No Picture
Política

Ni unidos ni dominados

Tras la muerte de Osama ben Laden en Paquistán, el presidente de Perú, Alan García, aventuró que se trataba del “primer milagro del beato Juan Pablo II”, al cual agradeció ese día, el de su santificación, “llevarse del mundo a la encarnación del mal, a la encarnación demoníaca del crimen y del odio, dándonos la noticia de que quien volaba torres y edificios ya no está”. Amén. Con menos elocuencia, aunque similar satisfacción, su par de Colombia, Juan Manuel Santos, felicitó a Barack Obama “por ese gran golpe contra el terrorismo” y, desde México, Felipe Calderón reconoció “su perseverancia en el combate y persecución del terrorismo”. En las antípodas, el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, al igual que el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, condenaron los inusuales festejos de los norteamericanos en las calles. “Ninguna muerte debe ser celebrada”, señaló el canciller de Uruguay, Luis Almagro. El gobierno argentino tampoco se subió al carro de la victoria: “La operación militar que ha llevado a la muerte del responsable de tanto dolor inocente ocurre en momentos (leer más)

No Picture
Sociedad

¿Cómo inventar un país?

En 2007, el príncipe Michael de Sealand puso en venta una isla artificial, frente a Inglaterra, valuada en 750 millones de euros. El contrato fijaba como requisito el compromiso de continuar con la farsa de legitimar el principado en una plataforma de hormigón de mil metros cuadrados, montada sobre dos pilares, en el Mar del Norte. No es cuento. Tampoco es cuento que China alquila ahora sus islas. No por un par de semanas, sino por medio siglo o más. Con la condición de no dañar el ambiente, compañías y ciudadanos extranjeros pueden emular a Robinson Crusoe y su compañero Viernes. Lo permite una ley aprobada en 2010. La provincia de Zhejiang tiene casi 3000 cerca de la costa. Miden entre 500 y 1000 metros cuadrados. Están deshabitadas. Sus moradores deberán arreglárselas para disponer de vivienda y servicios básicos, como el agua y la electricidad, así como de alguna protección contra los frecuentes tifones. No van a crear nuevos países, pero, después de mucho tiempo en ellas, seguramente se sentirán sus dueños. Un excéntrico como (leer más)

No Picture
Política

Hasta que la política nos separe

El artículo 186 de la Constitución de Guatemala pretende ser un seguro contra el nepotismo: prohíbe que los familiares del presidente de la república de hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad puedan aspirar a sucederlo. A su vez, Álvaro Colom, presidente desde 2008, está impedido de ser reelegido y, a diferencia de pares latinoamericanos de sesgos tan diferentes como Álvaro Uribe, Hugo Chávez, Carlos Menem y Alberto Fujimoni, no tiene margen para alterar la letra constitucional. ¿Entonces? Fácil: la primera dama tramitó el divorcio exprés, autorizado el viernes por la jueza Mildred Roca. “Me estoy divorciando del presidente para casarme con el pueblo, con la gente de Guatemala”, proclamó Sandra Torres, imitando con su presunto “sacrificio personal y familiar” a Evita y, de ser elegida en septiembre, coronando la rehabilitación del “dedazo”, aparentemente abolido tras las siete décadas en el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Hasta 2000, el presidente de México designaba de ese modo a su sucesor. Esa treta tuvo un precedente reciente en la Argentina: la decisión (leer más)

No Picture
Política

La última trinchera

Los gladiadores, sostiene Séneca, “están protegidos por la destreza, pero se quedan indefensos por la ira”. Es la ira, precisamente, el motor de la protesta árabe. No se ha prendido fuego por otro motivo el humilde vendedor de frutas y verduras tunecino Mohamed Bouazizi; su muerte desencadenó la revuelta que aplastó al régimen represivo y corrupto de Zine el Abidine Ben Alí. Tampoco estallaron por otro motivo los egipcios, impotentes como los tunecinos frente a los abusos de las autoridades con sus demandas de baksheesh (propinas traducidas en coimas). Ni tampoco arde por otro motivo Libia, sometida a los caprichos de Muammar Khadafy. Facilitaron la faena las redes sociales, a menudo bloqueadas por esos regímenes y otros, pero nunca resultaron determinantes por sí mismas. El hijo favorito de Khadafy, Saif el Islam, cargó contra “el enemigo exterior” que, “con el uso de Facebook, se ha unido a la oposición interna para imitar lo que ocurre en los países árabes”. La ira es anterior a Internet, por más que una pareja egipcia haya querido rendirle tributo (leer más)

