Actualidad

La crisis de los rehenes

Durante su investidura, Ronald Reagan, republicano, tenía un as bajo la manga: la liberación de los 66 ciudadanos y diplomáticos norteamericanos que habían estado secuestrados durante 444 días en la embajada de Estados Unidos en Teherán. La moneda de cambio de los llamados discípulos del imán, estudiantes enrolados en la Revolución Islámica, era la entrega del depuesto sha Mohammed Reza Pahlavi para que fuera juzgado en Irán. No ocurrió. Transcurría el 20 de enero de 1981, fecha crucial por el desenlace de una crisis, la de los rehenes, que había comenzado el 4 de noviembre de 1979, durante el gobierno de Jimmy Carter, demócrata. Mientras Carter volaba de regreso a su casa en Georgia, después de haber fracasado con sanciones económicas contra el régimen del ayatolá Khomeini, Reagan ingresaba con el pie derecho en la Casa Blanca. Había resuelto, como presidente electo, un asunto delicado. Tan delicado, quizá, como el desenlace del centenar de rehenes de Hamas desde la masacre del 7 de octubre de 2023 en Israel. En este caso, otro republicano, Donald Trump, (leer más)

Catalejo

El arte de la provocación

Delirios de magnate: comprarle Groenlandia a Dinamarca, recuperar el control del Canal de Panamá y, por si fuera poco, que Canadá se convierta en el Estado número 51 de Estados Unidos. Cualquiera diría que se trata de fake news si esos tres propósitos no hubieran sido formulados por Donald Trump, mentor de ese latiguillo contra todo aquello que no comulgara con su egolatría. El presidente electo cultiva como en su primer mandato el arte de la provocación. Una forma sencilla de hacer enemigos entre los amigos para negociar después una solución habitualmente rentable para sus intereses. Trump nació en Queens, condado de Nueva York rodeado de islas. Su madre, Mary Anne MacLeod, vino al mundo en una isla. La de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, Escocia. No es extraño que, después de haber amasado su fortuna en el negocio inmobiliario, pretenda comprar una isla. No cualquiera. La más grande del mundo: Groenlandia, territorio autónomo perteneciente al reino de Dinamarca. Era uno de los sueños de otro presidente de Estados Unidos, Harry Truman. (leer más)

Actualidad

Toda política es local

Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina, está detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre porque, según el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de ese país, Diosdado Cabello, “venía a cumplir una misión”. Nada menos que, acaso al estilo Rambo, liberar a los seis opositores refugiados desde el 26 de marzo en la embajada argentina en Caracas, sin agua ni luz y bajo el asedio de francotiradores. Uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, negociador del expresidente encargado Juan Guaidó, decidió volver a su casa. Insólito: tardó nueve meses en admitir sus diferencias con los otros cinco. En esa madeja, el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Javier Milei confrontan en las redes sociales con acusaciones y réplicas de todo calibre. Cabello emprende la embestida desde su programa de televisión, Con el mazo dando. La ministra del Interior de Argentina, Patricia Bullrich, responde con un tono parecido al de las peleas de barrio. Para empeorar las cosas, la vicepresidenta Victoria Villarroel, enfrentada con Milei, tuiteó: «Lo que está ocurriendo (leer más)

Videos

El contrapeso de Trump

Mucha tela para cortar dejó la victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos. El súbito cambio del candidato demócrata, Joe Biden, por la vicepresidenta Kamala Harris cuatro meses antes de las elecciones, así como los intentos de asesinato de Trump, marcaron el pulso de una campaña sin precedente. Pesaron la economía y la inmigración, entre otros factores. También hizo lo suyo la desinformación, atribuida a la supuesta injerencia del exterior. Dice Patricio Navia, consejero académico de CADAL, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “Los cuatro años de gobierno demócrata no convencieron a la población”. También señala que Harris tuvo más tiempo de campaña que los candidatos presidenciales en Europa, pero decidió no aparecer en entrevistas de televisión. Esa estrategia no resultó”. Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, confía en que las instituciones serán el contrapeso “que le impedirá a Trump hacer lo que quiera”. La falta de liderazgo demócrata, atribuida a la senilidad del presidente Biden, contribuyó (leer más)

