No Picture
Política

La guerra de un hombre solo

Europa, concentrada en repeler el terrorismo islámico, ha ignorado la realidad En varios países europeos han dejado de ser políticamente incorrectas las alabanzas al nacionalismo, antes vituperado por haber sido una de las causas de los conflictos del siglo XX. Ahora, como si nada, el partido de los auténticos finlandeses, los populares de Dinamarca y los demócratas de Suecia, entre otros, despotrican contra el libre tránsito de las personas que consagra el Acuerdo de Schengen. Son capaces de hacer palidecer a Marine Le Pen, cuyo Frente Nacional ha tomado distancia del racismo y la islamofobia abonados durante décadas por su padre en Francia. Cual dolorosa moraleja, un desquiciado de ultraderecha ha matado a 76 personas en la remota Noruega con el perverso fin de alertar al gobierno laborista del primer ministro Jens Stoltenberg sobre el implacable avance del Islam, “la principal ideología genocida”, y del “marxismo cultural”. El autor de la masacre, Anders Behring Breivik, de 32 años, había militado en el opositor Partido del Progreso. La vehemente Siv Jensen, su líder, se ha visto (leer más)

No Picture
Política

La gente del futuro

Como en Europa, el debate en EE.UU. pasa más por los jóvenes que por los partidos Cada vez que los Estados Unidos parecen avanzar hacia un iceberg por las discrepancias entre sus dos partidos mayoritarios, un golpe de timón evita sobre la hora la colisión y el hundimiento. La orquesta sigue tocando, como en el Titanic, mientras demócratas y republicanos se secan el sudor de la frente y reponen energías para la siguiente batalla. Detrás de toda negociación económica, como ahora con el aumento del techo de la deuda, prevalece el conflicto político sobre el tamaño y el papel del Estado. Ni unos ni otros, ni antes ni después, han sido permeables a la coyuntura nacional e internacional. La firmeza o el capricho ha precipitado hasta el cierre temporal de la administración pública, conocido como shutdown. Para achicar el déficit hay dos vías: reducir los gastos o incrementar los ingresos. La tercera vía, propuesta por Barack Obama, es una combinación entre ambas, reformando programas sociales como el Medicare (salud para mayores de 65 años), bajando (leer más)

No Picture
Sociedad

¿Cómo inventar un país?

En 2007, el príncipe Michael de Sealand puso en venta una isla artificial, frente a Inglaterra, valuada en 750 millones de euros. El contrato fijaba como requisito el compromiso de continuar con la farsa de legitimar el principado en una plataforma de hormigón de mil metros cuadrados, montada sobre dos pilares, en el Mar del Norte. No es cuento. Tampoco es cuento que China alquila ahora sus islas. No por un par de semanas, sino por medio siglo o más. Con la condición de no dañar el ambiente, compañías y ciudadanos extranjeros pueden emular a Robinson Crusoe y su compañero Viernes. Lo permite una ley aprobada en 2010. La provincia de Zhejiang tiene casi 3000 cerca de la costa. Miden entre 500 y 1000 metros cuadrados. Están deshabitadas. Sus moradores deberán arreglárselas para disponer de vivienda y servicios básicos, como el agua y la electricidad, así como de alguna protección contra los frecuentes tifones. No van a crear nuevos países, pero, después de mucho tiempo en ellas, seguramente se sentirán sus dueños. Un excéntrico como (leer más)

No Picture
Sociedad

No pasarán

La Comisión Europea le da la razón a Francia por bloquear el acceso de inmigrantes En una de sus encendidas e insultantes arengas contra los llamados rebeldes libios y contra la intervención de la alianza atlántica (OTAN) en defensa de ellos, Muammar Khadafy insinuó que no iba a mover un dedo para evitar que “millones de negros” arribaran a Italia y Francia. Dicho y hecho. Silvio Berlusconi, azorado después de haberlo recibido 11 veces, dudó en condenar la saña del régimen contra su pueblo quizá para “no molestar” a un amante como él de las fiestas “bunga bunga” con chicas de corta edad o para conciliar posiciones con el más estrafalario de los dictadores árabes. Desde el comienzo del año, la isla italiana de Lampedusa, en el Mediterráneo, comenzó a acusar recibo de las revueltas en el norte de África con el súbito desembarco de miles de refugiados. Iban a caer casi en estéreo las autocracias de Túnez y Egipto. Khadafy era hasta ese momento algo así como un garante contra el éxodo hacia Europa. (leer más)