No Picture
Política

El diluvio que viene

Tras las inundaciones, Chávez se propone gobernar por decreto durante un año y medio De haber ganado Hugo Chávez las legislativas de septiembre con holgura suficiente como para asegurarse los dos tercios de los escaños en la Asamblea Nacional, no habría solicitado por cuarta vez en casi 12 años de gestión una ley habilitante para gobernar por decreto. La ley habilitante es un recurso extraordinario, no una herramienta para preservar el poder cuando amenaza con menguar como consecuencia del desgaste natural del presidente. Este tipo de artimaña en nada se parece a un golpe de Estado, pero escasos favores termina haciéndoles a las instituciones de Venezuela. Tanto celo por centralizarlo todo y no dejar resquicio alguno a la oposición no hace más que debilitar la democracia. Todo aquel que disiente con Chávez es un “escuálido” o un “pitiyanqui”. Si el modelo venezolano es tan eficaz, ¿por qué los otros presidentes de América latina son tan cortos de miras que no sacan provecho de una buena vez de los beneficios del socialismo del siglo XXI? Ni (leer más)

No Picture
Economía

Tentaciones peligrosas

Ni Brasil, buque insignia de la región, ha podido desterrar el flagelo de la corrupción Poco antes de ganar las presidenciales de Brasil, Dilma Rousseff sorteó un escándalo mayúsculo. Erenice Guerra, su mano derecha y sucesora en el cargo de jefa de ministros del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, se vio obligada a renunciar bajo la sospecha de haber participado de una firma de cabildeo que manejaban sus parientes y que habría ayudado a compañías privadas a obtener contratos y préstamos bancarios estatales para proyectos de obras públicas. Parte del dinero recaudado iba a ser volcado en campañas políticas. El presunto tráfico de influencias a punto estuvo de manchar la reputación de la ahora presidenta electa. En estos ocho años, Brasil alcanzó el octavo lugar entre las economías más poderosas del planeta y, a su vez, adquirió un rol influyente en el concierto internacional. Lula actuó en sintonía con el legado de Fernando Henrique Cardoso, más allá de las discrepancias entre ambos. Con la renuncia de Guerra, el primer gobierno en la historia (leer más)

No Picture
Política

Cuando llueve, diluvia

Los magros resultados de la cumbre del G-20 demorarán la solución de varios asuntos La nave va, pero “sigue habiendo riesgos”. Es el punto más preciso de la recatada declaración final del G-20, dominada por el temor a una recaída en el proteccionismo capaz de revivir los fantasmas de la Gran Depresión de 1930. Los daños colaterales son públicos y notorios mientras arrecian las protestas contra los ajustes drásticos. El escaso progreso de los Objetivos del Milenio, pautados por las Naciones Unidas para 2015, refleja cuánto pueden demorarse metas tan necesarias como la reducción de la pobreza y el hambre a la mitad de los índices de 1990, dos tercios de la tasa de mortalidad infantil y las tres cuartas partes de la mortalidad materna. De la cumbre de Seúl no surgieron certezas, sino discrepancias. Y esas discrepancias, centradas en la guerra de divisas entre China y los Estados Unidos, demoran, también, la solución de otros pendientes cruciales, como el tráfico de armas, drogas y seres humanos; el lavado de dinero, y la violación de (leer más)

