Política

Entre un extremo y el otro

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre el significado de la palabra autocracia: “Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. Sinómino de Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y siguen las firmas en una región, América Latina y el Caribe, en la que regímenes diversos con credenciales democráticas dudosas amagan con defender la multipolaridad, al mejor estilo de Rusia y de China, en desmedro de la unipolaridad, espejo del predominio de Estados Unidos. Entre un extremo y el otro, la tribuna, polarizada, no admite un término medio. Un discurso doméstico para amansar a las fieras, las antiimperialistas, y otro externo para acallar a los acreedores, los imperialistas, en un siglo, el XXI, en el cual izquierdas y derechas confluyen en una maraña de negocios despojados de ideologías. Sonaba mejor hace un ratito, no más, la pertenencia a la izquierda, sinónimo de resistencia y de rebeldía, que a la derecha, emparentada con el nefasto legado de las dictaduras militares y, últimamente, con los gobiernos autocráticos (leer más)

Actualidad

El día que Trump perdió el juicio

No ha de haber peor sentencia que una por abuso sexual. Más aún para un expresidente de Estados Unidos empeñado en reincidir en el cargo. Eso importa al común de los mortales, no a Donald Trump, condenado por un tribunal de Nueva York a pagarle 5 millones de dólares (unos 4,56 millones de euros) a E. Jean Carroll por haberse propasado con ella en los probadores de la sección de lencería de una tienda de Manhattan. Ocurrió en 1996, pero Carroll, escritora y ex columnista de la revista Elle, no ventiló la historia hasta 2019, cuando publicó su libro de memorias. Aprovechó entonces una hendija legal que permitía que las víctimas de esos delitos pudieran denunciarlos a pesar haber prescripto. Trump aún era presidente. Carroll, de 79 años, se ha convertido en la primera en hacerle pagar sus fechorías con mujeres. Varias han hecho denuncias de acoso y de violación que cayeron en saco roto mientras él aún se jacta de sus hazañas sexuales. Detalles más, destalles menos, el veredicto del tribunal de Nueva York (leer más)

Política

Biden versus Trump, ¿segundo round?

Joe Biden decidió ser candidato a la reelección en 2024. Le cabe el derecho, sobre todo después de la remontada de los demócratas en las elecciones de medio término de 2022. Esa media victoria a mitad de camino, algo así como un referéndum, desinfló por un rato la ambición de Donald Trump dentro de las filas republicanas por la irrupción como precandidato presidencial del gobernador de Florida, Ron DeSantis. En el léxico de Trump, Sleepy Joe pasó a ser Crooked Joe. Traducido: de dormilón, como llamaba a Biden en las presidenciales de 2020, pasó a ser torcido, el apodo despectivo aplicado a Hillary Clinton en las de 2016. Los problemas legales no amilanan a Trump en su cruzada por volver a la Casa Blanca a pesar de los disturbios del 6 de enero de 2021, cuando los suyos, los muchachos trumpistas, quisieron impedir la certificación de la victoria de Biden con el vergonzoso ataque contra el Congreso. Trump tampoco ahorra epítetos contra DeSantis. Lo llama DeSanctimonious y DeSanctus. O contra otro eventual rival de su (leer más)

Cultura

El hombre que salvó al mundo

Después de algunas vacilaciones, Juan Meyer decide abandonar sus prácticas médicas con el doctor Salvador Mazza, célebre por sus contribuciones contra el Mal de Chagas en el norte de Argentina, y abrazar una causa. La causa contra el avance de las tropas nazis en la órbita soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Una cruzada personal, en realidad, en la cual, sin abandonar su profesión, pasa a ser el jefe de una unidad de partisanos en el frente soviético desplegado en Bielorrusia con compañeros de varias nacionalidades. La ficción y la realidad van de la mano en la novela La redención del camarada Petrov, de Eduardo Sguiglia. Sguiglia, rosarino, autor de cuentos, ensayos y seis novelas laureadas, recrea esta vez una negligencia. El teniente coronel Stanislav Petrov, fallecido a los 77 años de edad en 2017, estaba a cargo de las computadoras de un centro de advertencia temprana de la Unión Soviética. Una mañana, la del 26 de septiembre de 1983, recibió una alerta: Estados Unidos había lanzado misiles contra su país. Creyó que era falsa (leer más)