No Picture
Sociedad

Peleados con el espejo

La gente desconfía tanto de los gobiernos como de los partidos políticos opositores. Una encuesta realizada en 22 países concluye que la felicidad de la gente depende más de las relaciones personales que de los bienes materiales De tomar el pulso de la calle tras las mayores marchas contra el gobierno británico desde el rechazo a la guerra contra Irak en 2003, David Cameron debería pensar dos veces cuán oportuno es medir el estado de ánimo de la población. Desde este mes, por decisión suya, la Oficina Nacional de Estadísticas deberá auscultar el “bienestar general’’ sobre la base de estudios centrados en la felicidad. El cálculo coincide con el peor ajuste del gasto en generaciones. Las medidas de austeridad contemplan el congelamiento de los salarios de los empleados públicos y la eliminación de 300.000 puestos de trabajo para borrar el déficit en 2015. En Europa, en general, la gente  desconfía de los gobiernos y los partidos políticos opositores por igual, según una encuesta de The Guardian. En Italia temen una invasión de inmigrantes a raíz (leer más)

No Picture
Sociedad

Más por menos

El ciudadano 7000 millones nace en medio de sismos, tsunamis y diversas alarmas En 1960, el mayor sismo de la historia desde que se tienen registros sacudió a Chile y creó un maremoto que mató a 61 personas en Hawai y 138 en Japón. Todavía era inusual la palabra tsunami, derivada del japonés tsu [puerto o bahía] y nami [ola]. Esta vez, a la inversa, las olas de hasta 10 metros de altura nacieron en Japón y, por fortuna, perdieron fuerza en su derrotero por el Pacífico hacia la costa americana. Hubo muchas víctimas que llorar, pérdidas que lamentar y temores que aventar en su hipocentro, Japón, sumido ahora en una crisis colosal por las explosiones de los reactores nucleares y la liberación de material radiactivo. Esta dramática situación obliga al mundo a replantearse el futuro de esa fuente de energía. Es el gran desafío en un año bisagra. Después de 12 años, Adnan Nevic dejará de ser la última persona cuyo nacimiento se vio coronado con un número redondo en las estadísticas de las (leer más)

No Picture
Sociedad

El infierno son los otros

Advirtió que es la única manera de proteger a los civiles libios Si el primer ministro británico, David Cameron, quiso quedar bien con la canciller alemana, Angela Merkel, al dar por muerto y enterrado el multiculturalismo, Muammar Khadafy no necesitó más que alzar la vista para desafiarlo: “Hay millones de negros que podrían llegar al Mediterráneo y luego saltar a Francia e Italia si Libia deja de garantizar la seguridad”. Tonto no es. El aviso coincide con el presunto réquiem de la “tolerancia activa” con los inmigrantes, sustituída por el “liberalismo muscular activo”. Es una fórmula de consumo interno tan vaga que no ha hecho más que contribuir a la resurrección de la nostalgia, el odio y el miedo. Son los fantasmas favoritos de la extrema derecha. En 2008 pidieron asilo en Europa unos 18.000 afganos, el doble que en 2007. Desde mediados de enero, más de 7000 inmigrantes ilegales arribaron a la isla de Lampedusa, el último confín del sur de Italia. En Grecia, golpeada por la crisis, creció 10 veces en un año (leer más)

