Política

El ecuador de Ecuador

Tras una reñida pulseada en la primera vuelta, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, revalidó por amplio margen su cargo. Cargo al que accedió por el recurso constitucional de muerte cruzada, aplicado por primera vez en la historia por su antecesor, Guillermo Lasso: disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones extraordinarias 18 meses antes del final de su mandato para evitar un juicio político por malversación de fondos. En el ecuador de su propio país, inmerso en una colosal polarización, Noboa tenía enfrente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica para no ir a la cárcel por corrupción. Ecuador es el mayor exportador mundial de cocaína. Las mafias, vinculadas con cárteles colombianos y mexicanos, pelean entre sí. Las prisiones se han convertido en los cuarteles de los capos de la droga. Lo había denunciado en 2019 el candidato presidencial Fernando Villavicencio en el libro Arroz Verde, la industria del soborno, escrito con Christian Zurita. Una investigación sobre el gobierno paralelo montado durante la gestión de Correa para gestionar coimas de (leer más)

Economía

El Día de la Liberación

Otra fecha histórica. El Día de la Liberación, 2 de abril de 2025. Quizá sea recordado como la conclusión del comercio internacional basado sobre las reglas que Estados Unidos ayudó a fijar desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que su actual presidente procuró dinamitar. Fin de las marcas de Estados Unidos en otros países y de las marcas extranjeras en Estados Unidos. Excepto que uno las pague más caras. No hubo sorpresa con el anuncio de Donald Trump en la Casa Blanca, prometido en la campaña, sino consternación. Todos sabían que iba a aumentar los aranceles a medio mundo, pero nadie creyó que fuera tan lejos. Tanto que, como viene haciendo desde el 20 de enero, cuando asumió el cargo, no distinguió entre amigos y enemigos. Sacudió a todos por igual, inclusive a sus compatriotas. “Todo el mundo se aprovecha de nosotros”, asumió el papel de víctima, cual hombre rico esquilmado por sus herederos. Amigos, como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, y enemigos, como China. En la lista, curiosamente, (leer más)

Política

Pilotos de tormentas

Entre tanto ismo, el mundo pasó del nacionalismo, causante de las dos guerras mundiales del siglo XX, al globalismo, latente al final de la Guerra Fría, y derrapó en el populismo. Mote ambiguo, frecuente tanto en derechas como en izquierdas. Representa la proyección de líderes cabreados con el sistema que, casualmente, se valen del sistema para monopolizar el poder. Una curiosa alquimia totalitaria, a veces bajo el alero de la democracia. Suelen jugar al límite, como quien tira de la cuerda hasta vulnerar las potestades de los otros poderes. ¿Qué otros poderes, se preguntan, si ellos representan al pueblo? Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, mientras barre áreas y programas estatales con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk, son una respuesta a los anhelos de su pueblo. Lo votaron por esa razón y, también por esa razón, le extendieron un cheque en blanco para dominar los otros poderes: el legislativo y el judicial. Como apuntan Steven Levitsky, profesor de Estudios Latinoamericanos y Gobierno en la Universidad de Harvard, y Lucan A. (leer más)

Política

El nuevo sheriff de la ciudad

Estados Unidos avanza; Europa atrasa, según el vicepresidente norteamericano, J. D. Vance. Poco cortés cuando lamentó la pérdida de valores de Europa. En especial, la defensa de la libertad de expresión en clara alusión a la restricción de políticas alternativas. «Expresar opiniones no constituye una interferencia electoral, incluso cuando se expresan fuera de tu propio país e incluso cuando estas personas son muy influyentes», taladró. Defendió de ese modo las  arengas de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, en un mitin de Alternativa para Alemania (AfD), la ultraderecha alemana, en vísperas de las elecciones anticipadas del 23 de febrero. El nuevo sheriff de la ciudad, como llamó Vance a Donald Trump en la Conferencia de Seguridad de Múnich, no respeta fronteras. Si en su primer mandato apoyó sin medias tintas el Brexit, en esta ocasión pone todas las fichas en aquellos que comparten su unívoca visión del mundo y reparte soluciones solo con una de las partes en conflicto. Por Ucrania, con Vladimir Putin. Sobre Gaza, con Benjamin Netanyahu. Caso aranceles, consigo mismo (leer más)

Política

Dos por uno en Venezuela

Flanqueado por sus pares de Cuba y Nicaragua, Nicolás Maduro se proclamó presidente de Venezuela para un tercer período a pesar de estar flojo de legitimidad y de papeles. A la toma de posesión solo asistieron Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, déspotas en cuyos espejos puede verse reflejado. Eso ocurrió un día después de la confusa detención y liberación de la dirigente opositora María Corina Machado, parodiada por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, a raíz del video que supuestamente le hicieron grabar en los 20 minutos durante los cuales se desconocía su paradero. Machado había encabezado un acto multitudinario en Caracas después de haber vivido 133 días en la clandestinidad. Iba en una moto. De regreso a su refugio. El conductor resultó herido de bala. Cabello se burló de la situación en su programa de televisión, Con el mazo dando: «La Sayona (personaje de leyenda que castiga a los hombres infieles) juega a que la están persiguiendo. Por cierto, ¿si ven un bolso azul por ahí, me avisan?”. En el (leer más)