Economía

El ganador de una guerra ajena

Alfombra roja para Xi Jinping y salvavidas del mismo color para Vladimir Putin. La premisa: terminar con las sanciones unilaterales contra Rusia y respetar la integridad territorial de todos los países. ¿Incluido Ucrania, al cual Rusia le arrebató la mayor parte de la península de Crimea, concretamente la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, así como también los territorios del este y del sur de las provincias de Donetsk y de Lugansk? Puntos suspensivos sobre la propuesta de paz china abrazada por Putin el 21 de marzo como la base de supuestas negociaciones en la cuales falta la voz de la otra parte. La de Volodomir Zelenski. En este enjambre de idas y venidas, con una cumbre maquillada por una amistad sin límites en Moscú, predominan los intereses, Xi hizo suyo el papel de gran mediador en la guerra de Ucrania días después de lograr que se reconciliaran enemigos íntimos como Arabia Saudita e Irán por medio del establecimiento de relaciones diplomáticas. De prosperar el plan chino de 12 puntos para terminar (leer más)

Videos

Las cuentas y los cuentos chinos

En una década al frente de China, el presidente Xi Jinping amasó más poder que cualquiera de sus antecesores como secretario general del Partido Comunista y presidente de la Comisión Militar Central, los otros dos baluartes de la dictadura. Xi asumió el cargo el 14 de marzo de 2013 con una impronta personalista, autoritaria y nacionalista con la cual desmanteló el liderazgo colectivo de China. “El mandato autoritario se está convirtiendo en un totalitarismo”, explica el periodista y escritor Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cardenal, corresponsal en China entre 2003 y 2014 y coautor de los libros La silenciosa conquista china (Crítica, 2011) y La imparable conquista china (Crítica, 2015), traducidos a 12 idiomas, investigó las inversiones, las infraestructuras y los préstamos chinos en 40 países de cuatro continentes. Como apunta en su artículo Una China ideológicamente hostil a Occidente, “Xi Jinping logra afianzar una autoridad omnipresente solo comparada a la que disfrutó Mao Zedong, considerado el padre de la patria china”. China, dice (leer más)

Política

El divorcio de las naciones

Si las fronteras son las cicatrices de la historia sobre los mapas, las separaciones territoriales por cuestiones políticas, económicas o raciales reflejan diferencias irreconciliables. Un camino sin retorno que, en países polarizados, pueden llevar a la estupidez de recrear guerras civiles. En Estados Unidos, la representante republicana Marjorie Taylor Greene, enrolada en la derecha radical alentada por el expresidente Donald Trump, propuso un divorcio nacional, textuales palabras, entre Estados rojos (republicanos) y azules (demócratas). Delirante, pero real. Una cosa es el Brexit, del cual muchos británicos se sienten decepcionados, y otra, muy distinta, es el separatismo dentro de los países, como el que se plantea Cataluña de España o Escocia del Reino Unido. La iniciativa de la representante Taylor Greene tiene poco sentido en un país que, a pesar de sus discrepancias internas, marca el pulso del planeta para bien o para mal. La división coyuntural, latente en las cloacas de las redes sociales de medio mundo con improperios contra aquel que no piensa igual, ¿llevaría a los rojos a mudarse de los Estados azules (leer más)

