No Picture
Política

Vecinos cada vez más distantes

Excepto por una vaga referencia del casi candidato republicano a las oportunidades “realmente extraordinarias” que ofrece América latina “no sólo por la proximidad, sino también por los valores y las culturas que compartimos», el vecindario brilla por su ausencia en la campaña para las presidenciales de noviembre en los Estados Unidos. Del otro lado del río Bravo, más allá de los tratados bilaterales, la preocupación por el narcotráfico y la dependencia de las remesas, tampoco prima el entusiasmo ni se aceptan apuestas sobre el desenlace, quizá porque dan por hecho que Barack Obama será relegido gracias al carisma propio y los traspiés ajenos. Sin la carga de la investidura, Mitt Romney quiso contentarse con los empresarios de la Coalición Latina denunciando el “gran peligro” que entrañan “para los Estados Unidos y para la gente en todo el mundo” un presidente autoritario como Hugo Chávez y una dictadura vitalicia como la cubana. No descubrió América; sentó su posición, afín al ala conservadora de su partido, sobre las dos puntas de lanza de las cuales Obama mantiene (leer más)

No Picture
Política

La violencia azota a América latina

Por primera vez en mucho tiempo, El Salvador tuvo un respiro: el 14 de abril no hubo un solo homicidio. Fue una jornada histórica, según el presidente Mauricio Funes. En tres años de gobierno debió lidiar con un espeluznante promedio de 12 asesinatos diarios que ha llegado a ser de 18 en el primer trimestre de 2012 y que, merced a una tregua bendecida por la Iglesia Católica entre la pandilla Mara Salvatrucha y su rival, la Mara 18, ha bajado a cinco asesinatos diarios desde marzo. El índice de violencia, igualmente, es de los más altos del mundo entre los auscultados por las Naciones Unidas. Se trata de la primera preocupación de los latinoamericanos. Lo consigna por segundo año consecutivo el informe Latinobarómetro, titulado esta vez La seguridad ciudadana, el problema principal de América latina: “Las tasas de homicidio en algunos países de la región han llegado a situaciones francamente epidémicas –concluye–. De hecho, ya es de público conocimiento que en la actualidad los países centroamericanos registran más muertes que las ocurridas durante las (leer más)

No Picture
Política

Los otros indignados

Llovía a cántaros en Oaxaca, sur de México. La caravana arribaba cansinamente en autobuses destartalados, a eso de las dos de la mañana, a la Plaza de la Danza, claro entre bonitas casas bajas de estilo colonial. Transcurría septiembre de 1997. Era la primera vez que el ejército de Marcos, el Sub a secas como se hacía llamar, marchaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el Estado de Chiapas, hasta la polifacética ciudad de México. Los gobiernos mexicanos habían sido sordos a sus reclamos desde mucho antes de que empezaran los tiros, el 1° de enero de 1994. Esa fecha coincidió con el ingreso de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC, en español; Nafta, en inglés). Nafta o gasolina echó al fuego el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El presidente Carlos Salinas de Gortari, bendecido por su par Bill Clinton, rociaba con champaña los brindis de una noche que prometía ser inolvidable en Los Pinos, sede del gobierno. El año nuevo significaba el comienzo de una era auspiciosa (leer más)

No Picture
Economía

La expropiación es una fiesta

Desde la nacionalización del petróleo mexicano durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, en los años treinta, cada presidente latinoamericano que toma una medida de esa naturaleza sobre los recursos naturales parece reivindicar el orgullo popular en respuesta al despojo de la era colonial. Los argentinos estallaron en júbilo por la expropiación del 51 por ciento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a la compañía española Repsol, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, así como los bolivianos sintieron que les volvía el alma al cuerpo por la decisión de Evo Morales de estatizar la Transportadora de Electricidad (TDE), propiedad de Red Eléctrica Española (REE). La presidenta argentina, Cristina Kirchner, cuyo difundo marido contribuyó en los noventa a la privatización de YPF como gobernador de la provincia petrolera de Santa Cruz, barnizó el trámite con el tono épico con el cual hubiera alcanzado un anhelo un poco más distante y complejo: la recuperación de las islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña en 1833. En este caso, procurando demostrar que Repsol no cumplió con sus compromisos de inversión (leer más)

No Picture
Política

Cuba no retrocede ni avanza

Por vigésimo año consecutivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó en 2011 su “rechazo abrumador” al bloqueo económico y comercial que los Estados Unidos mantienen contra Cuba desde 1962. Medio siglo después de la aplicación de esa medida, ordenada por John F. Kennedy al calor de la Guerra Fría, hasta los más feroces detractores del régimen comunista sostienen que es tan ineficaz como “injusta e inhumana”. Tanto, que se ha convertido en la gran excusa de los hermanos Castro para imponer el principio de no intromisión y, de ese modo, prevenirse de las críticas por la falta de respeto a las libertades y los derechos humanos en la isla. El aislamiento de Cuba a causa del bloqueo es, según el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, «un anacronismo que nos mantiene anclados en una era superada hace ya varias décadas». Lo expuso con esas palabras en la VI Cumbre de las Américas frente a Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, renuentes a la presencia en ese ámbito de autoridades (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

