Videos

Más autocracias que democracias

La calidad de la democracia en los países en desarrollo y en transición se ha deteriorado continuamente durante las últimas dos décadas, según el Índice de Transformación de la Bertelsmann Stiftung (BTI). Lo confirma desde Alemania uno de los expertos que participó en la confección del informe, Hauke ​​Hartmann: “Hoy solo hay 63 democracias frente a una mayoría de 74 autocracias”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En la actualidad, casi un tercio de los 137 países auscultados por el BTI entre febrero de 2021 y enero de 2023 registra el nivel más bajo de oportunidades de participación política jamás medido desde que comenzaron estas investigaciones. En los últimos dos años, las elecciones fueron menos libres y justas en 25 países; la libertad de reunión y asociación fue menos respetada en 32 países, y la libertad de expresión y de prensa estuvo más restringida en 39 países. La erosión de la democracia campea en gobiernos autoritarios como los de Bangladesh, Mozambique y Turquía. La democracia, sostiene Hartmann, puede resistir la presión. (leer más)

Sociedad

Alarmante baja de la libertad de prensa

El promedio de libertad de prensa y de expresión en América descendió a su escalón más bajo en los últimos cuatro años, reveló la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su 79ª Asamblea General, realizada en la ciudad de México. Los 22 países auscultados experimentaron por primera vez un descenso por debajo de los 50 puntos en el Índice Chapultepec, medición anual de variables de libertad de prensa y expresión. La región obtuvo su peor calificación desde la primera edición, en 2020: 47,84 puntos sobre 100 posibles. Un llamado de alerta, como indica el informe elaborado por la SIP en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de Caracas, con expertos en libertad de prensa y expresión, metodología y estadística. En un año fueron asesinados tres periodistas en México, dos en Guatemala, uno en Colombia y otro en Haití. Siete, en total. Entre las razones del declive figuran en el informe las frecuentes amenazas a la vida y la seguridad de los periodistas, semillas de la autocensura, así como los arrestos, los secuestros y (leer más)

Sociedad

La mano dura en Iberoamérica

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, encarna con su lucha sin cuartel contra las pandillas aquello que, en el ideario popular, representaba el dictador chileno Augusto Pinochet en 1973. Pasó medio siglo. La mano dura, más allá de los excesos, se ha convertido en una moneda de cambio en Iberoamérica. Dos de cada diez jóvenes de 16 a 25 años que no vivieron los años de plomo están de acuerdo y un 13 por ciento de los mayores de 61 años también. Son porcentajes bajos, pero ambas generaciones se dan la mano en la encuesta anual de Latinobarómetro, que ausculta el pulso de la región desde 1995. Bukele, en el gobierno desde 2019, anunció en julio que pretende ser reelegido en 2024. No puede. En teoría. La letra constitucional de su país solo permite la reelección no consecutiva. Dice el informe: “La gran diferencia con la ola de recesión democrática de los años sesenta del siglo XX es que no hay militares. Esta vez, todos los dictadores son primero civiles elegidos en comicios libres (leer más)

Videos

Tormenta política en Guatemala

El intento de excluir la candidatura de Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, de la segunda vuelta de las presidenciales de Guatemala, ha disparado alarmas. Lo inhabilitó un juez, pero después la Corte de Constitucionalidad le otorgó un amparo provisional. “En Guatemala estamos enfrentando a todo un sistema», concluye Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El intento de excluir a Arévalo, la gran sorpresa de las elecciones del 25 de junio con un 12 por ciento de los votos, persigue la imposición de una segunda vuelta entre la ex primera dama Sandra Torres, que obtuvo un 15 por ciento, y un candidato oficialista afín al actual presidente, Alejandro Giammattei. «No pensaron que el Movimiento Semilla iba a llegar a la segunda vuelta» Polanco, cuya organización de la sociedad civil representa a los familiares de personas detenidas y desaparecidas durante el conflicto armado que duró de 1960 a 1996 y ha sido galardonada con el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos (leer más)