No Picture
Política

Daños compartidos

Desde 2005 no morían tantos ilegales al intentar el ingreso en EE.UU. por Arizona Lejos de desalentar a los inmigrantes ilegales procedentes de México, las restricciones impuestas por Arizona no han podido frenar a aquellos que, en ese tramo de la frontera, se aventuran a cruzar el desierto en su afán de concretar el sueño americano. En 2010, las muertes se han disparado hasta rozar los peores índices de 2005. En julio de ese año perecieron 68 personas; en julio de este año, 59. Es la segunda mayor cifra de fallecimientos en un solo mes. La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, a su vez, ha rescatado a 1281 personas este año, lo cual representa un sensible aumento respecto de las 1264 del año pasado y, en cierto modo, un alivio respecto de las 2845 de 2006. En México, según el presidente Felipe Calderón, es innegable el “recrudecimiento” de la violencia. Ni posibilidad tiene de disimularlo tras la ejecución de 72 migrantes de América Central y del Sur apresados en Tamaulipas por Los Zetas y (leer más)

No Picture
Política

El todopoderoso

En los ochenta, Irving Wallace escribe una formidable novela cuyo inescrupuloso protagonista vive tan obsesionado con el poder que es capaz de manipular personas y acontecimientos para lograr sus propósitos. Se llama Edward Armstead. Está obligado a convertir al diario Record, de Nueva York, en el más vendido de los Estados Unidos y a hacer suya a la amante de su difunto padre para heredar su inmensa fortuna. Es, o cree ser, El todopoderoso –título del libro– hasta que Victoria Weston, avispada periodista del diario, sospecha sobre el turbio origen de las primicias que ayudan a incrementar las ventas. Y empieza a investigar. ¿Qué descubre? La verdad. No pretende nada en particular, excepto ejercer su oficio con libertad. Es sorprendente cómo se han invertido los papeles. Tres décadas después de la aparición de la novela de Wallace investigan más los gobiernos que los periodistas, sobre todo en América latina. Y, a su vez, los gobiernos juzgan con absoluto desparpajo a los medios de comunicación, culpándolos de los males contemporáneos y pretéritos. Es como avanzar en (leer más)

No Picture
Política

México, lindo y herido

La ley de Arizona contra los inmigrantes soslaya los 28.000 muertos por el narcotráfico Desde finales de 2006 son 28.000 los muertos en México a causa de la guerra contra el narcotráfico. Es estremecedora la cifra, así como la saturación de las morgues en la frontera con los Estados Unidos. Esa ingrata circunstancia coincide con la amarga batalla por la ley de Arizona que, cual flecha envenenada, pretende desanimar a los inmigrantes. Es cada vez más difícil para ellos establecerse sin los papeles en regla más allá del borde (frontera) tras aventurarse por el desierto o el río detrás de desaprensivos coyotes o polleros. Si no son traicionados por esos guías clandestinos, más de 600 grupos racistas como el Ku Klux Klan, los Guardianes de la Frontera y los Minutemen procurarán impedirles el paso, según el Southern Poverty Law Center (Centro Sureño para Estudios Legales sobre la Pobreza). Cada año aumenta un 20 por ciento el índice de crímenes cometidos por esos forajidos. Dan asco. Parece provocarles un extraño placer el vil deporte de cazar (leer más)

No Picture
Política

Guía para tapar el sol con un dedo

Chávez niega la presencia de las FARC en su país, donde secuestraron a un argentino Sospecha Hugo Chávez que Simón Bolívar ha muerto asesinado, no de tuberculosis. Ordena exhumar el cadáver. Frente a “ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada”, especialistas de la Fiscalía General y el Cuerpo Técnico de la Policía Judicial de Venezuela, ataviados como astronautas, procuran determinar si ha sido envenenado o baleado. De confirmarse el crimen, ocurrido en 1830, no será culpable el presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe. Ha hecho todos los méritos y algunos más para ganarse el mote de “pitiyanqui”. Autoriza en 2009 a soldados norteamericanos a usar bases militares colombianas; denuncia ahora el presunto cobijo de Venezuela a las guerrillas colombianas. El chivatazo, soltado en la Organización de los Estados Americanos (OEA), agrieta aún más la relación bilateral, en franco deterioro desde 2005 por las sucesivas acusaciones mutuas de ambos presidentes. Esta vez, Chávez instruye a su representante, Roy Chaderton, para tildar a Uribe de “su majestad subimperial” y rechazar toda posibilidad de que, como pide (leer más)

