Sociedad

Alarmante baja de la libertad de prensa

El promedio de libertad de prensa y de expresión en América descendió a su escalón más bajo en los últimos cuatro años, reveló la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su 79ª Asamblea General, realizada en la ciudad de México. Los 22 países auscultados experimentaron por primera vez un descenso por debajo de los 50 puntos en el Índice Chapultepec, medición anual de variables de libertad de prensa y expresión. La región obtuvo su peor calificación desde la primera edición, en 2020: 47,84 puntos sobre 100 posibles. Un llamado de alerta, como indica el informe elaborado por la SIP en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de Caracas, con expertos en libertad de prensa y expresión, metodología y estadística. En un año fueron asesinados tres periodistas en México, dos en Guatemala, uno en Colombia y otro en Haití. Siete, en total. Entre las razones del declive figuran en el informe las frecuentes amenazas a la vida y la seguridad de los periodistas, semillas de la autocensura, así como los arrestos, los secuestros y (leer más)

Sociedad

La mano dura en Iberoamérica

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, encarna con su lucha sin cuartel contra las pandillas aquello que, en el ideario popular, representaba el dictador chileno Augusto Pinochet en 1973. Pasó medio siglo. La mano dura, más allá de los excesos, se ha convertido en una moneda de cambio en Iberoamérica. Dos de cada diez jóvenes de 16 a 25 años que no vivieron los años de plomo están de acuerdo y un 13 por ciento de los mayores de 61 años también. Son porcentajes bajos, pero ambas generaciones se dan la mano en la encuesta anual de Latinobarómetro, que ausculta el pulso de la región desde 1995. Bukele, en el gobierno desde 2019, anunció en julio que pretende ser reelegido en 2024. No puede. En teoría. La letra constitucional de su país solo permite la reelección no consecutiva. Dice el informe: “La gran diferencia con la ola de recesión democrática de los años sesenta del siglo XX es que no hay militares. Esta vez, todos los dictadores son primero civiles elegidos en comicios libres (leer más)

Videos

La erosión del Estado de Derecho

El Estado de Derecho ha declinado en todo el mundo por quinto año consecutivo, según la medición anual del Índice del Estado de Derecho 2022 de World Justice Project (WJP), con sede en Washington. La adherencia al Estado de Derecho cayó un 61  por ciento en los 140 países y jurisdicciones que el WJP ausculta cada año, dice la investigadora senior Natalia Rodríguez en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. ¿Cómo se mide el Estado de Derecho? Con ocho factores: Estos factores se miden por medio de 550 preguntas y variables en encuestas que realizan 3.600 expertos legales en más de 154.000 hogares. Dos tercios de los 140 países en el mundo continuaron disminuyendo sus puntajes en 2022, del mismo modo que en 2021. En América Latina y el Caribe, 21 de los 32 países declinaron su puntuación este año. De esos 21 países, 16 también presentaron un declive en 2021. Entre los mejores puntajes de la región, Uruguay ostenta el primer lugar y ocupa el puesto número 25 en la clasificación mundial, (leer más)

Videos

La otra cara del Mundial

Falta casi nada para que ruede la pelota. Todo Mundial de Fútbol tiene un trasfondo político. El de Qatar no es la excepción. Será el primer certamen de esta magnitud en un país de Medio Oriente después de una decisión controvertida de la FIFA en 2010 que levantó ampollas en otros confines por sospechas de soborno. Será también la primera vez que se dispute entre noviembre y diciembre debido a las altas temperaturas de junio y julio. El termómetro no impidió que miles de trabajadores migrantes construyeran los estadios y otras estructuras en condiciones laborales deplorables. “Documentamos numerosos abusos que sufrieron los trabajadores migrantes en Qatar durante la preparación del Mundial, que incluyen falta de pago de los salarios, lesiones e inclusive muertes”, dice Santiago Menna, asistente de investigación de la División de las Américas de Human Rights Watch, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Miles murieron bajo un sistema laboral llamado kafala por el cual debieron trabajar con temperaturas cercanas a los 50 grados. Provenían en su mayoría de India, Bangladesh (leer más)