Sociedad

La persecución de la crítica

Las libertades de expresión y de prensa sufren una gran restricción en América, según el Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En el estudio, coordinado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, a través de una red de expertos, el promedio de las 22 naciones analizadas en la quinta edición, entre el 2 de agosto de 2023 y el 1 agosto de 2024, se halla por debajo del rango medio en la clasificación. Eso representa un descenso por segundo año consecutivo. La medición va a caballo de la erosión de la confianza en el periodismo en buena parte de las sociedades. El capítulo de Argentina, titulado La persecución de la crítica, dice que en los primeros seis meses de la gestión del presidente Javier Milei, iniciada el 10 de diciembre de 2023, cuatro de cada diez agresiones contra los periodistas provinieron del gobierno: “La mayoría fue hecha por el propio presidente de la Nación, replicado por un ejército de influencers y trolls en las redes sociales. El discurso (leer más)

Política

Europa vota en Estados Unidos

Es curioso: el mundo no vota en Estados Unidos, pero ausculta del desenlace como si fueran elecciones propias. Más curiosa aún es la escasa cantidad de personas que decide una contienda de ribetes planetarios. En las presidenciales de 2020, coronadas con la victoria de Joe Biden a pesar de los berrinches de Donald Trump y los suyos, participó el 62,4 % de los votantes. Un récord en medio siglo, según Statista. Entre votos presenciales y por correo, 100 millones de norteamericanos decidieron el futuro de 8.000 millones de personas. Tan interesante como inquietante resulta ser la pregunta que formula ahora el escritor y analista internacional español Andrés Ortega en el portal Política Exterior: “¿Nos conviene más Trump?”. Habla de las cruciales elecciones del 5 noviembre, en las cuales las encuestas oscilan entre el expresidente y la vicepresidenta Kamala Harris, sucesora de Biden en las filas demócratas. Todo dependerá de los llamados Swing States o Estados vacilantes. Siete entre los 50 del país en los que no pesa el voto popular, sino el electoral. Gana el candidato que (leer más)

Actualidad

La resurrección demócrata

Kamala Harris aplicó una máxima napoleónica durante el debate con Donald Trump: «Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error». Le siguió la corriente y, con cejas arqueadas, suspiros, mano en el mentón, sonrisas condescendientes, miradas compasivas y gestos desdeñosos, mantuvo el pulso frente a las cámaras, pendientes de su compostura y de los berrinches de su adversario. Ciertamente, la vicepresidenta borró el desempeño penoso de Joe Biden en el primer mano a mano con el expresidente, más empeñado en insistir en el supuesto fraude electoral de 2020 que en calibrar la estrategia de 2024. Con Biden era más fácil para Trump, aprovechándose de sus olvidos y de sus confusiones. Los años y los daños no perdonan. Harris, en principio, remontó una cuesta. Cuatro de cada 10 votantes de los Estados vacilantes, llamados Swing States, sabían poco o nada de la primera mujer en la historia que ejerce la vicepresidencia de Estados Unidos. Se retrató a sí misma como la primera mujer negra de ascendencia india que ocupó el cargo de fiscal en (leer más)

Política

El asesinato de una reputación

En los primeros seis meses de gestión del presidente Javier Milei, el 37 % de las agresiones contra periodistas provino del gobierno, según el Foro de Periodismo Argentino (Fopea). “La mayoría, agrega el informe, fue hecha por el propio presidente de la Nación”. Un récord y una paradoja. Aquello que era atribuido a los sucesivos gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, con su tirria hacia la prensa tradicional, giró a la derecha, si ellos eran de izquierda, con epítetos corregidos y aumentados sin más pruebas que los latigazos presidenciales. Palabra mayor desvalorizada por el intento de domesticar voces críticas. Eso también ocurría con los Kirchner y sus ministros, cómodos con periodistas convertidos en propagandistas y medios de comunicación afines que, nobleza obliga, eran premiados con la pauta de publicidad oficial, ahora suspendida. ¿Qué gana Milei con la hostilidad mientras sume al periodismo en la deslegitimación? Tiempo y distracción frente a una sociedad doblegada desde la crisis de 2001. En apenas dos semanas, Milei atacó a 33 periodistas y 12 medios de comunicación. Otro récord: 45, (leer más)