Sociedad

Haití, lejos del radar

Haití estrenó por enésima vez primer ministro. Alexis Didier Fils-Aimé sustituyó a Gary Conille, relevado por el Consejo Presidencial de Transición tras apenas cinco meses en el cargo. Se trata de otra regresión del primer país de América Latina y el Caribe en obtener la independencia. En su caso, de Francia en 1804. El comienzo de la crisis más reciente data del asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. La debacle humanitaria, aceitada por el poder creciente de las pandillas en Puerto Príncipe y alrededores, derivó en marzo en la renuncia del primer ministro Ariel Henry, condición sine qua non de las pandillas para evitar una guerra civil. Moïse había asumido la presidencia el 7 de febrero de 2017. Esa fecha marcó en 1986 el final de la dictadura de François Duvalier, Papa Doc, instaurada en 1957 y continuada tras su muerte, en 1971, por Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, presidente vitalicio desde los 19 años. Papa Doc sustituyó al ejército por una fuerza parapolicial, los Tonton Macoutes. En casi tres décadas liquidó a (leer más)

Política

¿Por qué los latinos votaron a Trump?

Pregunta recurrente: ¿por qué los latinos votaron en masa a un candidato que, durante la campaña, no hizo más que tildarlos de criminales que “envenenan la sangre del país”, “tienen genes malos” o, como soltó el cómico Tony Hinchcliffe en un mitin realizado en el Madison Square Garden, de Nueva York, provienen, entre otros confines, de «una isla flotante de basura en medio del océano»? Hablaba de Puerto Rico, Estado libre asociado de Estados Unidos. La enérgica réplica de la vicepresidenta Kamala Harris, candidata demócrata, no alcanzó para frenar el aluvión de votos latinos para su rival, Donald Trump, finalmente ganador por varios cuerpos. ¿Porque te quiero te aporreo? Más o menos. La broma, se apresuraron a aclarar los republicanos, no reflejaba la opinión de Trump ni de los suyos. El discurso xenófobo, impreso durante la campaña, era difícilmente rebatible. Lo cierto es que el electorado latino hizo caso omiso del asunto. O del insulto. Trump remontó la cuesta de dos elecciones presidenciales con esa porción en contra. La pregunta recurrente, entonces, tiene una respuesta: (leer más)

Sociedad

La persecución de la crítica

Las libertades de expresión y de prensa sufren una gran restricción en América, según el Índice de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En el estudio, coordinado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, a través de una red de expertos, el promedio de las 22 naciones analizadas en la quinta edición, entre el 2 de agosto de 2023 y el 1 agosto de 2024, se halla por debajo del rango medio en la clasificación. Eso representa un descenso por segundo año consecutivo. La medición va a caballo de la erosión de la confianza en el periodismo en buena parte de las sociedades. El capítulo de Argentina, titulado La persecución de la crítica, dice que en los primeros seis meses de la gestión del presidente Javier Milei, iniciada el 10 de diciembre de 2023, cuatro de cada diez agresiones contra los periodistas provinieron del gobierno: “La mayoría fue hecha por el propio presidente de la Nación, replicado por un ejército de influencers y trolls en las redes sociales. El discurso (leer más)

Cultura

El amanecer de Aurora

A los 14 años, Aurora Mardiganian vivía tranquilamente con los suyos en Cemisgezek, territorio otomano. Era una familia próspera. Transcurría 1915. Había comenzado aquello que, para el historiador Eric Hobsbawm, pasó a ser el primer intento moderno de eliminar a todo un pueblo. El genocidio armenio fue perpetrado entre ese año y 1923 por los Jóvenes Turcos, militares de nueva formación de la Academia de la Guerra del Imperio Otomano que estaban enrolados en el llamado Comité de Unidad y Progreso. Apoyaron a Alemania en la Primera Guerra Mundial. Los armenios eran tildados de saboteadores por su respaldo a Rusia. En ese contexto, indescifrable para una adolescente como Aurora (Arshaluys, el nombre real), su padre desoyó el consejo de un pastor kurdo sobre la inminente masacre que iba terminar con la vida de entre un millón y medio y dos millones de civiles armenios. Lo mataron, así como al resto de su familia, sometida a vejaciones que desnudaron el costado más infame de la condición humana. Ella nunca se sobrepuso al dolor de haber visto (leer más)

