No Picture
Economía

La expropiación es una fiesta

Desde la nacionalización del petróleo mexicano durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, en los años treinta, cada presidente latinoamericano que toma una medida de esa naturaleza sobre los recursos naturales parece reivindicar el orgullo popular en respuesta al despojo de la era colonial. Los argentinos estallaron en júbilo por la expropiación del 51 por ciento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a la compañía española Repsol, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, así como los bolivianos sintieron que les volvía el alma al cuerpo por la decisión de Evo Morales de estatizar la Transportadora de Electricidad (TDE), propiedad de Red Eléctrica Española (REE). La presidenta argentina, Cristina Kirchner, cuyo difundo marido contribuyó en los noventa a la privatización de YPF como gobernador de la provincia petrolera de Santa Cruz, barnizó el trámite con el tono épico con el cual hubiera alcanzado un anhelo un poco más distante y complejo: la recuperación de las islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña en 1833. En este caso, procurando demostrar que Repsol no cumplió con sus compromisos de inversión (leer más)

No Picture
Política

Cuba no retrocede ni avanza

Por vigésimo año consecutivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó en 2011 su “rechazo abrumador” al bloqueo económico y comercial que los Estados Unidos mantienen contra Cuba desde 1962. Medio siglo después de la aplicación de esa medida, ordenada por John F. Kennedy al calor de la Guerra Fría, hasta los más feroces detractores del régimen comunista sostienen que es tan ineficaz como “injusta e inhumana”. Tanto, que se ha convertido en la gran excusa de los hermanos Castro para imponer el principio de no intromisión y, de ese modo, prevenirse de las críticas por la falta de respeto a las libertades y los derechos humanos en la isla. El aislamiento de Cuba a causa del bloqueo es, según el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, «un anacronismo que nos mantiene anclados en una era superada hace ya varias décadas». Lo expuso con esas palabras en la VI Cumbre de las Américas frente a Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, renuentes a la presencia en ese ámbito de autoridades (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

No Picture
Política

América del Sur encabeza el rearme mundial

Entre 2007 y 2011, Venezuela y Chile resultaron ser los mayores compradores de armas de América del Sur: acapararon el 61 por ciento de las importaciones regionales. Brasil, a su vez, firmó suculentos contratos de importaciones de armas de origen francés e italiano, razón por la cual pronto encabezará la lista. ¿Por qué el continente que menos daño les ha hecho a los otros y más daño se ha hecho a sí mismo se pertrecha como si estuviera en guerra? Es otra consecuencia de la crisis global: las transacciones mundiales en este rubro aumentaron un 24 por ciento en los últimos años, durante los cuales la región gozó de bonanza gracias al precio en alza de las materias primas. Sólo Venezuela, en medio del rifirrafe de Hugo Chávez con el ex presidente colombiano Álvaro Uribe por las sospechas sobre la presencia en su territorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incrementó sus compras un 555 por ciento en apenas cinco años, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), de Estocolmo. (leer más)

No Picture
Política

Fuego cruzado en el Atlántico Sur

De Borges quedó una reflexión: “Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine”. Treinta años de la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña por «ese montoncito de tierra congelada de allá abajo», como definió a las islas el presidente norteamericano Ronald Reagan, los calvos se han soltado el pelo. Echan fuego por la boca; por fortuna, lejos están de crear otro polvorín. La renovada contienda comenzó con la decisión de los miembros del Mercosur de bloquear el ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las Falklands (nombre británico). La medida involucra a la Argentina, Brasil, Uruguay y, aunque no tenga costas marítimas, Paraguay. Dos provincias argentinas hicieron lo mismo con barcos de bandera británica. El primer ministro David Cameron acusó a la Argentina de “colonialismo”. La presidenta Cristina Kirchner recordó que Gran Bretaña soslaya cada año la recomendación del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de debatir la soberanía de las Malvinas y, a su vez, denunció en ese ámbito la presencia de armas nucleares frente a las costas (leer más)

No Picture
Política

Venezuela va al quirófano

No pudo con su genio Hugo Chávez apenas supo que, como otros líderes de América latina, padecía cáncer. Les atribuyó a los Estados Unidos, en plan especulativo, haberles inducido la enfermedad, comparándola con los experimentos con sífilis en Guatemala durante la década del cuarenta, “y que nadie lo sepa y se descubra dentro de 50 años o no sé cuánto”. Ni en su peor dolencia repara el presidente bolivariano en su obsesión de sospechar de la mano negra del imperialismo yanqui. Más grave aún es que, urgido por otra intervención quirúrgica en Cuba, no haya delegado el poder en el vicepresidente e insista en gobernar vía satélite. Es la tercera operación en Cuba, donde también recibió tratamiento de quimioterapia. Desde junio de 2011, su estado de salud se mantiene como un secreto de Estado hasta que decide revelarlo. Su círculo íntimo, en el cual desconfía, siempre procura echar paños fríos por miedo a la represalia o la orfandad. En el horizonte asoman las presidenciales del 7 de octubre, clave para cumplir con su intención de (leer más)