Actualidad

Kamala eclipsa a Trump

En solo tres lunas o 72 horas, los astros inclinaron la balanza hacia Kamala Harris. En ese lapso, la vicepresidenta de Estados Unidos alcanzó la mayoría de más de 3.800 delegados demócratas para ser candidata a presidenta, recaudó una fortuna para su campaña y, cual broche, quebró por dos puntos la paridad entre Joe Biden y Donald Trump en un sondeo de Reuters/Ipsos. La máquina comenzó a funcionar a partir de la decisión de Biden de tirar la toalla.  “¡Hemos lanzado una línea de nuevos productos de Kamala Harris!”, decía un correo electrónico del Comité Nacional Demócrata. Ofrecía a precios módicos y en tiempo récord, a 107 días de las presidenciales del 5 de noviembre, desde camisetas, gorros, tazas y otros bártulos hasta protectores de pantallas de celulares sin costo con la inscripción Harris for President. Si Trump tuvo su apogeo con la desgracia con suerte que implicó el intento de asesinato en Pensilvania y su coronación como candidato durante la Convención Nacional Republicana, Harris paladeó la gloria después de defender a capa y espada (leer más)

Economía

Una desgracia con suerte

Donald Trump es un tipo con suerte. No perdió la vida de milagro con el balazo que le rozó la oreja en el acto de Butler, Pensilvania. Zafó del juicio en el que era acusado de haberse llevado documentos confidenciales de la Casa Blanca a su residencia de Mar-a-Lago, Florida. Remató esos tres días de vértigo con su proclamación como candidato en la Convención Nacional Republicana, en Milwaukee, donde presentó a su compañero de fórmula, el senador J. D. Vance, de 39 años. La mitad de sus 78 en momentos en que la edad pasó ser un tema de campaña. Cual broche, las acciones de la red social Truth Social, de Trump Media & Technology Group, se dispararon. El mercado suele ser predictivo. Intuye ahora una victoria de Trump en las presidenciales del 5 de noviembre. En las encuestas iba codo a codo con Joe Biden, desacreditado hasta por los demócratas después del debate como candidato a la reelección. La última de The Times/SAY24 arroja una ventaja para Trump en siete Estados clave: Arizona, Georgia, (leer más)

Actualidad

Cambio de guardia

En su peor momento, los conservadores británicos emprenden la retirada. ¿Están en vías de extinción, como señalaba el periódico afín The Telegraph tras publicar una encuesta en la cual vaticinaba la victoria de los laboristas un mes antes del 4 de julio? Los británicos, atados a la decepción con el Brexit, vuelven a tener un primer ministro laborista, Keir Starmer, de 61 años, más cercano a la centroizquierda moderada de Tony Blair y Gordon Brown que a la izquierda radical de Jeremy Corbyn, expulsado del partido. En los últimos 14 años, David Cameron, Theresa May, Boris Johnson, Elizabeth Truss y Rishi Sunak, todos tories (conservadores), se sucedieron en el cargo. El cambio de guardia no responde al divorcio a través del Canal de la Mancha desde el 1 de enero de 2021, del cual la mayoría de los británicos pasó página, sino a sus consecuencias. Si el Reino Unido hubiera permanecido en la Unión Europea, la economía no caería un 4 % a largo plazo, como estima la Oficina para Responsabilidad Presupuestaria (OBR, sus siglas (leer más)

