADAL, llama “autoritarismo competitivo” en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La fisura de Brasil remite a la de Estados Unidos. En ambos casos, con la negación de la derrota en las elecciones de Jair Bolsonaro y de Donald Trump, respectivamente. Tanto uno como el otro conservan mayorías de número de legisladores, lo cual lleva a minorías radicalizadas, como la de los republicanos en la Cámara de Representantes, a imponer la agenda. Labaqui, profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA) y de Gobernanza Regional Comparada en el Máster de Estudios Internacionales en la Universidad del CEMA, advierte que las crisis “representan un riesgo para la (leer más)

Actualidad

Otro asalto a la democracia

A dos años y dos días del asalto del Congreso de los Estados Unidos por seguidores de Donald Trump que no aceptaron la derrota en las elecciones de 2020, miles de partidarios de Jair Bolsonaro invadieron y destrozaron las sedes de los tres poderes de Brasil en rechazo al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Una turba descontrolada arribó a la capital en decenas de ómnibus previamente contratados con el fin de deslegitimar la victoria de Lula en la segunda vuelta de las presidenciales del 30 de octubre, por ajustada que haya sido. Contó con la pasividad de la Policía Militar de Brasilia. Los ataques contra el Congreso, el Palacio de Planalto y el Supremo Tribunal Federal tuvieron como objetivo exigir una intervención militar para echar a Lula, presidente por tercera vez desde el 1 de enero. ¿Fue un conato de golpe de Estado, un acto terrorista o una insurrección? Los facciosos marcharon desde el Cuartel General del Ejército, donde permanecían acampados, a nueve kilómetros de la Plaza de los Tres Poderes, ideada por (leer más)

Actualidad

La fisura de Brasil

Exactamente 20 años después de su primera investidura, Luiz Inácio Lula da Silva asumió por tercera vez la presidencia de Brasil. De 2003 a 2023, mucha agua corrió bajo el puente en un país cada vez más polarizado. El presidente saliente, Jair Bolsonaro, partió rumbo a Estados Unidos. Nunca reconoció la derrota, al mejor estilo Donald Trump. El vicepresidente, Hamilton Mourao, tampoco participó de la ceremonia. En 1985 ocurrió lo mismo: Joao Figueiredo, el último mandatario de la dictadura militar, se rehusó a colocarle la banda a José Sarney. ¿Berrinches de militares sumidos en la Guerra Fría o falta de respeto a las instituciones de la república? El manual del mal perdedor, del cual puede dar cátedra Cristina Kirchner en Argentina al negarse a transferirle el mando a Mauricio Macri en 2015, incluye la presunción fraude, que no existió, y la equiparación entre dictadores y demócratas. Las sociedades fisuradas, inclusive entre amigos y parientes, necesitan la reconciliación de sus líderes para reconciliarse a sí mismas en lugar de los pataleos improcedentes en beneficio propio. Que (leer más)