Videos

La alteración del orden liberal

Tal como lo describe Alejandro Anaya Muñoz en su columna La amenaza de Trump al Mundus Liberalis, publicada en el periódico mexicano Milenio, “el orden internacional y doméstico de inspiración liberal ha entrado a una especie de tobogán (político, social, cultural y económico) de alta velocidad y sin freno de mano, que pareciera tener como destino otro tipo de orden, en todos los niveles”. Anaya Muñoz, vicerrector académico y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México y consejero académico de CADAL, observa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que la política exterior e interior de Estados Unidos repercute en todo el mundo. El segundo mandato de Donald Trump representa un desafío para los principios que sustentan la democracia de Estados Unidos y su papel en el mundo. Se trata, en casa, de centralizar el poder; minar la burocracia con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk; expulsar sin compasión a migrantes no siempre al margen de la ley, y politizar la justicia. En (leer más)

Política

Pilotos de tormentas

Entre tanto ismo, el mundo pasó del nacionalismo, causante de las dos guerras mundiales del siglo XX, al globalismo, latente al final de la Guerra Fría, y derrapó en el populismo. Mote ambiguo, frecuente tanto en derechas como en izquierdas. Representa la proyección de líderes cabreados con el sistema que, casualmente, se valen del sistema para monopolizar el poder. Una curiosa alquimia totalitaria, a veces bajo el alero de la democracia. Suelen jugar al límite, como quien tira de la cuerda hasta vulnerar las potestades de los otros poderes. ¿Qué otros poderes, se preguntan, si ellos representan al pueblo? Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, mientras barre áreas y programas estatales con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk, son una respuesta a los anhelos de su pueblo. Lo votaron por esa razón y, también por esa razón, le extendieron un cheque en blanco para dominar los otros poderes: el legislativo y el judicial. Como apuntan Steven Levitsky, profesor de Estudios Latinoamericanos y Gobierno en la Universidad de Harvard, y Lucan A. (leer más)

Actualidad

La Riviera de Medio Oriente

Cual efecto espejo de Estados Unidos, Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e Israel abandona el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (UNHRC). En un caso, en represalia por “el encierro más largo de la historia de la humanidad”, dictado durante la pandemia por el expresidente Alberto Fernández, antecesor de Javier Milei, no por la OMS. En el otro, según el gobierno de Benjamin Netanyahu, “porque el UNHRC ha protegido tradicionalmente a los abusadores de derechos humanos al permitirles esconderse del escrutinio, demonizando en su lugar a la única democracia de Medio Oriente: Israel«. Detrás de esas decisiones, tomadas en primera instancia por Donald Trump cual copia corregida y aumentada de su mandato anterior, puede haber razones atendibles, como la influencia política en ambos organismos. Lo cual no se soluciona en la tribuna, sino en el terreno. Se trata de un fárrago de decisiones que, de seguirle el tren, sellaría a cal y canto las fronteras, infestadas de “delincuentes extranjeros”, y abriría la posibilidad de apropiarse de un territorio (leer más)

Catalejo

El arte de la provocación

Delirios de magnate: comprarle Groenlandia a Dinamarca, recuperar el control del Canal de Panamá y, por si fuera poco, que Canadá se convierta en el Estado número 51 de Estados Unidos. Cualquiera diría que se trata de fake news si esos tres propósitos no hubieran sido formulados por Donald Trump, mentor de ese latiguillo contra todo aquello que no comulgara con su egolatría. El presidente electo cultiva como en su primer mandato el arte de la provocación. Una forma sencilla de hacer enemigos entre los amigos para negociar después una solución habitualmente rentable para sus intereses. Trump nació en Queens, condado de Nueva York rodeado de islas. Su madre, Mary Anne MacLeod, vino al mundo en una isla. La de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, Escocia. No es extraño que, después de haber amasado su fortuna en el negocio inmobiliario, pretenda comprar una isla. No cualquiera. La más grande del mundo: Groenlandia, territorio autónomo perteneciente al reino de Dinamarca. Era uno de los sueños de otro presidente de Estados Unidos, Harry Truman. (leer más)

Videos

Morena, segundo turno

Claudia Sheinbaum se ha convertido en la primera mujer en asumir la presidencia de México en sus más de 200 años de historia independiente con el compromiso de continuar las políticas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, alias AMLO. Tres semanas antes, en una turbulenta sesión, el Senado aprobó la ley más controvertida del sexenio de López Obrador. La coalición oficialista logró los dos tercios necesarios para una reforma judicial que introduce la elección directa por voto popular de unos 1.650 jueces, incluidos los de la Suprema Corte y los del Tribunal Electoral. Un cambio radical, rechazado por la oposición y sectores de la administración de justicia, que abre una gran incertidumbre sobre el funcionamiento de uno de los pilares de la democracia. Mariclaire Acosta, presidenta de la organización Justicia Transicional en México (JTMX) y miembro del consejo directivo de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), con sede en Washington, se muestra escéptica durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. ¿Es el voto popular el mejor método para elegir un cuerpo (leer más)