Catalejo

Cuento de Navidad

Una niña de 10 años en Estados Unidos le pidió a la policía que investigue la existencia de Papá Noel. La niña, Scarlett Doumato, escribió una carta de puño y letra y la entregó a la comisaría de Cumberland, Estado de Rhode Island, con las pruebas que requería que analizara: una galleta parcialmente comida y restos de zanahoria. El jefe de la policía de Cumberland, Matthew Benson, envió la evidencia a la unidad de ciencias forenses del Departamento de Salud del Estado para su análisis.     El Departamento de Salud de Rhode Island informó que no fue capaz de confirmar ni de refutar de manera definitiva la presencia de Papá Noel en el hogar de la niña. Añadió que no encontró coincidencias completas con alguien en el sistema de índices combinados de ADN, pero señaló que había una semejanza parcial con un caso de 1947 ubicado en la avenida 34 de la ciudad de Nueva York, en alusión a la película Milagro en la calle 34. Le indicó que necesitaría más muestras de ADN de (leer más)

Sociedad

El apagón anímico

El segundo año de la pandemia fue más difícil que el primero, según el índice anual de Gallup sobre las vivencias positivas y negativas de las personas. En 2021, dice, el mundo se convirtió en un lugar un poco más triste y la gente se mostró más preocupada y estresada que en 2020. Al año siguiente, más allá la liberación de algunas restricciones como los confinamientos, la situación empeoró. El síndrome de burnout (literalmente quemado) no perdona. El 42 por ciento de las personas con empleos de escritorio se sienten agotadas, dice un sondeo de Future Forum realizado en Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Australia, Alemania y Francia. ¿Estamos todos quemados? En Argentina, sin ir más lejos, prospera la insatisfacción. La preocupación, la incertidumbre, el miedo y la desconfianza encabezan la tabla de las perspectivas sobre el futuro en el informe mensual de Taquion. El título no deja lugar a dudas en vísperas de las elecciones primarias y generales: El año de la desconfianza. Va en línea con otras encuestas que también reflejan la (leer más)

Sociedad

La deriva política de Haití

Cuando el primer ministro en funciones de Haití, Ariel Henry, regresó a Puerto Príncipe desde Buenos Aires, donde participó de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el panorama era aún más desolador que cuando había partido. Policías vestidos de civil atacaron su casa como correlato de una protesta por la muerte de varios de los suyos a manos de las pandillas, dueñas y señoras de un país que perdió la última institución elegida democráticamente: el Senado. Diez senadores concluyeron sus mandatos en enero. Como no hay elecciones desde octubre de 2019, el interinato de Henry se convirtió en una suerte de dictadura de facto sin un solo senador ni un solo diputado y sin certeza sobre la posibilidad de que los haitianos concurran a las urnas. Desde el crimen en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse, que gobernaba a golpes de decretos, Henry tomó las riendas del país. Había sido designado por Moïse, asesinado dos días después. Al no haber legisladores, el Congreso no pudo confirmarlo constitucionalmente. La última (leer más)

Política

Amigo de Bin Laden y aliado de Bush

En vísperas de las presidenciales norteamericanas de 2000, George W. Bush no sabía cómo se llamaba el presidente de Pakistán. Un año después, tras la voladura de las Torres Gemelas, el general Pervez Musharraf, criticado tanto por la mano dura que aplicaba en su país como por su amistad pretérita con Osama bin Laden, iba a convertirse en un aliado clave de Estados Unidos: cedió su espacio aéreo para el despliegue de la mayor coalición de la historia en el vecino Afganistán, nido del régimen talibán y de Al-Qaeda, y entregó a varios sospechosos de terrorismo que luego iban a ser interrogados en Guantánamo. Bush no pagaba caro su lapsus o su desliz, sino el favor recibido. Musharraf tenía un defecto de fábrica: había derrocado como jefe del ejército al primer ministro Nawaz Sharif, hermano del actual primer ministro, Shehbaz Sharif, en 1999. Era un presidente de facto. Sus herederos políticos, así como aquellos que respondían a la ex primera ministra Benezir Bhutto, asesinada a finales de 2007, se aprestaban a sucederlo tras su renuncia (leer más)