Política

Europa vota en Estados Unidos

Es curioso: el mundo no vota en Estados Unidos, pero ausculta del desenlace como si fueran elecciones propias. Más curiosa aún es la escasa cantidad de personas que decide una contienda de ribetes planetarios. En las presidenciales de 2020, coronadas con la victoria de Joe Biden a pesar de los berrinches de Donald Trump y los suyos, participó el 62,4 % de los votantes. Un récord en medio siglo, según Statista. Entre votos presenciales y por correo, 100 millones de norteamericanos decidieron el futuro de 8.000 millones de personas. Tan interesante como inquietante resulta ser la pregunta que formula ahora el escritor y analista internacional español Andrés Ortega en el portal Política Exterior: “¿Nos conviene más Trump?”. Habla de las cruciales elecciones del 5 noviembre, en las cuales las encuestas oscilan entre el expresidente y la vicepresidenta Kamala Harris, sucesora de Biden en las filas demócratas. Todo dependerá de los llamados Swing States o Estados vacilantes. Siete entre los 50 del país en los que no pesa el voto popular, sino el electoral. Gana el candidato que (leer más)

Cultura

Las intimidades del poder

Antes de la brutal incursión de Hamas en Israel, el 7 de octubre de 2023, el gobierno de Joe Biden no quería malgastar su capital político en Medio Oriente. Era más redituable, en vísperas de un año electoral, insistir en moler a Rusia por la guerra contra Ucrania y repeler la intención de China de implantar un nuevo orden mundial codo a codo con Vladimir Putin. El rival republicano de Biden, ahora de Kamala Harris, Donald Trump, no dejó de estar en contacto con Putin, inclusive después de abandonar la Casa Blanca. También supo mantener su sintonía fina con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, más cómodo con él que con Biden. Estalló la guerra de Israel contra Hamas en la Franja de Gaza y, un día después, contra Hezbollah en el sur de Líbano, así como contra los hutíes en Yemen y, más recientemente, contra Irán en forma directa. Aquello que se temía pasó a ser realidad. Israel e Irán llevan muchos años embarcados en una conflagración. Lejos del nacionalismo y a favor (leer más)

Política

La recesión democrática

La democracia no agoniza, pero tampoco goza de buena salud. En un año en el cual poco menos de la mitad de la población mundial acude a las urnas, el mejor sistema que supimos concebir se ve amenazado por la caída de la participación ciudadana y los resultados impugnados, según el estudio The Global State of Democracy 2024 (El estado global de la democracia 2024), del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Un fiasco en el 47 % de los 158 países analizados por la organización, con sede en Estocolmo, desde 1975. La recesión democrática se acentúa desde hace ocho años. En una de cada tres elecciones, el porcentaje promedio de votantes ha disminuido del 65,2 % en 2008 al 55,5 % en 2023. ¿Desinterés? Algo por el estilo. En dos de cada 10 elecciones entre 2020 y 2024, uno de los candidatos o los partidos derrotados rechazaron el resultado. Preocupante, dada la legitimidad que, se supone, surge de la voluntad popular. En 2023, dice el informe, la democracia tuvo (leer más)

Cultura

El padre de El Gran Hermano

I Tronó temprano el teléfono, despabilándolo, en la estación de policía de Moulmein, allá lejos, en la baja Birmania, antigua colonia británica. Transcurría la década del veinte. Él era un oficial de subdivisión recién llegado de Londres. Tanteó el auricular. “¡Un elefante está devastando la feria!”, reconoció en el grito la voz de un subinspector birmano. Los elefantes eran empleados en las plantaciones de teca para desplazar troncos. Siempre existía el riesgo de que alguno se descarriara y provocara destrozos. Algo usual para un nativo, no para un novato como él. Tomó su Winchester 44, rifle demasiado pequeño para vérselas con un animal tan grande, y montó en su caballo. La mañana era húmeda y sofocante, como cualquier mañana de la estación de lluvias. En el camino, interrumpido infinidad de veces por birmanos alterados, iba enterándose de las fechorías del elefante. Que había hecho añicos una choza de bambú, había matado a una vaca, había invadido un puesto de frutas, había dado vuelta un carro municipal… Su cornac (domador) era el único capaz de detenerlo, pero (leer más)

Política

El asesinato de una reputación

En los primeros seis meses de gestión del presidente Javier Milei, el 37 % de las agresiones contra periodistas provino del gobierno, según el Foro de Periodismo Argentino (Fopea). “La mayoría, agrega el informe, fue hecha por el propio presidente de la Nación”. Un récord y una paradoja. Aquello que era atribuido a los sucesivos gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, con su tirria hacia la prensa tradicional, giró a la derecha, si ellos eran de izquierda, con epítetos corregidos y aumentados sin más pruebas que los latigazos presidenciales. Palabra mayor desvalorizada por el intento de domesticar voces críticas. Eso también ocurría con los Kirchner y sus ministros, cómodos con periodistas convertidos en propagandistas y medios de comunicación afines que, nobleza obliga, eran premiados con la pauta de publicidad oficial, ahora suspendida. ¿Qué gana Milei con la hostilidad mientras sume al periodismo en la deslegitimación? Tiempo y distracción frente a una sociedad doblegada desde la crisis de 2001. En apenas dos semanas, Milei atacó a 33 periodistas y 12 medios de comunicación. Otro récord: 45, (leer más)

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)