Videos

Operativo mordaza en Guatemala

La policía de Guatemala detuvo el 29 de julio al periodista José Rubén Zamora, presidente y fundador del diario elPeriódico. También allanó la sede del diario, que había presentado pruebas cinco días antes de presuntos casos de corrupción y abusos de poder en los que estarían implicados el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos e impedida de ingresar en ese país por prácticas antidemocráticas. “El acoso judicial se ha vuelto constante e incesante en Guatemala”, denuncia José Zamora, uno de los hijos de Zamora, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Zamora fue enviado a la cárcel militar Mariscal Zavala, de la ciudad de Guatemala, donde al día siguiente se declaró en huelga de hambre por considerarse un preso político. Sufrió estrés y presión alta. Lo acusaron el 9 de agosto de lavado de dinero, chantaje, tráfico de influencias y conspiración. El juez a cargo del caso, Fredy Orellana, ordenó que fuera mantenido en prisión hasta la próxima etapa del proceso (leer más)

Videos

El peso del machismo

¿Está el mundo preparado para asociar el talento y el éxito con nombres femeninos? Lo duda la escritora, periodista y editora mexicana Alicia Quiñones, coordinadora del Programa Regional de las Américas de PEN Internacional, pero, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, por CADAL TV, confiesa desde San Miguel de Allende, México, que tiene esperanzas. J. K. Rowling, autora de la saga Harry Potter, firmó con iniciales y omitió su nombre completo por consejo de sus editores: los varones se rehúsan a comprar y leer libros escritos por mujeres. La primera carta que recibió tras la aparición del volumen inicial en 1997 era de una niña británica que comenzaba diciendo: “Estimado señor”. La dejó pasmada. Eso ocurrió en el umbral del siglo XXI. No en el siglo XIX, cuando Aurore Dupin, musa del ilustre músico Frédéric Chopin y amante de los escritores Alejandro Dumas y Gustave Flaubert, usaba ropa de hombre, fumaba cigarros y firmaba sus libros con el seudónimo masculino ​George Sand. ¿Existe hoy equidad de género para las escritoras, muchas de (leer más)

Sociedad

¿Por qué estamos más tristes que nunca?

En tiempos revueltos, la felicidad choca con su peor enemiga: la incertidumbre. Más de 150.000 personas de 140 países, entre ellos Argentina, respondieron preguntas simples: ¿te sentiste descansado ayer?, ¿te reíste?, ¿aprendiste o hiciste algo interesante?, ¿te sentiste estresado?, ¿te sentiste maltratado?, etcétera. Nada vinculado con la coyuntura política ni con la económica. Inquietudes sobre la vida cotidiana. ¿El resultado? Los habitantes de la mayoría de los confines del planeta están más tristes, enojados y asustados que nunca, concluye el Informe de Emociones Globales de Gallup. El índice negativo de 2018 empató con el del año anterior y superó todas las marcas desde que comenzaron a realizarse estas mediciones en 2006. Otros estudios señalan que, por el aumento de la expectativa de vida y algunos indicadores positivos, deberíamos ser más felices que nunca. Pues, no. Estamos más tristes, enojados y asustados. Entre los diez países más positivos figuran Paraguay, Panamá, Guatemala, México y El Salvador. Les siguen Indonesia, Honduras, Ecuador, Costa Rica y Colombia. Nueve de los diez son latinoamericanos. Sorprendente. El grado de satisfacción (leer más)

Política

Guatemala, entre Trump y la pared

En vísperas del triunfo de Alejandro Giammattei en la segunda vuelta de las presidenciales de Guatemala, el actual mandatario, Jimmy Morales, firmó un controvertido acuerdo sobre migración con Donald Trump. Morales aceptó que su territorio se convierta en “tercer país seguro”. ¿Qué significa eso? Que aquel que pide refugio o asilo en Estados Unidos debe esperar en Guatemala. Un país cercado por la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la violencia que no puede retener ni a los suyos. De no haberlo aceptado, Trump podía descargar la munición con la cual amenazó a México y torea a China: aranceles a las importaciones. El pacto no pasó por el Congreso. Morales, con menos poder de resistencia que Andrés Manuel López Obrador, claudicó y, en cierto modo, hipotecó el gobierno de su delfín, Giammattei, un exjefe de prisiones que asumirá en enero de 2020 después de cuatro candidaturas presidenciales y de haber estado preso durante 10 meses por ejecuciones extrajudiciales. En la primera vuelta había perdido con Sandra Torres, la ex primera dama que en 2011 se (leer más)