Videos

El autoritarismo competitivo

El asalto de los tres poderes de Brasil refleja una crisis. La de la democracia, lastrada en todo el mundo por las dificultades económicas, la caída de las expectativas sociales, la virtual extinción de los partidos políticos tradicionales y la irrupción de líderes autoritarios al frente de coaliciones o movimientos populistas. Un fenómeno que Ignacio Labaqui, consejero académico de CADAL, llama “autoritarismo competitivo” en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La fisura de Brasil remite a la de Estados Unidos. En ambos casos, con la negación de la derrota en las elecciones de Jair Bolsonaro y de Donald Trump, respectivamente. Tanto uno como el otro conservan mayorías de número de legisladores, lo cual lleva a minorías radicalizadas, como la de los republicanos en la Cámara de Representantes, a imponer la agenda. Labaqui, profesor de Política Latinoamericana y Teoría de las Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA) y de Gobernanza Regional Comparada en el Máster de Estudios Internacionales en la Universidad del CEMA, advierte que las crisis “representan un riesgo para la (leer más)

Actualidad

Otro asalto a la democracia

A dos años y dos días del asalto del Congreso de los Estados Unidos por seguidores de Donald Trump que no aceptaron la derrota en las elecciones de 2020, miles de partidarios de Jair Bolsonaro invadieron y destrozaron las sedes de los tres poderes de Brasil en rechazo al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Una turba descontrolada arribó a la capital en decenas de ómnibus previamente contratados con el fin de deslegitimar la victoria de Lula en la segunda vuelta de las presidenciales del 30 de octubre, por ajustada que haya sido. Contó con la pasividad de la Policía Militar de Brasilia. Los ataques contra el Congreso, el Palacio de Planalto y el Supremo Tribunal Federal tuvieron como objetivo exigir una intervención militar para echar a Lula, presidente por tercera vez desde el 1 de enero. ¿Fue un conato de golpe de Estado, un acto terrorista o una insurrección? Los facciosos marcharon desde el Cuartel General del Ejército, donde permanecían acampados, a nueve kilómetros de la Plaza de los Tres Poderes, ideada por (leer más)

Videos

Triunfo demócrata a pesar de Biden

Donald Trump estaba convencido de que las elecciones de mitad del mandato de Estados Unidos iban a disparar su vuelta a la carrera presidencial. Había pronosticado una ola roja que iba a convertir al Senado y la Cámara de Representantes en mares republicanos. En cuanto salieron los primeros resultados, ajustadísimos, se lavó las manos: si los republicanos ganaban era mérito suyo y si perdían no era su culpa. “El resultado es un llamado a una reflexión interna de los republicanos sobre cuál debería ser el mensaje del partido para el futuro”, concluye Guy Mentel, presidente del think tank Global Americans, de Washington, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Si bien falta definir el resultado concreto, el Senado quedó dividido en 50 bancas para cada partido, con la ventaja para los demócratas del voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, y los republicanos obtuvieron una exigua mayoría en la Cámara baja. Mentel, con amplia experiencia en el Senado, asuntos del hemisferio occidental, campañas electorales y temas judiciales, informa con frecuencia al Congreso (leer más)

Política

Media victoria a mitad de camino

Las elecciones de mitad del mandato de Estados Unidos suelen ser un referéndum sobre los dos primeros años de gestión gubernamental y sobre la figura del presidente. Una derrota categórica hubiera dejado a Joe Biden como un pato rengo hasta 2024 y, de ser capitalizada por el ala dura de los republicanos, le hubiera dado un empujón a Donald Trump para reincidir como candidato. En ambos casos a pesar de sus edades: uno, 79; el otro, 76. Si Biden no goza del aprecio de muchos, inclusive de los suyos, los muchachos trumpistas, enlodados por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, tampoco pueden sacar pecho. En ese ámbito, el legislativo, ni los demócratas ni los republicanos pudieron cantar victoria hasta ahora, más allá de las tendencias: que unos conserven su exigua mayoría de número en el Senado, donde estaban en juego los dos tercios de las bancas, y que los otros dominen la Cámara de Representantes, renovada por completo. Como en otras comarcas, las campañas muchas veces se enfocan más hacia dentro (leer más)