No Picture
Política

Las aguas bajan turbias

El derrame de petróleo en el Golfo de México amenaza con dejar secuelas pavorosas Lejos de dejarse llevar por un arranque de cólera, Barack Obama va en serio con eso de identificar a quién patearle el trasero por el vertido de petróleo en el Golfo de México. ¿Es el Katrina de su gobierno? Lo acusan de actuar tarde y mal como George W. Bush tras el huracán que arrasa en 2005 los Estados de Louisiana y Mississippi. La emblemática ciudad de Nueva Orleáns, capital del jazz, queda entonces bajo a las aguas. Miles de sobrevivientes intentan conseguir comida, medicinas y otros elementos en medio del caos y los saqueos. Escenas similares arrecian después de los sismos en Haití y Chile. La angustia no tiene nacionalidad ni respeta modales. El destemplado brote de Obama agita ahora las aguas, contaminadas desde el 20 de abril, y pone en un aprieto al nuevo primer ministro británico, David Cameron, conminado a salir en defensa de British Petroleum (BP). Es una compañía insignia que da empleo a 10.000 personas y (leer más)

No Picture
Sociedad

Prohibido el paso

La severa ley de Arizona para combatir la inmigración ilegal altera la agenda de EE.UU. Lo que son las cosas: en el primer año de gobierno de Barack Obama son expulsados de los Estados Unidos más extranjeros que en el último de George W. Bush. No se trata de un endurecimiento de la política de deportación de ilegales, plasmada en la valla frente a México que manda levantar Bush con la venia del Capitolio. Se trata de un pecado de omisión de Obama: no cumple en tiempo y forma con la reforma migratoria, demorada por las reformas sanitaria y financiera. Entre 2008 y 2009, la legión de extranjeros echados del país trepa de 264.503 a 387.790. Cual broche, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, refuerza ahora la valla con una ley tan odiosa como la valla misma. Es la “ley de barrios seguros y apoyo a las fuerzas del orden”. Permite a la policía detener a cualquiera por “sospechas razonables” de no tener los papeles en regla; de comprobarlo, el pobre infeliz pasará a ser (leer más)

No Picture
Economía

Vendo islas, excelente ubicación

Poca gracia causó en Grecia la idea de dos diputados alemanes Con el mezquino afán de dar un consejo y ahorrarse un préstamo, los diputados alemanes Josef Schlarmann y Frank Schäffler, de la coalición de centroderecha de la canciller Angela Merkel, echan a rodar una propuesta que suponen eficaz: que Grecia, acosada por una deuda superior a su producto bruto interno, ponga en venta algunas de sus 6000 islas, esparcidas en los mares Egeo y Jónico; sólo 227 están habitadas. ¿Es una genialidad o un disparate? Las autoridades griegas procuran zafar del brete con un “programa plurianual de políticas económicas” acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario. La tendrían más fácil si, en sintonía con los diputados alemanes, admiten algo tan caro a ellos como la tragedia: “¡Vendan sus islas, griegos quebrados! –proclama el periódico sensacionalista alemán Bild–. Y la Acrópolis también”. Con ese tono, rayano en la grosería, difícilmente la cuna de una de las civilizaciones más trascendentes de la antigüedad se desprenda a tontas y a locas de las joyas de (leer más)

No Picture
Política

Dios salva a la reina

Como siempre, a la Argentina la asiste el derecho en las Malvinas, no la simpatía de los isleños Puestos a hacer memoria, los británicos recuerdan con tanto recelo la Guerra de las Malvinas como “la mano de Dios”. La reacción de Margaret Thatcher ante los afanes bélicos de Leopoldo Fortunato Galtieri no tiene punto de comparación con el timo del primer gol de Maradona en la Copa del Mundo de 1986, en México, pero, en la memoria colectiva, ambas circunstancias reflejan la peor imagen de los argentinos. En esa imagen distorsionada, e interesada, no caben la belleza y la destreza desplegadas por Maradona en el segundo gol del mismo partido, injustamente opacadas por la viveza del primero. Son las dos caras de una misma moneda: cómo nos ven y cómo queremos que nos vean. En el Foreign Office, las Malvinas, así como la Argentina, están tan lejos de ser una prioridad. Cada año, el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas insta a ambas partes a debatir la soberanía de las islas. Gran Bretaña hace (leer más)