Economía

El otro muro de Trump

La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene una faceta inquietante. La del muro que pretende levantar Donald Trump frente a la red de internet de quinta generación o 5G. Sigue la lógica de los chinos, en realidad. La Gran Muralla, construida y reconstruida por varias dinastías durante más de un milenio, tenía como fin proteger al imperio de los ataques de nómades provenientes de Mongolia y Manchuria. La emergencia nacional dictada ahora por Trump frente a los afanes de la compañía china Huawei responde al mismo criterio: resguardar los intereses de Estados Unidos en vísperas de la cuarta revolución industrial. Todo muro tiene un fin defensivo. El de Trump frente a México, una de sus obsesiones, intenta persuadir a los inmigrantes de ese país y del Triángulo Norte de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador). El otro, el tecnológico, procura frenar el predominio de China en el mercado de las telecomunicaciones. El inminente desarrollo de una nueva generación de internet, más expedita y eficaz, representa para Trump “una carrera que Estados Unidos (leer más)

Política

El humor es cosa seria en Ucrania

En una palabra, desilusión. Cinco años y 12.000 muertos después de la anexión rusa de la península de Crimea, Ucrania dio un volantazo y amaneció frente a la posibilidad de que la ficción se haga realidad. La ficción de una serie televisiva, Sluga Narodu (Servidor del Pueblo), la más popular del país. En ella, un profesor de historia modesto y gracioso, Vasil Holoborodko, encarnado en el comediante Volodymyr Zelensky, se convierte en forma inesperada en presidente y emprende una cruzada contra un mal endémico, la corrupción, y otros abusos del poder. El poder encarnado, a su vez, en una minoría. La desilusión de la sociedad con esa minoría llevó a Zelensky a duplicar los votos del presidente Petro Poroshenko y los de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, líder de la Revolución Naranja de 2004, en las elecciones de Ucrania. Zelensky disputará la segunda vuelta con Poroshenko el domingo 21. El resultado fue otro síntoma de la epidemia global de desencanto con los partidos y los políticos tradicionales. En Ucrania, por las promesas incumplidas de (leer más)

Videos

El juez que condenó a Lula será ministro de Bolsonaro

Después de haber dicho que iba a dedicar su vida al Poder Judicial y que jamás iba a enrolarse en la política, el juez Sérgio Moro aceptó la propuesta del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro. Será una suerte de superministro de Justicia y Seguridad desde la asunción del nuevo gobierno, el 1 de enero. Moro condenó a 12 años y un mes de prisión al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, impedido de ser candidato en las últimas elecciones. El PT y gran parte del arco político brasileño interpretó, con la designación de Moro, que la Operación Lava Jato tuvo intenciones políticas. «Acepté honrado la invitación y lo hice con cierto pesar porque tendré que abandonar veintidós años de magistratura», declaró Moro después de la oferta de Bolsonaro Tres días antes de la primera vuelta, Moro hizo pública la declaración que hizo a cambio de una rebaja de la condena António Palocci, exministro de Hacienda: los sobornos permitieron que se aprobaran nueve cada 10 leyes durante los gobiernos del PT.   Además En medio (leer más)