Videos

El drama de los desaparecidos

Cada 30 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Ese día adquiere especial relevancia en México debido a la virtual naturalización de un fenómeno doloroso que se ha agravado desde sus comienzos, durante la llamada Guerra Sucia de los años setenta. Lo padeció en carne propia Juan Carlos Trujillo, uno de los miembros fundadores de Familiares en Búsqueda María Herrera, después de la desaparición de dos hermanos en 2008, Raúl y Salvador, y de otros dos en 2010, Luis Armando y Gustavo. La Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la cual fue impulsor, recibió este año el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los Derechos Humanos, instituido por CADAL en 2023. “En México, te enfrentas con una diversidad enorme de formas de desaparecer a las personas”, dice en una entrevista con Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Trujillo también fundó la Red de Enlaces Nacionales (REN), espacio aglutinador de más de 190 organizaciones y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas con representación en 27 de los (leer más)

Sociedad

Temperatura en ascenso

En una sola semana, tras el comienzo del verano boreal, el calor agobiante hizo de las suyas. En el hach, peregrinación anual a La Meca, murieron 1.300 personas, según las autoridades de Arabia Saudita. Caminaron sin protección bajo un sol abrasador. La temperatura rondó los 52 grados. No se trata de una ficción como la que describe Kim Stanley Robinson en su novela El Ministerio del Futuro, recomendada por Barack Obama, sino de una realidad que se cobró decenas de muertos en Delhi, India, foco de la trama, y otros tantos en Grecia. Tiene razón y razones la activista sueca Greta Thunberg para poner el grito en el cielo y bajarlo a tierra. El récord de temperaturas catastróficas lejos está de ser una conspiración política, más allá de que, en general, no figura al tope en las campañas electorales. El calentamiento global, según los científicos, se debe a la mano del hombre. En Estados Unidos, también azotado por inundaciones e incendios forestales, y en México, donde la tormenta tropical Alberto dañó 86 escuelas, el calentamiento (leer más)

Política

La herencia de AMLO

Un despacho de la agencia Associated Press (AP) resume, en cierto modo, el desenlace de la campaña más violenta de la historia de México: “Claudia Sheinbaum gana las elecciones, no los corazones”, se titula. La sensación quedó flotando en el acto de cierre de su cruzada en el Zócalo, de Ciudad de México, donde fue la primera alcaldesa de la historia entre 2018 y 2023. Sheinbaum, científica de izquierda, de 61 años, cuenta con una ventaja y un desafío. La ventaja: la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), su alter ego. El desafío: empezar a brillar con luz propia desde la toma de posesión (de protesta, en el léxico mexicano), el 1 de octubre. Por una reforma constitucional de 2014, el sexenio de López Obrador terminará dos meses antes. La doctora, como llaman a Sheinbaum por su doctorado en ingeniería energética después de haberse recibido de física, deberá presentar el 15 de noviembre el proyecto de Ley de Ingresos y el de Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación en un ámbito (leer más)

Catalejo

Volver a los libros

Le pregunté a una estudiante universitaria de 27 años cuánto era ocho por siete. Me respondió que no sabía. ¿Para qué, en realidad? Podía consultarlo en la calculadora de su teléfono inteligente. Más inteligente que nosotros, supuse. Desde ese momento, a falta de un libro o de un periódico impreso en cada viaje más o menos largo en el transporte público, repaso mentalmente las tablas de multiplicar de atrás para adelante y viceversa. No sea que caiga en la ignorancia frente a una inquietud similar o, peor aún, que responda 87. En un mundo a golpes de tuits parece cumplirse la profecía de los gordos que viven sentados frente a las pantallas. Pasó a ser una rareza hacer cuentas en un papel, escribir a mano y leer impresos. La tecnología, eficaz en muchos aspectos, desplazó todo tipo de ejercicio mental. Una sociedad hiperdigital como la sueca decidió desechar los dispositivos electrónicos en preescolar, por más que sus niños obtengan mejores resultados en niveles de lectura que el promedio europeo. Entre 2016 y 2021, las autoridades (leer más)

Economía

Ataques calibrados, daños limitados

En Medio Oriente, cada golpe recibe una respuesta a veces peor que el anterior y, después, la comunidad internacional tiende un manto diplomático para relajar las tensiones. Siempre acecha el temor a una escalada regional. Esta vez, el ataque directo de Irán contra Israel en represalia por la embestida aérea contra su consulado en Siria, en el cual murieron miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, cambió el paradigma en medio de la otra guerra encarada por Israel, la de la Franja de Gaza contra Hamas. Que comenzó el 7 de octubre con la brutal incursión de los terroristas en territorio israelí. Hechos sin precedente que, a su vez, dejan un saldo más político que bélico. La barbarie provocada por Hamas coincidió con la firma de los Acuerdos de Abraham, pactados por Israel con Arabia Saudita. Se trata del reconocimiento del Estado de Israel por ese país, archienemigo de Irán, como había ocurrido bajo los auspicios del gobierno de Donald Trump con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos, Sudán y Jordania. Un cortafuegos en los (leer más)