No Picture
Política

Su pregunta molesta

En la cresta de una de las peores crisis económicas de la historia reciente, Mariano Rajoy esquiva a la prensa como Superman a la kriptonita. El presidente del gobierno español huye en forma ostensible de una guardia periodística que intenta obtener una declaración suya en los pasillos del Senado. Se detiene en seco, echa mil maldiciones con la mirada a sus colaboradores y, sin pronunciar palabra, cruza en silencio y muy molesto el enjambre de cámaras y grabadores. Le falta colgarse un cartelito con la leyenda: su pregunta molesta. Habría imitado, en cierto modo, al vicepresidente argentino, Amado Boudou, cuyo cartelito, con el nombre de un periódico, lleva la palabra “miente”. Ni en España, la Argentina u otros países hay santo sin pecado. Difícilmente, un periodista en una conferencia de prensa, de haberla, sea capaz de ponerse a la altura de un mandatario y acertarle en el entrecejo como un francotirador. Tampoco es la intención. Presidentes latinoamericanos como Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros, no han vacilado en reprenderlos y (leer más)

No Picture
Política

Entre hermanos se pelean

Dice un proverbio indio: “Ningún amigo como un hermano; ningún enemigo como un hermano”. De él puede dar fe el presidente de Perú, Ollanta Humala. En las últimas semanas se vio obligado a desmarcarse de su hermano Antauro, preso por haber encabezado un conato de golpe de Estado contra el gobierno de Alejandro Toledo. Habían trascendido ciertos privilegios de los cuales gozaría por su parentesco con el mandatario, como haber sido trasladado de un penal de máxima seguridad a una instalación del Ejército para brindarles mayor seguridad a los padres en las visitas, y usar un iPhone, tener amoríos y fumar marihuana en su celda. En la asonada de la víspera de año nuevo de 2005, liderada por Antauro Humala, murieron cuatro policías. Lo condenaron a 25 años de cárcel por homicidio calificado. Le redujeron la pena a 19 años por homicidio simple y secuestro en 2011. Su hermano, el presidente peruano, procura tomar distancia de él: “Yo no comparto nada de lo que hace ni de lo que dice ni de lo que piensa”. (leer más)

No Picture
Política

América del Sur encabeza el rearme mundial

Entre 2007 y 2011, Venezuela y Chile resultaron ser los mayores compradores de armas de América del Sur: acapararon el 61 por ciento de las importaciones regionales. Brasil, a su vez, firmó suculentos contratos de importaciones de armas de origen francés e italiano, razón por la cual pronto encabezará la lista. ¿Por qué el continente que menos daño les ha hecho a los otros y más daño se ha hecho a sí mismo se pertrecha como si estuviera en guerra? Es otra consecuencia de la crisis global: las transacciones mundiales en este rubro aumentaron un 24 por ciento en los últimos años, durante los cuales la región gozó de bonanza gracias al precio en alza de las materias primas. Sólo Venezuela, en medio del rifirrafe de Hugo Chávez con el ex presidente colombiano Álvaro Uribe por las sospechas sobre la presencia en su territorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incrementó sus compras un 555 por ciento en apenas cinco años, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), de Estocolmo. (leer más)

No Picture
Política

Entre la espada y la pared por Irán

En noviembre de 2011, durante la cumbre del G-20 realizada en Cannes, Nicolas Sarkozy le confesó en voz baja a Barack Obama: “No lo puedo ni ver; es un mentiroso”. Lejos de defender a su presunto amigo Benjamín Netanyahu, al cual se había referido con total desparpajo el presidente francés, su par norteamericano asintió: “Tú estás harto de él, pero yo tengo que trabajar con él todos los días”. El acalorado diálogo se filtró por un micrófono abierto, como ha ocurrido en otras ocasiones. Esta vez, ambos pagaron el precio del descuido: el sitio web especializado en medios de comunicación Arrêt sur Images ventiló los pormenores. No hubo Cristo capaz de desmentirlos. El gobierno israelí se abstuvo de comentar los desatinados juicios sobre su primer ministro. Prefirió callar. Cuatro meses después, a comienzo de este mes, Netanyahu recogió en la Casa Blanca el premio mayor. “Los Estados Unidos siempre le cubrirán las espaldas a Israel”, declaró Obama. Su visitante, al cual acompañó en la conferencia del Comité de Asuntos Públicos Americano Israelí (AIPAC), había dicho: (leer más)