Economía

Bolsonaro se casa con Trump, pero no se separa de Xi

De paso por España, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, celebró el rumbo económico de Jair Bolsonaro. Aún no se había realizado la segunda vuelta en Brasil. Piñera descontaba el desenlace “en un país que ha conocido todos los escándalos posibles de corrupción” en el cual “la gente votó [en la primera vuelta] más en contra de los políticos que a favor de Bolsonaro”. El elogio tuvo premio. Contra la tradición de los presidentes electos de Brasil, Bolsonaro no visitará en primer término a su principal socio del Mercosur, Argentina, sino a Chile. Y aprovechará la ocasión para avanzar en la unión del Atlántico con el Pacífico a través de un corredor bioceánico que excluirá a Bolivia. El proyecto de conectar al puerto brasileño de Santos con la costa chilena, más allá del impacto económico, tiene un sesgo ideológico. En palabras de Bolsonaro, “no seguir coqueteando con el socialismo, el comunismo y el populismo, y con el extremismo de izquierda”. En esa categoría inscribe al presidente de Bolivia, Evo Morales, perdidoso en la Corte Internacional (leer más)

Política

Cambio de época en Brasil

La expansión de la clase media, con 40 millones de personas que salieron de la pobreza desde 2003, no sólo implica un éxito político, sino, también, un compromiso mayor. En 2013, durante el gobierno de Dilma Rousseff, comenzaron las protestas en Brasil. ¿Qué reclamaban en las calles? La mejora de los servicios públicos, más seguridad y menos corrupción. Lo normal en medio del aumento de los servicios bancarios y del uso de las tarjetas de crédito, así como de las ventas de bienes. Era el correlato del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, sostenido como el de su sucesora por el boom de los precios internacionales de las materias primas. La fiesta había terminado. La última en enterarse pareció ser Rousseff, destituida por un Congreso dominado por legisladores involucrados en escándalos de corrupción y fraudes electorales. El vocero de la Cámara de Diputados y arquitecto del impeachment, Eduardo Cunha, iba a ser condenado a 24 años y 10 meses de prisión por corrupción, lavado de dinero y violación del secreto profesional por medio de (leer más)

Otras voces

Plan de trabajo del IICA para los próximos cuatro años

SAN JOSÉ, Costa Rica – Delegados de 17 países aprobaron el nuevo plan de acción institucional 2018-2022 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca potenciar la actividad agropecuaria y el desarrollo rural en el hemisferio. El llamado Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022 se centra en los temas de bioeconomía y desarrollo productivo, desarrollo territorial y agricultura familiar, comercio e integración, cambio climático, recursos naturales y gestión de riesgos, y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, y fue presentado por el director general del IICA, Manuel Otero, en la reunión anual del Comité Ejecutivo del Instituto. “Se trata de cinco ejes programáticos que implican un gran desafío porque es pensarnos de una manera diferente con un rol claro centrado en la gestión del conocimiento, al tiempo que constituye un gran aporte a la agricultura en virtud de potenciar las capacidades técnicas y de recursos de la institución”, dijo Otero al presentar el plan ante uno de los órganos de gobierno del ente promotor del desarrollo agropecuario de las Américas. “Hay otras (leer más)

Sociedad

La otra cara de México

En 2014 sonaron las alarmas: 68.541 niños y adolescentes intentaron ingresar solos en los Estados Unidos. Provenían de América Central. Habían surcado México. Muchos marchaban detrás de sus padres o de sus parientes, radicados en forma ilegal del otro lado de la frontera. Muchos, también, huían de las pandillas, amenazados con ser reclutados, los varones, o violadas, las mujeres. El gobierno de Barack Obama acordó entonces con México el Plan Frontera Sur. Consiste en repeler las oleadas de migrantes del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). El resultado: nueve de cada diez han sido devueltos a sus países por las autoridades mexicanas. Entre enero y abril de 2016 corrieron esa suerte el 96 por ciento de los guatemaltecos, el 92 por ciento de los hondureños y el 87 por ciento de los salvadoreños indocumentados, según cálculos de Univision Data contrastados con informes oficiales. Es la otra cara de México, satanizado por Donald Trump como proveedor de violadores, traficantes de drogas y asesinos. La otra cara y el dilema del gobierno de Enrique Peña Nieto (leer más)