Actualidad

Toda política es local

Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina, está detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre porque, según el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de ese país, Diosdado Cabello, “venía a cumplir una misión”. Nada menos que, acaso al estilo Rambo, liberar a los seis opositores refugiados desde el 26 de marzo en la embajada argentina en Caracas, sin agua ni luz y bajo el asedio de francotiradores. Uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, negociador del expresidente encargado Juan Guaidó, decidió volver a su casa. Insólito: tardó nueve meses en admitir sus diferencias con los otros cinco. En esa madeja, el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Javier Milei confrontan en las redes sociales con acusaciones y réplicas de todo calibre. Cabello emprende la embestida desde su programa de televisión, Con el mazo dando. La ministra del Interior de Argentina, Patricia Bullrich, responde con un tono parecido al de las peleas de barrio. Para empeorar las cosas, la vicepresidenta Victoria Villarroel, enfrentada con Milei, tuiteó: «Lo que está ocurriendo (leer más)

Videos

La lucha de Ding por la libertad

Ding Jiaxi era un exitoso abogado corporativo que decidió ejercer una vocación peligrosa en su país, China: exaltar los derechos humanos. En el otoño de 2017, Ding había sido liberado después de cumplir tres años y medio de prisión por su activismo. Logró reunirse con su familia, que se había refugiado en Alfred, un pueblo en el oeste de Nueva York. Su esposa, la ingeniera Sophie Luo, le rogó que se quedara en Estados Unidos, pero Ding regresó a China dos meses después. Luo, madre de las dos hijas de la pareja que viven con ella en Virginia, cerca de Washington, revela su tormento en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “La desaparición forzada es ahora muy común en China”. Como miembro de alto rango de un grupo de activistas legales, su marido, Ding, estaba librando una batalla improbable por la justicia en los tribunales chinos, siempre bajo vigilancia policial. Dos años después, volvió a estar tras las rejas, donde fue torturado y se le negó el acceso a un abogado durante más de (leer más)

Otras voces

«Argentina debería aprovechar a Japón y a China para balancear su crecimiento»

Por Marcos Gonzalez Gava Nobumasa Akiyama, profesor de la Escuela de Políticas Públicas e Internacionales y de la Escuela de Posgrado de Derecho de la Universidad de Hitotsubashi, Tokio, dialogó por segunda vez con ReporteAsia durante este año, cubriendo una cantidad de temas entre desnuclearización, seguridad, política japonesa e internacional. La primera ocasión en la que nos encontramos fue en enero, en Japón, cuando visitamos el país del sol naciente para realizar una serie de entrevistas dedicadas a cubrir distintos aspectos de la geopolítica nipona. En este caso, el también investigador visitante del Instituto Japonés de Asuntos Internacionales y miembro de The Asia-Pacific Leadership Network for Nuclear Non-Proliferation and Disarmament (APLN), estuvo en Buenos Aires en su primera visita a América Latina en el marco de la celebración de la “Exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki: Hacia los 80 años desde el bombardeo”. Se trata de un evento que ​​ya recorrió 58 ciudades de 20 países desde 1995, dedicado a mantener viva la memoria de los ataques nucleares sobre (leer más)

Videos

Inversiones chinas bajo la lupa

Un total de 147 proyectos valorados en más de US$46.000 millones forman parte de las inversiones de grupos estatales chinos entre 2000 y 2023 en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, según el estudio Identificación y seguimiento de empresas estatales chinas en la región Andina (2000 – 2023), publicado por la Fundación Andrés Bello y el Centro de Investigación Chino Latinoamérica. La autora, María Catalina Micolta Portocarrero, directora de Proyectos de Investigación de la Fundación Andrés Bello, describe en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, las irregularidades asociadas con esos proyectos, como las inconsistencias financieras y en las metas de construcción y de producción, así como los reclamos ambientales, sociales y laborales. Esos proyectos e inversiones incluyen tanto la participación directa como la gestión de subsidiarias, joint ventures (empresas conjuntas) y empresas adquiridas total o parcialmente. Si bien Bolivia concentró la mayor cantidad de proyectos, Perú resultó ser el más beneficiado en inversiones.   Los sectores con mayor contribución fueron el petróleo y la infraestructura ferroviaria, vial y eléctrica. Del total de 147 (leer más)

Videos

El alero chino de Maduro

China, Rusia e Irán, cercanos al régimen de Nicolás Maduro, lo han felicitado por la victoria electoral que se atribuye desde el 28 de julio mientras líderes europeos y de otros países occidentales han pedido transparencia en el recuento de los votos. El apoyo de China en particular es tanto político como económico, explica Parsifal D´Sola Alvarado, fundador y director ejecutivo de la Fundación Andrés Bello, Centro de Investigación Chino Latinoamericano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Explica D´Sola Alvarado, analista de política exterior china especializado en las relaciones sino latinoamericanas con énfasis en Venezuela: “La retórica halagüeña del gobierno venezolano hacia China no es nueva. Durante los últimos 25 años, primero bajo Hugo Chávez y ahora bajo Maduro, China ha sido elogiada por todo el establecimiento chavista. Esto incluye a académicos, altos funcionarios de gobierno, militares y los jefes de Estado. Los puntos comunes incluyen retórica antiestadounidense y antioccidental, multipolaridad, cooperación Sur-Sur y representaciones de China como una potencia tecnológica y militar”. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)