Videos

Venezuela quedó fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asamblea General de la ONU rechazó la renovación del escaño de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos. Los 193 miembros votaron en secreto para ocupar 14 de los 47 escaños. “Vemos positiva la noticia de que Chile y Costa Rica hayan quedado como miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y no Venezuela”, observa Julio Armando Morón Pulido, miembro de la Unidad de Incidencia Internacional de Civilis Derechos Humanos, organización venezolana con más de 10 años de experiencia en la defensa y la promoción de la libertad de asociación y el espacio cívico. Durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Morón Pulido explica desde Caracas que los escaños se asignan a regiones para garantizar la representación geográfica, norma que ha hecho que algunos países presenten candidaturas sin oposición, como ocurrió este año con África, Europa del Este y los países occidentales. “Venezuela ha adquirido deudas muy serias con los mecanismos de este órgano y no ha sido un ejemplo de respeto a los derechos humanos”, señala (leer más)

Videos

La desinformación alienta la polarización

El economista Rodrigo Chaves gobernará Costa Rica en los próximos cuatro años. Ganó las presidenciales en segunda vuelta con su propuesta de erradicar la política tradicional en una de las democracias más estables de América Latina. Chaves se benefició de ser el rostro nuevo en contraste con José María Figueres, presidente entre 1994 y 1998 e hijo del tres veces presidente José Figueres Ferrer. Hasta hace un año y medio, Chaves era un desconocido. En las elecciones debió sortear cuestionamientos sobre el financiamiento de la campaña y, sobre todo, imputaciones de acoso sexual que pusieron fin a su carrera de casi tres décadas en el Banco Mundial. “Esta ha sido probablemente la elección en la que los temas sustantivos han estado más ausentes y los ataques personales entre ambos candidatos adquirieron la mayor relevancia”, dice Eduardo Ulibarri desde San José, Costa Rica, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Ulibarri, consejero académico de CADAL, aborda en el libro Realidades embusteras, un análisis crítico sobre la desinformación, el impacto en la sociedad global de (leer más)

Actualidad

La farsa electoral de Nicaragua

Finalmente, el gobierno de Daniel Ortega y de su mujer, la vicepresidenta Rosario Murillo, consumó la farsa electoral en Nicaragua. Una victoria sin atenuantes ni adversarios. No porque no hubiera candidatos opositores, sino porque la mayoría terminó presa e inhibida antes de las presidenciales con el pretexto de “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación”. Argucia hecha ley por la Asamblea Nacional a finales de 2020, de modo de aceitarle el terreno a Ortega para su quinto mandato, el cuarto consecutivo. La oposición quedó bloqueada como en las anteriores, las de 2016. Entonces, por la Corte Suprema. Esta vez, el mejor discípulo de la dinastía Somoza, a la cual derrocó al frente de la Revolución Sandinista de 1979, apeló a otro poder, el Legislativo. En la norma de título pomposo y apenas dos artículos, Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, Soberanía y Autodeterminación para la Paz, estampó su firma la diputada Loria Dixon Brautigam, primera secretaria de la Asamblea Nacional. Una excusa para iniciar la razzia (leer más)

Actualidad

La democracia pandémica

¿Es culpa de los representantes o de los representados? En esa encerrona está la democracia latinoamericana. Los síntomas de malestar de 2019, con estallidos sociales en diversas latitudes, se vieron agravados por las erráticas gestiones gubernamentales de la pandemia. Cuando tocan elecciones, la ciudadanía tilda de incompetentes a los políticos. Y los políticos, frente a un eventual resultado adverso, sospechan de algún grado de irracionalidad en la ciudadanía. La excusa de los derrotados: casi todos los gobiernos mordieron el polvo en este larguísimo año y tres cuartos de confinamientos, mascarillas y vacunas. ¿Casi todos? No tantos como parece. La oposición más poderosa convive en el seno de las coaliciones, formadas, a veces, por partidos que no comulgan entre sí. Lo cual complica las cosas. Primero hacia dentro: cómo armonizar el discurso. Después hacia fuera: cómo convencer a un electorado no cautivo, presa de las zozobras económicas y, en términos políticos y psicológicos, quemado. Literalmente, quemado. Las elecciones, postergadas en algunos países por la crisis sanitaria, no despiertan el entusiasmo deseado, sino apenas una tímida esperanza (leer más)