Videos

La ruptura entre México y Ecuador

La Organización de los Estados Americanos (OEA) arropó a México al aprobar una resolución que condena en forma enérgica la irrupción de la policía de Ecuador en la embajada mexicana en Quito y los actos de violencia ejercidos en contra del personal diplomático para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. El incidente derivó en la ruptura de las relaciones bilaterales. México llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya y, de no retractarse Ecuador, pidió su suspensión de la ONU. Ricardo Arredondo, diplomático argentino y profesor de Derecho Internacional, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el asilo diplomático “es una práctica nacida en América Latina, no aceptada en el resto del mundo”. También recuerda, a tono con el artículo de su autoría La crisis entre México y Ecuador, un peligroso precedente para la región: “La inviolabilidad de las misiones diplomáticas es un principio reconocido universalmente que se encuentra consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”. La tensión entre México y Ecuador se (leer más)

Videos

Las dos caras de México

Desde el comienzo de las campañas para las elecciones generales de México, los tres principales candidatos recorren el país. La seguridad y la violencia acaparan los discursos de los candidatos en un país que vive a la sombra del narcotráfico y la delincuencia. Ellos son: Las elecciones, previstas para el 2 de junio, serán las más grandes de la historia reciente de México por la gran cantidad de cargos en juego, empezando por la presidencia, y las 500 bancas de la Cámara de Diputados y las 128 del Senado. Sellarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con un desenlace a tres bandas en el cual, en realidad, habrá dos proyectos en pugna, explica Rubén Aguilar Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales, profesor de Ciencia Política y Comunicación Gubernamental de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de México, en el ensayo titulado México: perspectiva en vísperas de la sucesión presidencial. “El proyecto de López Obrador es la restauración del viejo régimen”, dice Aguilar Valenzuela en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Encarna (leer más)

Política

Los años y los daños

Antes de la victoria de Javier Milei en las presidenciales de Argentina, muchos se preguntaban en broma en las redes sociales: ¿qué país le vamos a dejar a Mirtha Legrand? La frase, acuñada hace unos años por el productor teatral Carlos Rottemberg sobre la diva de la televisión, de la cual fue su productor ejecutivo y con la cual mantiene una gran amistad, cobró relieve frente a la vacilación del electorado. La señora, como la llaman en el ambiente artístico, cumplirá 97 años el 23 de febrero. Sigue en actividad. Idéntica inquietud podría ser la de los norteamericanos: ¿qué país le van a dejar a Clint Eastwood, de 94 años desde el 31 de mayo? Si bien la edad da votos, como dejó dicho Ronald Reagan a los 70 antes de ser reelegido en 1984, los despistes y los olvidos de Joe Biden, el presidente más viejo de la historia, preocupan en Estados Unidos. El rival demócrata de Reagan, Walter Mondale, tenía 50. Biden, de 82 desde el 20 de noviembre, podría volver a vérselas (leer más)

Videos

Maratón electoral 2024

“Es probable que los votantes recompensen a los líderes que responden a sus necesidades más fundamentales, aunque en algunos casos sin necesariamente importar si valoran la democracia, un gobierno limpio o el Estado de derecho”, dice Tamara Taraciuk, directora del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell en Diálogo Interamericano, en un artículo titulado El superciclo electoral de América Latina dependerá de un factor clave. Por derecha o por izquierda, la concentración de poderes en un solo puño predomina en algunos países. Lo explica de este modo en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Bukele hizo en dos años lo que a Chávez le llevó diez”. Taiwán, en Asia, y Comoras, en África, dieron el pistoletazo de largada del superaño electoral. En 2024 habrá casi 100 elecciones, de las cuales la mitad serán presidenciales. Entre ellas, seis en Iberoamérica: El Salvador, México, República Dominicana, Uruguay, Panamá y Venezuela. Y otras cruciales más allá de sus fronteras, como las de Estados Unidos, Rusia, India y el Parlamento Europeo. Esto significa que el 49 (leer más)

Videos

La disyuntiva cubana

La Revolución Cubana cumplió 65 años este 1 de enero sin visos de cambio, con el exdictador Raúl Castro, de 92 años, encabezando las celebraciones y alzando la mano de su sucesor, Miguel Díaz-Canel. Desde su exilio en la ciudad de México, Camila Rodríguez, licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de La Habana y directora del colectivo Iniciativa para la Investigación y la Incidencia, describe en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, la penosa situación de los presos políticos y de las cárceles cubanas. De las 1.887 personas detenidas tras las protestas masivas del 11 de julio de 2021 u 11J, 793 continúan en prisión. Ese tema dominó la visita a isla del representante especial de Derechos Humanos de la Unión Europea, Eamon Gilmore, a finales de noviembre. Poco y nada pudo avanzar, más allá del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre el bloque y Cuba, en vigor desde 2017. La cerrazón de la dictadura, empeñada en culpar de todo al embargo impuesto por Estados Unidos, choca ahora con un contexto (leer más)