Cultura

Un país, dos almas

La guerra cultural en Estados Unidos no comenzó con Donald Trump. Era una cuenta pendiente, algo así como un cartucho de dinamita que esperaba que alguien encendiera la mecha. Según Jorge Argüello, “un redentor de la gente común, víctima de una élite política corrupta instalada en el pantano de Washington” que se ofreciera “como un gladiador dispuesto a batirse con las peores amenazas. Todo barnizado por consignas nacionalistas y posiciones ultraconservadoras”. El indicado era un outsider aceptado por la maquinaria republicana que “le prometía ampliar la base electoral sin abandonar la radicalización ideológica”. Era Trump, señala Argüello, dos veces embajador argentino en Estados Unidos, representante permanente ante la ONU y embajador en Portugal y Cabo Verde, entre otros cargos, en su libro Las dos almas de Estados Unidos. Viaje al corazón de una sociedad fracturada. El presidente de la Fundación Embajada Abierta pone el acento sobre el pasado reciente. Que guarda relación con el futuro inminente: el revival en noviembre del duelo entre Trump y Joe Biden, catapultado el 6 de enero de 2021 por (leer más)

Videos

La galaxia rosa

Cuenta Sebastian Grundberger, autor del libro La galaxia rosa. Cómo el Foro de São Paulo, el Grupo de Puebla y sus aliados internacionales socavan la democracia en América Latina, que la “constelación de gobiernos izquierdistas es tierra fértil para potencias extranjeras autoritarias como Rusia, China e Irán”. Habla de los presidentes de ese signo que, desde la victoria de Hugo Chávez a finales de los noventa, crearon una suerte multinacional política en defensa de sí mismos Grundberger, representante en Uruguay y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el periodista Larry Rother acuñó en un artículo de The New York Times el término marea rosa cuando Tabaré Vázquez ganó las elecciones de 2004 en Uruguay. Era una izquierda moderada que estrenaba poder en ese país en contraposición con los “regímenes rojos marxistas revolucionarios” de otras latitudes. Varios gobiernos, explica Grundberger, se deterioraron rápidamente hasta degradarse en autoritarismos, como el de Chávez en Venezuela y el (leer más)

Economía

La guerra silenciosa

Detrás de las guerras contemporáneas, una persiste en silencio. La de Estados Unidos contra China. Su último frente, menos letal que los de Ucrania y la Franja de Gaza, estalló por el aumento de los aranceles norteamericanos sobre las importaciones chinas. Una medida adoptada por el gobierno de Joe Biden que el régimen de Xi Jinping rechaza de plano. Entre los productos made in China figuran desde coches eléctricos y baterías hasta células solares, semiconductores y minerales críticos. Biden no anuló las subas arancelarias impuestas desde 2018 por su predecesor, Donald Trump, en respuesta al robo de propiedad intelectual. Se trata, a los ojos de Xi, de una manipulación política en vísperas de las presidenciales de Estados Unidos, previstas para noviembre. La suba de los aranceles, poco significativa en términos de intercambio, amenaza con colocar a China en el centro de la campaña electoral norteamericana. Algo intolerable para Xi. La dureza de Biden, concentrado en resguardar el empleo sin desequilibrar la economía ni exacerbar la inflación en un país que vive más pendiente de las (leer más)

Política

El eje del mal 2.0

Superado el impacto de los ataques calibrados de Irán contra Israel, Vladimir Putin y Xi Jinping parecieron ponerse de acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea para abogar por la moderación. Palabra clave, empleada por Joe Biden para detener una réplica inmediata de Israel y, anteriormente, para convencer a Benjamin Netanyahu de evitar la muerte de civiles en la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Más de 33.600, según cifras provisionales. Un poco más alto elevó la voz la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, con su orden de evitar un genocidio sin pronunciarse sobre el caso presentado por Sudáfrica. En ese entramado, Estados Unidos teje un nuevo eje del mal después del trazado por George W. Bush antes de la guerra contra Irak. Aquel estaba compuesto por ese país, Irán y Corea del Norte. Tenía un defecto de fábrica. Irak e Irán estaban gobernados por regímenes religiosamente opuestos. Una teocracia chiita y una dictadura sunita, respectivamente. Que habían librado una guerra descarnada entre sí. La dinastía más cerrada del planeta (leer más)

