Videos

La crisis venció al miedo

Del voto bronca se pasó al voto miedo y, del voto miedo, al voto contra el miedo. En tres instancias, las primarias, las generales y el balotaje, Javier Milei rompió el sistema en Argentina. El del clientelismo político, más allá de la motosierra y de su discurso extremista, emparentado con los de Donald Trump, Jair Bolsonaro y el partido español Vox. Y más allá, también, del aberrante uso de fondos públicos durante la campaña de su rival, Sergio Massa, ministro de Economía y presidente de facto ante la ausencia de Alberto Fernández, para un solo fin: infundir miedo. “La campaña de terror contra Milei no funcionó porque la situación socioeconómica es tan grave que los argentinos pedían cambios y porque el peronismo no es creíble como fuerza democrática”, resume Loris Zanatta, doctor e investigador de Historia e Instituciones de América Latina del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. «Es muy antidemocrático decir que si gana el adversario peligra la democracia” En (leer más)

Videos

La anormalidad cubana

“En Cuba, los derechos económicos, sociales y culturales sufren tanto como los derechos civiles y políticos”, reflexiona Julio Antonio Fernández, doctor en Ciencias Jurídicas y licenciado en Derecho y en Historia por la Universidad de La Habana, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Si la isla fuese el paraíso que pinta el régimen de Miguel Díaz-Canel, seis jugadoras de la selección de hockey sobre césped y una basquetbolista no se hubieran separado de la delegación en la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 para fugarse. A nadie escapa que Cuba es una dictadura que no ha permitido elecciones libres ni libertad de prensa desde 1959 y que arrestó a más de 1.000 personas durante las masivas concentraciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021. En 2008 firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero no la ha ratificado, recuerda Fernández, autor del artículo Cuba y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos: Las ratificaciones que nunca llegarán. De hecho, dice desde Miami, “no los incorporó en ninguna (leer más)

Videos

La rutina de la guerra

“La guerra es una regularidad en la historia de la humanidad», sostiene Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde San Petersburgo, Rusia. El mundo sigue de cerca dos guerras en un instante entre otras en curso. La de Rusia contra Ucrania, desatada el 24 de febrero de 2022, y la de Israel contra Hamas desde el 7 de octubre de 2023. Después 590 días, los transcurridos entre el comienzo de un conflicto y del otro, todas las miradas reparaban en un solo desenlace. El de Ucrania. La barbarie terrorista de Hamas y la feroz réplica de Israel desvió la atención hacia la Franja de Gaza, un callejón sin salida de apenas 365 kilómetros cuadrados en el cual son múltiples los daños colaterales. Especialmente, para la población civil. Cambió el eje y, por tanto, cambiaron también las prioridades. Explica Hutschenreuter, cuyo último libro es El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, publicado por Editorial Almaluz: “La (leer más)

Videos

Maduro carga contra la oposición

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) dejó sin efecto la candidatura presidencial de la exdiputada María Corina Machado, obtenida por amplio margen en una elección primaria autogestionada el 22 de octubre. El régimen de Nicolas Maduro, en realidad, “está tratando de construir una posverdad que genere una duda razonable en la opinión pública venezolana para quebrar esa legitimidad o esa relegitimación de la oposición”, señala Piero Trepiccione, politólogo y consultor en opinión pública, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Machado resultó ganadora con más de 2,25 millones de votos emitidos tanto en el país como en el exterior, pero el TSJ, dominado por el chavismo, admitió una denuncia por presunto fraude electoral que interpuso José Brito, diputado de la Asamblea Nacional elegida en 2020, y recordó que la candidata está inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos, así como otros aspirantes que finalmente no participaron de la interna, Henrique Capriles y Freddy Superlano. “Hay una amplia y legítima mayoría descontenta con el gobierno de Maduro”, añade Trepiccione, subdirector de (leer más)

Videos

Argentina te da sorpresas

Superada la sorpresa por el triunfo en la primera vuelta de las presidenciales de Argentina del ministro de Economía, Sergio Massa, frente al favorito, Javier Milei, ambos tendieron puentes para apelar al electorado más allá de sus propios espacios. Massa, peronista, convocó a un sector de la gran derrotada, Juntos por el Cambio, para formar un gobierno de unidad en caso de imponerse en la segunda vuelta. Milei, candidato de extrema derecha, también se mostró dispuesto a incorporar en sus filas a miembros de otros partidos, más allá de su prédica contra la casta. “Massa fue muy exitoso en despegarse del actual gobierno durante la campaña”, concluye Carlos Gervasoni, profesor investigador y director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella y consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El peronismo recobró el fuelle que había perdido en las primarias, doblegado en una elección de tercios que, como nunca en estos 40 años democráticos, rompió el bipartidismo con una figura extravagante y agresiva (leer más)