Política

La rebelión francesa

Los adultos de los países ricos viven 18 años más que los de los pobres y, a su vez, en todo el mundo, la expectativa de vida de las mujeres supera la de los hombres, pero, curiosamente, se jubilan antes. El aumento de la brecha entre unos países y los otros, así como la posibilidad de prolongar la existencia 5,5 años más desde comienzos de siglo, como corrobora la Organización Mundial de la Salud (OMC), convalida el plan del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de unificar los 42 regímenes de pensiones y elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años desde 2027. Lo convalida en teoría. La resistencia de los sindicatos y de otros sectores desde el 5 de diciembre agrega pimienta al pulso análogo de los chalecos amarillos por la suba del precio del combustible. Llevan más de un año en las calles. Macron no puede borrar la imagen que irradia. La de ser el representante de los pudientes. Tiene más poder que cualquier otro mandatario occidental gracias a la Constitución de (leer más)

Sociedad

¿Por qué estamos más tristes que nunca?

En tiempos revueltos, la felicidad choca con su peor enemiga: la incertidumbre. Más de 150.000 personas de 140 países, entre ellos Argentina, respondieron preguntas simples: ¿te sentiste descansado ayer?, ¿te reíste?, ¿aprendiste o hiciste algo interesante?, ¿te sentiste estresado?, ¿te sentiste maltratado?, etcétera. Nada vinculado con la coyuntura política ni con la económica. Inquietudes sobre la vida cotidiana. ¿El resultado? Los habitantes de la mayoría de los confines del planeta están más tristes, enojados y asustados que nunca, concluye el Informe de Emociones Globales de Gallup. El índice negativo de 2018 empató con el del año anterior y superó todas las marcas desde que comenzaron a realizarse estas mediciones en 2006. Otros estudios señalan que, por el aumento de la expectativa de vida y algunos indicadores positivos, deberíamos ser más felices que nunca. Pues, no. Estamos más tristes, enojados y asustados. Entre los diez países más positivos figuran Paraguay, Panamá, Guatemala, México y El Salvador. Les siguen Indonesia, Honduras, Ecuador, Costa Rica y Colombia. Nueve de los diez son latinoamericanos. Sorprendente. El grado de satisfacción (leer más)

Política

El otro enero de Venezuela

La oposición de Venezuela salió de su letargo. Eligió una fecha emblemática, el 23 de enero, 61 años después del final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y salió a las calles. Lo hizo despojada de una dirigencia dividida que, desde los tiempos de Hugo Chávez, no hizo más que cometer errores. Eligió también a un líder joven, Juan Guaidó, de 35 años, súbito alfil de una sociedad harta de quebrantos, frustraciones, desabastecimientos, represión y exilios. Una forma de espabilarse frente a un régimen, el de Nicolás Maduro, considerado ilegítimo tanto dentro del país como en el exterior. Pocos validan las elecciones amañadas del 20 de mayo de 2018. Era parte de una hoja de ruta. Guaidó asumió el 5 de enero la presidencia de la Asamblea Nacional, la única institución reconocida fuera de Venezuela. Ese día insinuó aquello que iba a concretar: “Nosotros asumiremos el mandato del pueblo, cueste lo que nos cueste». Dieciocho días después, en medio de un baño de masas, se hizo cargo “formalmente” de “las competencias del Ejecutivo nacional (leer más)