No Picture
Política

Cambio de hábito en América latina

El amor eterno dura tres meses. No es broma. Lo comprobó Barack Obama después de asumir su cargo en enero de 2009. En la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago en abril de ese año, planteó el respeto, la responsabilidad y la asociación entre iguales como ejes en la relación con el continente. Era una versión mejorada del enfoque artificialmente amistoso de George W. Bush tras el fiasco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La impronta de un presidente de otro partido y otra apariencia infundía esperanza de cambio en una región no ajena a un mundo sacudido por crisis y guerras. Ningún país recupera en los primeros cien días de un gobierno aquello que perdió en ocho años o más. En los setenta, los latinoamericanos creían que los Estados Unidos habían elegido a un presidente afín a ellos: John F. Kennedy era católico. Poco y nada compartieron con otros, excepto el origen mexicano de Columba, esposa de Jeb Bush, hermano del ex presidente. Logró seducirlos Bill Clinton (leer más)

No Picture
Política

Modelo para armar

Tras su triunfo, Humala se acerca más a Lula que a Chávez El efecto Pigmalión supone, entre otras acepciones, que uno actúa a partir de las expectativas ajenas. Puede criar alas o crear dudas. ¿Hasta qué punto se altera nuestro comportamiento por las creencias de los demás? ¿Esas creencias, de ser favorables, son capaces de hacernos llegar más lejos de lo que nos imaginamos? Y si llegamos tan lejos, ¿es posible que cambiemos tanto que no nos reconozcamos frente al espejo? Cada uno responde en ocasiones a aquello que los otros esperan. ¿Es lo que ha hecho Ollanta Humala para atenuar el impacto negativo en el mercado tras su ajustada victoria en la definición de las presidenciales de Perú frente a Keiko Fujimori? La suspensión temporal de las operaciones de la Bolsa de Valores de Lima, tras una abrupta caída en la apertura, dejó constancia el lunes, un día después de las elecciones, del aparente temor de un sector de la economía ante un mayor intervencionismo estatal. Perú, a pesar de los escasos índices de (leer más)

No Picture
Política

Ni unidos ni dominados

Tras la muerte de Osama ben Laden en Paquistán, el presidente de Perú, Alan García, aventuró que se trataba del “primer milagro del beato Juan Pablo II”, al cual agradeció ese día, el de su santificación, “llevarse del mundo a la encarnación del mal, a la encarnación demoníaca del crimen y del odio, dándonos la noticia de que quien volaba torres y edificios ya no está”. Amén. Con menos elocuencia, aunque similar satisfacción, su par de Colombia, Juan Manuel Santos, felicitó a Barack Obama “por ese gran golpe contra el terrorismo” y, desde México, Felipe Calderón reconoció “su perseverancia en el combate y persecución del terrorismo”. En las antípodas, el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, al igual que el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, condenaron los inusuales festejos de los norteamericanos en las calles. “Ninguna muerte debe ser celebrada”, señaló el canciller de Uruguay, Luis Almagro. El gobierno argentino tampoco se subió al carro de la victoria: “La operación militar que ha llevado a la muerte del responsable de tanto dolor inocente ocurre en momentos (leer más)

No Picture
Sociedad

Peleados con el espejo

La gente desconfía tanto de los gobiernos como de los partidos políticos opositores. Una encuesta realizada en 22 países concluye que la felicidad de la gente depende más de las relaciones personales que de los bienes materiales De tomar el pulso de la calle tras las mayores marchas contra el gobierno británico desde el rechazo a la guerra contra Irak en 2003, David Cameron debería pensar dos veces cuán oportuno es medir el estado de ánimo de la población. Desde este mes, por decisión suya, la Oficina Nacional de Estadísticas deberá auscultar el “bienestar general’’ sobre la base de estudios centrados en la felicidad. El cálculo coincide con el peor ajuste del gasto en generaciones. Las medidas de austeridad contemplan el congelamiento de los salarios de los empleados públicos y la eliminación de 300.000 puestos de trabajo para borrar el déficit en 2015. En Europa, en general, la gente  desconfía de los gobiernos y los partidos políticos opositores por igual, según una encuesta de The Guardian. En Italia temen una invasión de inmigrantes a raíz (leer más)

No Picture
Economía

¿Quién paga los platos rotos?