Videos

Ecuador opta por un cambio

El triunfo de Daniel Noboa en la segunda vuelta de las presidenciales de Ecuador frustra el anhelo de Revolución Ciudadana, el partido del exmandatario Rafael Correa, de regresar al poder. Esa primera lectura frente a la derrota de la candidata Luisa González demuestra, sobre todo, el hastío de la ciudadanía con la clase política. El desafío de Noboa será demostrarle a Ecuador “que su gobierno no será el segundo tiempo de Guillermo Lasso”, el actual presidente, dice Mauricio Alarcón-Salvador, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y contacto nacional de Transparencia Internacional, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Noboa, de 35 años, la edad mínima para ser candidato a la presidencia, tiene apenas dos años de experiencia política como legislador en la Asamblea Nacional. A pesar de la derrota, Revolución Ciudadana controla la mayoría de número en la Asamblea Nacional y se mantiene como la mayor fuerza política orgánica del país El cuerpo fue disuelto por el presidente Lasso ante la posibilidad de ser sometido a un juicio político por sospechas (leer más)

Videos

La encrucijada argentina

Argentina elegirá presidente y renovará el Congreso este 22 de octubre. Falta poco para el final de una campaña larga, marcada desde las primarias del 13 de agosto por los arrebatos del candidato por La Libertad Avanza, Javier Milei, ahora favorito. “El oficialismo está desesperado por encontrar un culpable de la crisis”, observa Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el programa Cuatro de Hora, de CADAL TV. Con una inflación desbocada del 138,3 por ciento anual, la pobreza en alza, la inseguridad en cada esquina y la corrupción bajo un manto de impunidad, los argentinos marchan hacia estos comicios con una mochila. La mochila de la incertidumbre. “La aceleración de los precios y la suba del dólar es provocada por las políticas oficiales», agrega Novaro, consejero académico de CADAL. Milei, con apenas dos años como diputado, rompió el bipartidismo y dividió a la sociedad en tercios con un discurso cercano al de Donald Trump y al de Jair Bolsonaro. En este escenario inédito en (leer más)

Videos

La farsa de la narrativa cubana

“Que en Cuba hay un gobierno aceptado por la mayoría es una farsa», suelta Oscar Grandío, politólogo e historiador cubano, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En su discurso frente a la Asamblea general de la ONU, el presidente Miguel Díaz-Canel había condenado las sanciones y embargos de Estados Unidos contra su país, Venezuela y Nicaragua. Grandío, licenciado en Relaciones Políticas Internacionales por el ISRI de Cuba y doctorado en Historia por la Universidad York de Canadá, con una maestría en Estudios de Asia y África en El Colegio de México, dice que la narrativa de Díaz-Canel “pinta a Cuba como un país en el cual los derechos a la educación, a la salud y el acceso directo al poder político por las masas están garantizados. Es una farsa”. Durante su estada en Nueva York, en medio de movilizaciones en su contra en varias ciudades de Estados Unidos y de Canadá, Díaz-Canel presentó en su condición de presidente pro tempore del G77+China, la candidatura de Cuba para el próximo (leer más)

Videos

Las violaciones de los derechos humanos en Corea del Norte

La reciente visita de Kim Jong-un a Vladimir Putin hizo sonar todas las alarmas. “Corea del Norte ostenta el peor récord de violaciones de los derechos humanos del planeta”, señala Agustín Menéndez, licenciado en ciencia política, abogado y especialista en el conflicto de la península coreana, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Menéndez, investigador asociado de CADAL, participó a mediados de septiembre como disertante en el simposio internacional para conmemorar el 10º aniversario del establecimiento de la Comisión de Investigación (COI) sobre los Derechos Humanos en Corea del Norte. Su estancia en Seúl coincidió con el acuerdo de cooperación militar entre el líder de ese país, el más hermético del mundo, y Rusia, envuelta en la guerra contra Ucrania. “En Corea del Norte hay crímenes de lesa humanidad, como el asesinato; el exterminio; la tortura; la detención arbitraria; la falta de libertad de expresión, de prensa y de religión; el infanticidio; los abortos forzados…”, enumera Menéndez. Kim, interesado en cohetes espaciales, submarinos y armas, se llevó de su visita de (leer más)

Videos

Perturbaciones democráticas

Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia. Una fecha que quizá pase inadvertida en el almanaque, pero representa un valor universal. El del respeto a la voluntad del pueblo. Nació de la sociedad de masas, inspirada en la Revolución Francesa, y perdura hasta nuestros días como el mejor sistema que supimos concebir y conseguir. “Hay déficits importantes en las democracias latinoamericanas» y, por esa razón, “cualquier democracia puede tener reversiones autoritarias», evalúa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Gabriela Ippolito-O´Donnell, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, maestra en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, y licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. O’Donnell supo establecer la diferencia entre la cultura democrática, el régimen democrático y el Estado democrático El Día de la Internacional de la Democracia fue establecido el 8 de noviembre de 2007 por la Asamblea General de la ONU en recuerdo de la Declaración Universal de la Democracia en la Unión Interparlamentaria. Referencia indispensable de las ciencias sociales (leer más)