Política

Cambio de época en Brasil

La expansión de la clase media, con 40 millones de personas que salieron de la pobreza desde 2003, no sólo implica un éxito político, sino, también, un compromiso mayor. En 2013, durante el gobierno de Dilma Rousseff, comenzaron las protestas en Brasil. ¿Qué reclamaban en las calles? La mejora de los servicios públicos, más seguridad y menos corrupción. Lo normal en medio del aumento de los servicios bancarios y del uso de las tarjetas de crédito, así como de las ventas de bienes. Era el correlato del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, sostenido como el de su sucesora por el boom de los precios internacionales de las materias primas. La fiesta había terminado. La última en enterarse pareció ser Rousseff, destituida por un Congreso dominado por legisladores involucrados en escándalos de corrupción y fraudes electorales. El vocero de la Cámara de Diputados y arquitecto del impeachment, Eduardo Cunha, iba a ser condenado a 24 años y 10 meses de prisión por corrupción, lavado de dinero y violación del secreto profesional por medio de (leer más)

Otras voces

Plan de trabajo del IICA para los próximos cuatro años

SAN JOSÉ, Costa Rica – Delegados de 17 países aprobaron el nuevo plan de acción institucional 2018-2022 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca potenciar la actividad agropecuaria y el desarrollo rural en el hemisferio. El llamado Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022 se centra en los temas de bioeconomía y desarrollo productivo, desarrollo territorial y agricultura familiar, comercio e integración, cambio climático, recursos naturales y gestión de riesgos, y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, y fue presentado por el director general del IICA, Manuel Otero, en la reunión anual del Comité Ejecutivo del Instituto. “Se trata de cinco ejes programáticos que implican un gran desafío porque es pensarnos de una manera diferente con un rol claro centrado en la gestión del conocimiento, al tiempo que constituye un gran aporte a la agricultura en virtud de potenciar las capacidades técnicas y de recursos de la institución”, dijo Otero al presentar el plan ante uno de los órganos de gobierno del ente promotor del desarrollo agropecuario de las Américas. “Hay otras (leer más)

Videos

Lula en prisión

Arropado por los suyos, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se resistió a ir a prisión en el plazo fijado por el juez Sérgio Moro después de que el Tribunal Superior Federal le negara por seis votos contra cinco el hábeas corpus presentado por sus abogados defensores. Pasó la noche en el Sindicato de Metalúrgicos de Sao Bernardo do Campo, en el Gran San Pablo. El sábado, después asistir a una misa en memoria de su esposa, Marisa, fallecida hace un año, se entregó a la policía. Sylvia Colombo, corresponsal para América latina del diario Folha de S. Paulo, analiza el futuro incierto de Brasil, con presidenciales a la vuelta de la esquina. Además Otro viernes de furia en la Franja de Gaza. Soldados israelíes mataron a tiros a 10 palestinos e hirieron a más de 1.000 que prendieron fuego a neumáticos y arrojaron piedras contra las tropas. Los incidentes, que comenzaron el último viernes de marzo con la muerte de 22 personas, son la cuenta regresiva de un mes y medio en (leer más)

Otras voces

Cuando Jesús multiplica los votos

El Espectador Era un total desconocido, uno de los 13 candidatos que aspiraban a gobernar Costa Rica, pero que de acuerdo con encuestas y analistas, no tenía la menor oportunidad frente a los candidatos de los partidos tradicionales. Fabricio Alvarado, predicador y cantante evangélico, sin embargo, obtuvo el 24,8 % de los votos y se convierte en el favorito para ganar la Presidencia de Costa Rica. ¿Cómo? La fórmula parece infalible: Dios, familia y rechazo a los homosexuales. Hasta finales de diciembre del año pasado, Fabricio Alvarado (del partido evangélico Restauración Nacional) tenía apenas el 3 % de favorabilidad. Pero un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –que determinó que las parejas homosexuales deben contar con los mismos derechos de matrimonio que una pareja heterosexual– prendió la campaña. Y Fabricio Alvarado capitalizó el voto al asegurar que, de ganar las elecciones, desconocería el fallo de la Corte. También dijo estar en contra del aborto, la “ideología de género” y la promoción de programas de educación sexual en adolescentes. “De la mano de Dios (leer más)