No Picture
Sociedad

Gente de sobra

La inestabilidad laboral, atribuida a la inmigración, requiere más realismo que rigor En algún rincón secreto guardan los países, incluso los más pobres, una abominable reserva de xenofobia. La mantienen oculta. Lejos está de ser políticamente correcta, así que procuran disimularla hasta que, como en Francia, una minoría étnica que está en offside se ve obligada a retornar a sus países. Les caben las generales de la ley a los gitanos, tsiganes o gypsies: son repatriados a Rumania y Bulgaria por haber permanecido en el país más de tres meses sin trabajar. La mayoría acepta el boleto de ida y los 300 euros para reanudar su vida. Dentro de poco podrán volver a Francia, si quieren, por encontrarse dentro del espacio Schengen de la Unión Europea (sin controles policiales de identidad). El gobierno de Nicolas Sarkozy, asediado por el rechazo de los sindicatos a su decisión de elevar en dos años la edad de jubilación, aduce que las expulsiones de los gitanos responden a la lucha contra el delito. Es el pretexto que usa, antes (leer más)

No Picture
Sociedad

Prohibido el paso

La severa ley de Arizona para combatir la inmigración ilegal altera la agenda de EE.UU. Lo que son las cosas: en el primer año de gobierno de Barack Obama son expulsados de los Estados Unidos más extranjeros que en el último de George W. Bush. No se trata de un endurecimiento de la política de deportación de ilegales, plasmada en la valla frente a México que manda levantar Bush con la venia del Capitolio. Se trata de un pecado de omisión de Obama: no cumple en tiempo y forma con la reforma migratoria, demorada por las reformas sanitaria y financiera. Entre 2008 y 2009, la legión de extranjeros echados del país trepa de 264.503 a 387.790. Cual broche, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, refuerza ahora la valla con una ley tan odiosa como la valla misma. Es la “ley de barrios seguros y apoyo a las fuerzas del orden”. Permite a la policía detener a cualquiera por “sospechas razonables” de no tener los papeles en regla; de comprobarlo, el pobre infeliz pasará a ser (leer más)

No Picture
Sociedad

No soy de aquí ni soy de allá

Los desastres naturales, como en Chile y Haití, causan más éxodos que las guerras En su primera reacción tras el devastador terremoto en Chile, Evo Morales cala más hondo que cualquier otro mandatario con una reflexión que, por simple, no deja de ser punzante: “Siento que la madre tierra se enoja”. Tanto se enoja la madre tierra, o Pachamama, que promete para este siglo menos huracanes, tifones, inundaciones, tormentas de nieve y otras calamidades relacionadas con el clima, pero, al mismo tiempo, los fenómenos de ese tipo serán cada vez más intensos y, como consecuencia de ello, más devastadores. Es el pronóstico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 2009, 245 desastres naturales sacuden al planeta. De ellos, 224 están vinculados con el clima; afectan a 58 millones de personas. Por poco, la ONU no acierta en la cantidad de refugiados ambientales: prevé 50 millones. Se trata de aquellos que, por sequías, desertificación, erosión de los suelos, accidentes industriales y otros factores, deben desplazarse dentro de (leer más)

No Picture
Sociedad

Defensa de la alegría

Gane quien gane en Uruguay, el legado de Tabaré Vázquez no parece correr riesgo Ese sábado de marzo de 2007, José “Pepe” Mujica vacila un instante. De pie, frente a él, en la estancia presidencial de Anchorena, George W. Bush farfulla en penoso castellano mientras extiende la mano: “Le agradezco mucho que esté aquí. Yo sé que usted tiene una larga historia de luchador social”. El entonces ministro de Ganadería de Uruguay, en las antípodas de su par de Economía, Danilo Astori, le retribuye el saludo. Después, mientras camina a solas con el invitado de Tabaré Vázquez, hasta se permite rebatirle en broma que no tiene “historia”, sino “historieta”. Y se marcha a la chacra de Rincón del Cerro. Termina el día en el tractor, trabajando y pensando. Pensando mucho. Desde la otra orilla del Río de la Plata, Hugo Chávez celebra la cercanía de Bush con un caluroso “gringo, go home” y, cual resaca del discurso que ha pronunciado en las Naciones Unidas, grita: “Ya no huele a azufre, sino a cadáver”. No está (leer más)

No Picture
Sociedad

¿Qué hay de nuevo, viejo?