Videos

Retos y oportunidades de la IA

La inteligencia artificial (IA) presenta numerosos retos y oportunidades para el periodismo en la era digital. De ese tema se ocupó en Miami el primer encuentro Connect de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) después de la pandemia. ¿Se trata de una evolución, de una revolución o, acaso, de una involución? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Cómo impacta en los medios de comunicación tradicionales? ¿Serán reemplazados los periodistas por robots, como ocurre en algunos noticieros y programas de televisión de varios países? Hay más dudas que certezas, así como sobre la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe, obligados al exilio en algunos casos por la intolerancia de los gobiernos y de los regímenes de turno. Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), periodista, escritor y artista plástico, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que la inteligencia artificial puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal.  “Habrá que buscar una forma de regularla, sobre todo para cuidar la libertad de expresión (leer más)

Videos

La impunidad activa en México

Poco y nada se sabe de la desaparición de 43 estudiantes en 2014 en México, una de las peores atrocidades de la historia reciente. Todo indica que fueron masacrados durante una noche de violencia en la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, cuando agentes de policía acusados de trabajar con el cártel de la zona los obligaron a bajar de los autobuses, les dispararon a algunos de ellos y se llevaron los demás. “En México, la impunidad alimenta el ciclo perverso de violencia», concluye Alejandro Anaya, vicerrector académico y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de un crimen de Estado, como señala Anaya en la columna La impunidad activa en el caso Ayotzinapa. “La impunidad, agrega, es deliberadamente buscada por algunos sectores». Los desaparecidos suman 110.000 entre 1964 y 2022. Las autoridades solo han logrado identificar los restos de tres estudiantes de Iguala. Las investigaciones de la comisión de la verdad del gobierno y (leer más)

Videos

La memoria histórica de Cuba

Giselle Morfi, jefa del equipo legal de Cubalex, parte de una realidad: “El Estado cubano se ha encargado de borrar la memoria histórica desde 1959″. Recuperarla, precisamente, forma parte de su trabajo, tomándole diariamente el pulso a los derechos humanos y recopilando información sobre acontecimientos que impactan en la ciudadanía. Lo cuenta desde Tampa, Estados Unidos, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. “La situación en Cuba ha empeorado», evalúa Morfi. En especial, desde las protestas del 11 de julio de 2021. La crisis económica, social y política derivó en casos de acoso, persecución, criminalización y violencia física que afectan la seguridad, la libertad y la vida privada, así como en un éxodo sin precedente. La gran preocupación de la dictadura, según Morfi, parece ser “proteger su imagen internacional», apañada por regímenes totalitarios como los de Rusia, Bielorrusia, Irán y otros latinoamericanos y caribeños que, a pesar de la alternancia de sus gobiernos, llevan más de seis décadas soslayando las arbitrariedades. En un solo mes hubo 225 hechos represivos, de los cuales 194 (leer más)

Videos

Argentina protesta a tres bandas

Javier Milei sacudió el tablero político argentino al convertirse en el precandidato presidencial más votado en las primarias para elegir a los postulantes para los comicios generales de octubre en un país golpeado por la inflación, la inseguridad y la corrupción. Lo explica Liliana De Riz, doctora en Sociología, miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y profesora de la Universidad de Buenos Aires, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “En Argentina hay una profunda crisis de representación y Milei es la manifestación». A diferencia del bipartidismo tradicional, con dos coaliciones en pugna, Argentina asiste a un duelo entre tercios. El único aspirante por La Libertad Avanza puso en jaque la hegemonía de las dos coaliciones que se han alternado en el poder en los últimos años, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, en medio de una enorme frustración popular con la clase política. “Yo no veo un voto ideológico en Milei, sino (leer más)

Videos

Conmoción en Ecuador

El candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio murió asesinado a tiros después de una reunión partidaria una escuela de Quito. Faltaban 11 días para las elecciones. “Este crimen marca el antes y el después en la historia de Ecuador y la injerencia de las organizaciones criminales en la vida política”, dice la periodista María Belén Arroyo, editora política de la revista Vistazo, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Un magnicidio comparable con los de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y Luis Carlos Galán en 1989 en Colombia o el del excandidato presidencial mexicano Luis Donaldo Colosio en 1994. El presidente Guillermo Lasso decretó tres días de luto nacional y el estado de excepción. Villavicencio marchaba segundo en las encuestas para las presidenciales del 20 de agosto. “Hablaba directa y frontalmente de las mafias y mencionó que había recibido amenazas”, agrega Arroyo desde Guayaquil. Lasso disolvió la Asamblea Nacional en un procedimiento llamado muerte cruzada. Acortó de ese modo su mandato antes de someterse a un juicio político. Tanto su sucesor como los nuevos (leer más)