Otras voces

Japón: ante la hipótesis de ser atacado con armas nucleares o de ser invadido

Por Marcos Gonzalez Gava En términos de Seguridad y Defensa, por el estado de conflicto en el que se encuentra el mundo actualmente, Japón analiza hipótesis que vislumbran desde potenciales ataques con misiles balísticos y armas nucleares hasta la invasión y el despliegue de fuerzas militares extranjeras sobre su territorio. No por nada hace apenas unos días, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, afirmó que en este momento «las tensiones geopolíticas y la desconfianza han elevado el riesgo de guerra nuclear a su nivel más alto en varias décadas”. Lo dijo en una reunión del Consejo de Seguridad sobre la no proliferación nuclear justamente organizada por Japón. Ante este escenario, el país del sol naciente viene profundizando el proceso que desde 2013 lo está llevando a aumentar sus capacidades militares de Defensa y Contraataque. Entre enero y febrero de este año ReporteAsia estuvo en Japón recorriendo distintos puntos de su geografía, entrevistando a académicos y funcionarios de diferentes estamentos de su Gobierno, entre ellos a integrantes del Ministerio de Defensa para poder profundizar el conocimiento en las cuestiones de geopolítica (leer más)

Videos

El drama del Tíbet

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, le reclamó a China que modifique las leyes que violan los derechos fundamentales en el Tíbet, nación independiente sometida al régimen comunista desde los tiempos de Mao Zedong. Lo mismo le pidió para la provincia de Xinjiang, donde la mayoría musulmana uigur denuncia abusos generalizados. La observación de Türk coincide con la Declaración de la Novena Conferencia Internacional de Grupos de Apoyo al Tíbet, realizada entre el 22 y el 25 de febrero en Bruselas. Asistieron 170 delegados de 40 países. Entre ellos, el lama Marco Antonio “Tony” Karam, presidente y fundador de Casa Tíbet México, una de las instituciones educativas y culturales pro Tíbet más antiguas e influyentes de América Latina, y el director general de CADAL, Gabriel Salvia. “El Tíbet ha sufrido uno de los genocidios étnicos y culturales más devastadores y, al mismo tiempo, más prolongados de la historia moderna”, subraya Karam en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El pronunciamiento de Türk coincide, a su vez, con (leer más)

Política

Los años y los daños

Antes de la victoria de Javier Milei en las presidenciales de Argentina, muchos se preguntaban en broma en las redes sociales: ¿qué país le vamos a dejar a Mirtha Legrand? La frase, acuñada hace unos años por el productor teatral Carlos Rottemberg sobre la diva de la televisión, de la cual fue su productor ejecutivo y con la cual mantiene una gran amistad, cobró relieve frente a la vacilación del electorado. La señora, como la llaman en el ambiente artístico, cumplirá 97 años el 23 de febrero. Sigue en actividad. Idéntica inquietud podría ser la de los norteamericanos: ¿qué país le van a dejar a Clint Eastwood, de 94 años desde el 31 de mayo? Si bien la edad da votos, como dejó dicho Ronald Reagan a los 70 antes de ser reelegido en 1984, los despistes y los olvidos de Joe Biden, el presidente más viejo de la historia, preocupan en Estados Unidos. El rival demócrata de Reagan, Walter Mondale, tenía 50. Biden, de 82 desde el 20 de noviembre, podría volver a vérselas (leer más)

Videos

China reprueba en derechos humanos

China fue sometida a examen en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿El resultado? Varios gobiernos occidentales le reprocharon la falta de libertades civiles, la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong impuesta en 2020 para acallar a los disidentes, la represión de la minoría musulmana uigur en Xinjiang, la asimilación forzada en la región autónoma del Tíbet y la proliferación de la pena de muerte. Durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Raphaël Viana, encargado de China y América Latina en el International Service for Human Rights (ISHR), observa desde Ginebra, donde ser realizó la sesión:  “Se abrió una brecha en la narrativa china por la posición de algunos países del Sur Global”. Mentiras por motivos políticos. Esa pretendió ser la respuesta del embajador chino en Ginebra, Chen Xu, centrado durante su discurso en la protección de los derechos humanos y de la libertad religiosa, así como en afirmar que, en su país, una dictadura de partido único desde 1949, se realizan elecciones democráticas. La última revisión (leer más)

Actualidad

La guerra del alambre de púas

Texas sabe de guerras. Libró la crucial contra México entre 1835 y 1836 tras la cual declaró su independencia. Su actual gobernador, Greg Abbott, republicano, no solo apunta contra México, sino también contra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demócrata. No está solo: 25 de los 50 Estados, todos en manos republicanas, respaldaron su decisión de neutralizar la inmigración ilegal. ¿Cómo? Abbott ordenó a la Guardia Nacional de Texas que aislara a la Patrulla Fronteriza en un parque municipal a orillas del río Bravo, la frontera fluvial entre Estados Unidos y México. Fuerzas estatales contra federales. Una pugna entre poderes. Algo no visto desde la Guerra Civil, así como el otro frente de batalla: el Capitolio. La mayoría republicana del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes dio luz verde para un virtual juicio político contra el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, exfiscal federal, por negarse “intencional y sistemáticamente” a aplicar las leyes de inmigración. Una rareza: sería el primer impeachment contra un funcionario, no contra el presidente como suele suceder, (leer más)