Sociedad

Temperatura en ascenso

En una sola semana, tras el comienzo del verano boreal, el calor agobiante hizo de las suyas. En el hach, peregrinación anual a La Meca, murieron 1.300 personas, según las autoridades de Arabia Saudita. Caminaron sin protección bajo un sol abrasador. La temperatura rondó los 52 grados. No se trata de una ficción como la que describe Kim Stanley Robinson en su novela El Ministerio del Futuro, recomendada por Barack Obama, sino de una realidad que se cobró decenas de muertos en Delhi, India, foco de la trama, y otros tantos en Grecia. Tiene razón y razones la activista sueca Greta Thunberg para poner el grito en el cielo y bajarlo a tierra. El récord de temperaturas catastróficas lejos está de ser una conspiración política, más allá de que, en general, no figura al tope en las campañas electorales. El calentamiento global, según los científicos, se debe a la mano del hombre. En Estados Unidos, también azotado por inundaciones e incendios forestales, y en México, donde la tormenta tropical Alberto dañó 86 escuelas, el calentamiento (leer más)

Cultura

La bandera de la patria mía

Cada 20 de junio se celebra en Argentina el Día de la Bandera. ¿Lo es? Tal día, en 1820, murió casi en soledad Manuel Belgrano. Que no fue su creador, en realidad. La celeste y blanca, como suele llamársela, era “blanca y azul-celeste». Lo dispuso el Primer Triunvirato en 1812 por instancias de su secretario, Bernardino Rivadavia. Ese gobierno tenía como premisa preservar la precaria liberación de las tropas realistas desde la Revolución de Mayo, en 1810, para el rey Fernando VII, preso por Napoleón. En ese momento, bajo el asedio de los españoles, Belgrano recibió la orden de llevar a los patricios a Rosario. Como señala Lucas Botta en su libro Alta en el cielo, historia de la bandera argentina, publicado por Planeta, Belgrano pidió “declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio”. En respuesta, el Primer Triunvirato emitió un oficio. Dice: “…reconozca y use la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la (leer más)

Política

Más armas, menos defensa

En defensa propia, más de 20 países de la OTAN alcanzan un gasto récord en armas. Se trata de un aumento de casi cuatro veces desde 2021 entre los 32 miembros de la alianza atlántica, según su secretario general, Jens Stoltenberg, en coincidencia con la guerra sin fin de Rusia contra Ucrania. Una amenaza latente para Europa. Antes de la invasión, solo seis países cumplían la exigencia de Donald Trump, cuando era presidente de Estados Unidos, de destinar el 2 % de su Producto Bruto Interno (PBI) a ese rubro, considerado lejano e hipotético por la mayoría. ¿Temen una victoria de Trump frente al presidente Joe Biden en las elecciones del 5 de noviembre? Están preocupados, en realidad. “Los europeos están haciendo más por su seguridad colectiva que hace apenas unos años”, señaló Stoltenberg en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, de Washington. No se debe solo a la posibilidad de que un patrocinador de la ultraderecha europea como Vladimir Putin descargue sus municiones más allá del límite de Rusia con Ucrania, sino también (leer más)

Actualidad

El desconcierto ideológico

La derecha alternativa, mentora de Donald Trump y del Brexit, entre otras falencias dignas de Matrix, no es liberal. Esa nueva derecha, como la llama el presidente de Argentina, Javier Milei, puede estar de acuerdo con la derecha moderada de liberales y conservadores en la importancia de preservar las virtudes en sociedades libres y civilizadas o en contener la marea colectivista de las izquierdas, pero está lejos de coincidir en el papel del individuo, de la comunidad y del Estado, esgrime Lorenzo Bernaldo de Quirós, académico asociado del Cato Institute. Si hubiera un diálogo socrático entre liberales y conservadores, no coincidirían en las causas ni en las soluciones del desmadre global. Liberales y libertarios, como se identifica la nueva derecha, permanecieron bajo el mismo alero durante la Guerra Fría. No pudieron asomarse mientras el comunismo soviético acechaba como un francotirador en un mundo dividido en dos. Eran una suerte de coalición que necesitaba una razón para cobrar o recobrar el aliento y la identidad. “Este tipo de conservadurismo defendía el deber del hombre de buscar (leer más)