La mayoría de los europeos objeta las políticas de austeridad y ajuste presupuestario Pasada la medianoche del sábado 4, el rey Juan Carlos de España seguía en vela. Estaba en Mar del Plata, donde se celebraba la XX Cumbre Iberoamericana. Debía firmar a esas horas el primero de los dos decretos por los cuales se declaraba por primera vez el estado de alarma en su país, ahora prorrogado por el Congreso de los Diputados. La huelga de los controladores aéreos, en respuesta a la decisión de José Luis Rodríguez Zapatero de privatizar la gestión de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, derivó en la excepción que, en vísperas de Navidad, pasó a ser una regla: los huelguistas adquieren condición de militares y los militares, al mando de las torres de control, deben comunicarles “la nueva situación”. Era la primera vez en dos décadas que un presidente del gobierno español no asistía a un foro iberoamericano. El faltazo de Zapatero reflejaba la magnitud de la crisis, explicaba someramente por el rey Juan Carlos al presidente de (leer más)

No Picture
Economía

Tentaciones peligrosas

Ni Brasil, buque insignia de la región, ha podido desterrar el flagelo de la corrupción Poco antes de ganar las presidenciales de Brasil, Dilma Rousseff sorteó un escándalo mayúsculo. Erenice Guerra, su mano derecha y sucesora en el cargo de jefa de ministros del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, se vio obligada a renunciar bajo la sospecha de haber participado de una firma de cabildeo que manejaban sus parientes y que habría ayudado a compañías privadas a obtener contratos y préstamos bancarios estatales para proyectos de obras públicas. Parte del dinero recaudado iba a ser volcado en campañas políticas. El presunto tráfico de influencias a punto estuvo de manchar la reputación de la ahora presidenta electa. En estos ocho años, Brasil alcanzó el octavo lugar entre las economías más poderosas del planeta y, a su vez, adquirió un rol influyente en el concierto internacional. Lula actuó en sintonía con el legado de Fernando Henrique Cardoso, más allá de las discrepancias entre ambos. Con la renuncia de Guerra, el primer gobierno en la historia (leer más)

No Picture
Política

Cicatrices en el alma

Nadie en las condiciones de Lula, Obama y Evo Morales ha logrado llegar tan lejos Es lo último que necesita oír. Lo reprende su madre, Ann Dunham, por ser “yonqui”, “porrero” y perfilarse hacia “el papel definitivo y fatal de joven aspirante a negro” tras animarse con la marihuana, el alcohol y “una rayita de coca cuando podías permitírtela”. El descarnado autorretrato de Barack Obama en su libro Los sueños de mi padre poco y nada dista de la escena de la película Lula, el hijo del Brasil, estrenada en estos días en la Argentina. Doña Lindú reprende a su séptimo hijo, Luiz Inacio, por beber en exceso como su padre, Arístides. Obama cree que Lula es “el político más popular de la Tierra”. Lula cree que Evo Morales “refleja la cara de Bolivia”. Los tres atraviesan dificultades en la infancia y, en esa etapa, se ven obligados a trasladarse a tierras extrañas por los problemas afectivos y económicos de sus mayores. Tanto Lula como Morales pasan hambre: uno no tiene zapatos y, curiosamente, se (leer más)

No Picture
Política

El todopoderoso

En los ochenta, Irving Wallace escribe una formidable novela cuyo inescrupuloso protagonista vive tan obsesionado con el poder que es capaz de manipular personas y acontecimientos para lograr sus propósitos. Se llama Edward Armstead. Está obligado a convertir al diario Record, de Nueva York, en el más vendido de los Estados Unidos y a hacer suya a la amante de su difunto padre para heredar su inmensa fortuna. Es, o cree ser, El todopoderoso –título del libro– hasta que Victoria Weston, avispada periodista del diario, sospecha sobre el turbio origen de las primicias que ayudan a incrementar las ventas. Y empieza a investigar. ¿Qué descubre? La verdad. No pretende nada en particular, excepto ejercer su oficio con libertad. Es sorprendente cómo se han invertido los papeles. Tres décadas después de la aparición de la novela de Wallace investigan más los gobiernos que los periodistas, sobre todo en América latina. Y, a su vez, los gobiernos juzgan con absoluto desparpajo a los medios de comunicación, culpándolos de los males contemporáneos y pretéritos. Es como avanzar en (leer más)

No Picture
Política

Me quiero poco, poquito, nada

¿Por qué los argentinos nos fiamos de nosotros mismos menos que nuestros vecinos? Es anécdota: “Yo les dije un día a los argentinos que tenían que quererse más, y a partir de ahí soy Dios en la Argentina”. La recuerda en broma José Mujica, alias Pepe, antes de asumir la presidencia de Uruguay. Termina siendo el consejo más serio de los últimos tiempos para un país que “no es de cuarta” ni “una república bananera” ni “un pueblo de tarados”, pero “tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico”. Cuesta entender a un país que “se despedaza” en el conflicto entre los Kirchner y el campo y, después, da ejemplo de civismo en los festejos por el Bicentenario y el Mundial. No está solo Mujica en su desconcierto. Observa Latinobarómetro: la mayoría de los argentinos cree que va en la dirección correcta, pero, al mismo tiempo, seis de cada 10 creen que el país y el mundo van en la dirección incorrecta. ¿Quién nos entiende? Por esta flagrante contradicción, “en la Argentina es posible concluir (leer más)