No Picture
Política

Fuego cruzado en el Atlántico Sur

De Borges quedó una reflexión: “Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine”. Treinta años de la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña por «ese montoncito de tierra congelada de allá abajo», como definió a las islas el presidente norteamericano Ronald Reagan, los calvos se han soltado el pelo. Echan fuego por la boca; por fortuna, lejos están de crear otro polvorín. La renovada contienda comenzó con la decisión de los miembros del Mercosur de bloquear el ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las Falklands (nombre británico). La medida involucra a la Argentina, Brasil, Uruguay y, aunque no tenga costas marítimas, Paraguay. Dos provincias argentinas hicieron lo mismo con barcos de bandera británica. El primer ministro David Cameron acusó a la Argentina de “colonialismo”. La presidenta Cristina Kirchner recordó que Gran Bretaña soslaya cada año la recomendación del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de debatir la soberanía de las Malvinas y, a su vez, denunció en ese ámbito la presencia de armas nucleares frente a las costas (leer más)

No Picture
Política

Corea deja de jugar con fuego

En 2007, a sus 65 años, Kim Jong-il concedió a la población de Corea del Norte, por primera vez en su historia, cinco días de vacaciones en honor a sí mismo y a su difunto padre,Kim Il-sung. En un colosal derroche de generosidad, El Querido Líder hizo repartir a cada familia, en el día de su cumpleaños, medio litro de aceite, un kilo de azúcar, cinco huevos y una botella de licor al son de la marcha “Mi felicidad está en el pecho del respetado general”. El país más cerrado del planeta, varado en el comunismo, dilapida un tercio del presupuesto en gastos militares. El sustento de sus 24 millones de habitantes depende de la caridad ajena. En Corea del Norte rige la Idea Juche, mezcla de nacionalismo y estalinismo enhebrada como una filosofía patriótica que sojuzga las mentes y los corazones de su gente, condenada a la hambruna.Kim Jong-il, aupado como su padre y su hijo por China, se pavoneaba en el regalo que se hizo a sí mismo: un Mercedes Benz con la (leer más)

No Picture
Política

Venezuela va al quirófano

No pudo con su genio Hugo Chávez apenas supo que, como otros líderes de América latina, padecía cáncer. Les atribuyó a los Estados Unidos, en plan especulativo, haberles inducido la enfermedad, comparándola con los experimentos con sífilis en Guatemala durante la década del cuarenta, “y que nadie lo sepa y se descubra dentro de 50 años o no sé cuánto”. Ni en su peor dolencia repara el presidente bolivariano en su obsesión de sospechar de la mano negra del imperialismo yanqui. Más grave aún es que, urgido por otra intervención quirúrgica en Cuba, no haya delegado el poder en el vicepresidente e insista en gobernar vía satélite. Es la tercera operación en Cuba, donde también recibió tratamiento de quimioterapia. Desde junio de 2011, su estado de salud se mantiene como un secreto de Estado hasta que decide revelarlo. Su círculo íntimo, en el cual desconfía, siempre procura echar paños fríos por miedo a la represalia o la orfandad. En el horizonte asoman las presidenciales del 7 de octubre, clave para cumplir con su intención de (leer más)

No Picture
Política

Cuando Santos viene marchando

Al rendir cuentas de su primer año y medio de gobierno, Juan Manuel Santos instó a comienzos de este mes a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) a dejar de cometer fechorías: «La llave del diálogo está en mi bolsillo y no permitiremos que nadie juegue con ella”, martilló el presidente colombiano. En esos días, el ejército sufrió bajas en asaltos con fusiles y granadas y murieron civiles en ataques contra comisarías. No pudo ser peor la respuesta de la guerrilla más antigua del continente, deudora desde diciembre de 2011 de la liberación de seis militares que llevan 12 años en cautiverio. Transcurrió una década desde el final de la cesión del gobierno de Andrés Pastrana de un área desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados, el tamaño de Suiza, para entablar el diálogo. Fueron 37 meses entre enero de 1999 y febrero de 2002. Ese año, tras el fiasco, Álvaro Uribe estrenó la presidencia bajo el asedio de atentados contra su vida, los Estados Unidos y la Unión Europea incluyeron a las FARC en sus listas (leer más)

No Picture
Política

El sueño americano vale una pesadilla

Sin reparar en crisis ni prohibiciones, el ansia de superación empuja a miles de mexicanos y centroamericanos a probar suerte en plan clandestino en los Estados Unidos. Cruzan el río como mojados o el desierto como braceros. En el azaroso derrotero, en el cual arriesgan la vida, pueden ser picados por animales, maltratados por sus compañeros de ruta, estafados por los coyotes (guías) o detenidos por la Patrulla Fronteriza, secundada por milicias civiles y, ahora, por el Pentágono. En la decisión de partir incide la búsqueda de trabajo para ayudar con remesas a sus parientes y, una vez radicados, instarlos a ir detrás de ellos. Nadie se va de casa por placer. En el camino, la violencia se ceba con los más débiles. Cada año, unos 20.000 migrantes centroamericanos son secuestrados por carteles de la droga, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Los usan como mulas (contrabandistas) o halcones (informantes). El viaje de América Central a la frontera de los Estados Unidos, señala Amnistía Internacional, es “uno de los más peligrosos del (leer más)