En 2040, por primera vez en la historia, habrá en el mundo más ancianos que niños En un asilo de la ciudad norteamericana de Great Falls, Montana, reside Walter Breuning; tiene 112 años, uno menos que Henry Allingham, británico, fallecido el 18 de julio. Pasa a ser desde ese día uno de los hombres más ancianos del planeta. Si no, el más anciano. Ambos viven en tres siglos. Breuning nace el 21 de septiembre de 1896 en Melrose, Minnesota. Aprende a leer a la luz de una lámpara de kerosén. Su primer voto en las elecciones de los Estados Unidos data de 1912: apoya a Woodrow Wilson, presidente desde 1913 hasta 1921. La longevidad no es hereditaria. El secreto, dice Breuning, es mantener en actividad el cuerpo y la mente, comer poco, caminar mucho, tomar una aspirina por día y ser bueno con los demás. En la India ha muerto 11 meses antes que Allingham, el 18 de agosto de 2008, Habib Miyan, de 139 años. Estos fenómenos, frecuentes en los récords Guinness, tal vez (leer más)

No Picture
Sociedad

Aviso de retorno

Seis años después de la invasión a Irak, Obama confirmó la fecha exacta del éxodo En noviembre de 2008, tras la victoria de Barack Obama, circuló en algunas ciudades de los Estados Unidos una desconcertante edición de The New York Times que anunciaba el final de la guerra contra Irak, el procesamiento de George W. Bush por alta traición, la clausura de Guantánamo y la creación de un modelo económico saludable. La mayoría hubiera querido que fuera cierto. La portada tenía una pequeña inexactitud: estaba fechada el 4 de julio de 2009, día de la independencia. Por un año y unos días no acertaron las organizaciones no gubernamentales que sufragaron esa réplica casi perfecta del diario en la fecha fijada para el comienzo del retiro de las tropas de Irak: el 31 de agosto de 2010. No eran “todas las noticias que merecen ser impresas”, como reza el diario, sino “todas las noticias que deseamos imprimir”. El Times auténtico publicó al mes siguiente la primera historia oficial sobre la reconstrucción de Irak: describía los planes (leer más)

No Picture
Sociedad

El dinero no hace la felicidad

La gente de los países con mayor crecimiento no es la más satisfecha con su vida Está confirmado: el dinero no hace la felicidad. En países con un ritmo de crecimiento acelerado en los últimos años, como Trinidad y Tobago, Chile, Perú, Ecuador y la República Dominicana, la gente se siente menos satisfecha que en otros con poco o ningún crecimiento, como El Salvador, Paraguay y Guatemala, según revela un estudio realizado en la región por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Confiesan sentirse satisfechos los ciudadanos de Costa Rica, Panamá, México y Venezuela en una profusa lista, cerrada por los ecuatorianos, los nicaragüenses, los dominicanos y los haitianos, en la cual, curiosamente, los argentinos superan en ese aspecto a los chilenos y los uruguayos. Es la paradoja del crecimiento infeliz: “Entre más rápido crece un país, más rápido crecen las expectativas de consumo y de estatus económico y social”. Y es, también, la paradoja de las aspiraciones: la ausencia de aspiraciones, así como las bajas expectativas depositadas en los gobiernos, “debilitan las demandas de (leer más)

No Picture
Sociedad

El capricho de los dioses

Si no es posible un mundo más seguro, algunos políticos comienzan a preguntarse si no será posible, al menos, uno más feliz En un siglo, la expectativa de vida creció de los 30 a los 70 años. O más. En las sociedades desarrolladas, la gente comenzó a preguntarse cómo alcanzar la felicidad en ese período de gracia. En las elecciones autonómicas y municipales de España de fines de mayo, Nadal Galiana, candidato socialista a la alcaldía de Finestrat, Alicante, creyó hallar la respuesta: ofreció financiación pública para adquirir Viagra, la medicina contra la disfunción eréctil que se ganó el mote de “píldora de la felicidad”. Apuntó de ese modo al núcleo duro de los votantes; más maduro que duro, en realidad, por la baja tasa de natalidad. No olvidó a los jóvenes, sin embargo, beneficiados por la gratuidad de la píldora abortiva del día después. En la costa de Levante, la felicidad en sí misma, con Viagra o la otra píldora, también nutrió el debate por el Estatut de Cataluña. Los redactores quisieron incorporar el (leer más)