No Picture
Política

El espejo empañado

De España parten grandes contingentes de desempleados en busca de futuro. En el primer semestre de este año emigraron 40.625 personas, un 44,2 por ciento más que en 2011. Como los Estados Unidos y Canadá imponen un contrato de trabajo previo por las limitaciones de los visados, la mira apunta hacia América latina, pero entre los países existen diferencias. Es más fácil radicarse en la Argentina, México y Perú que en Brasil y Chile porque permiten cambiar el estatus de turista a residente sin necesidad de retornar para realizar esos trámites una vez que se obtiene el empleo. Es cuestión de buscarse la vida, soslayando los discursos nacionalistas de los gobiernos. Esos discursos suelen dividir a sus sociedades en beneficio propio. De 2003 a 2007, el promedio de crecimiento regional ha superado al de los años noventa. Lo ha desacelerado la crisis global iniciada en 2008. Antes se creía que la unión hacía la fuerza. La Unión Europea parecía inexpugnable. No lo es. Tampoco lo es el Mercosur, ahora con un miembro suspendido, Paraguay, por (leer más)

No Picture
Política

La marihuana levanta humo

En palabras del presidente de Uruguay, José Mujica, “estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Con ese testimonio, el 20 de junio, su gobierno presentó en el Congreso un proyecto de ley tan audaz como controvertido: legalizar el consumo de marihuana bajo la supervisión del Estado, encargado de su producción y comercialización. El popular “Pepe” sembró vientos y recogió tempestades por la osadía de ser el primer mandatario en ejercicio que actúa en sintonía con la prédica de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia) sobre la necesidad de rever las políticas contra el narcotráfico. Superado el primer impacto, seis de cada diez uruguayos han reprobado la propuesta, apoyada por un 36 por ciento de los consultados para una encuesta. A su vez, el director de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (Onudd), Yuri Fedotov, la tildó de “decepcionante”, porque “el cannabis no es una droga tan inocente como algunos quieren que creamos». Mujica terció en (leer más)

No Picture
Política

Los inmigrantes sortean la crisis

Créase o no, la crisis financiera que estalló en 2008 no ha inhibido el envío de remesas de los inmigrantes a sus hogares ni ha provocado el retorno masivo a sus países de origen, según el Banco Mundial. Tampoco ha inhibido a aquellos que buscan nuevos horizontes, más allá de la retórica contra los extranjeros pregonada en los Estados Unidos y Europa. En todo el mundo, más de 215 millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento y más de 700 millones migran dentro de sus países. En los países en desarrollo, como buena parte de los latinoamericanos, las remesas representan el dos por ciento del producto bruto interno (PBI), porción que trepa al seis por ciento en algunos de ellos. En 2010, las remesas globales se recuperaron hasta alcanzar 325.000 millones de dólares. Era el monto previo a la crisis de 2008; habían bajado a 307.000 millones en 2009. Está previsto que los flujos suban hasta casi 400.000 millones, este año, a pesar de las penurias económicas de los países desarrollados en (leer más)

No Picture
Política

Dame todo el power

En una reunión privada con recaudadores de campaña, Mitt Romney evaluó en silencio las encuestas entre los latinos radicados en los Estados Unidos, alzó la vista y concluyó con amargura: “Auguran una fatalidad para nosotros”. El magro 27 por ciento de apoyo contrasta con el 61 por ciento para Barack Obama, con mayor adhesión en esa comunidad que entre los norteamericanos en general. Si de visión negativa se trata, un 35 por ciento de ellos promete votar contra el candidato republicano y un 23 por ciento rechaza la relección del presidente. En promedio, aunque haya habido más deportaciones en estos años que en los anteriores, el voto latino se inclina hacia los demócratas. Poco hizo Romney para ganarse a ese segmento del electorado, más activo e influyente que otros. En los últimos años, la tasa de nacimientos en familias latinas ha cuadruplicado el promedio general. Los republicanos lanzaron el Hispanic Steering Committee con el hechizante lema en castellano “Juntos con Romney”. Proclaman como los demócratas su dudoso interés en la integración, pero ponen el acento (leer más)

No Picture
Política

#YoSoy132, otro signo de desencanto

Iba ser una campaña a tres bandas, lo usual en México, aunque las circunstancias fueran diferentes por la guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y entre los barones de la droga. Las presidenciales del 1 de julio eran entre el apuesto marido de una actriz de telenovela, una mujer con cara de muñeca quinceañera por su eterna sonrisa y un candidato izquierdista aparentemente acabado, según las caracterizaciones de los mexicanos. Transcurrían sin altibajos hasta que brotó un signo del desencanto popular con demandas parecidas a las del movimiento español 15-M y el norteamericano Occupy Wall Street. Apareció el 11 de mayo el movimiento Somos más de 131, luego rebautizado, cual hashtag (etiqueta) de Twitter, #YoSoy132. Eran estudiantes que habían ido a la Universidad Iberoamericana, en la capital mexicana, donde disertaba el favorito, Enrique Peña Nieto, candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y marido de la actriz Angélica Rivera, protagonista de telenovelas en el Canal de las Estrellas, de Televisa. El llamado Candidato de las Mujeres, aupado por los medios de comunicación, había (leer más)

No Picture
Política

Como te digo una cosa te digo la otra

Si en el mundo hay países abiertos y cerrados, más que capitalistas y socialistas, ¿por qué la mayoría de los teóricos insiste en encasillar a los gobiernos en la derecha o la izquierda como en los albores de la Guerra Fría? China, por ejemplo, es despiadadamente capitalista en lo económico y horriblemente comunista en lo humano. ¿Es una dictadura de derecha o de izquierda? La izquierda tenía un problema de identidad desde el 9 de noviembre de 1989. En el polvillo de los escombros del Muro de Berlín quedó flotando una pregunta clave: what’s left? Traducido: ¿qué queda? o ¿qué es izquierda? Fusionado: ¿qué queda de la izquierda? Esa duda transitó sin pena ni gloria los años noventa y los primeros del siglo XXI, llamados “nada” por la inexorable influencia de la globalización en un mundo que se perfilaba sin fronteras. La economía, representada por los mercados, desplazó a la política, representada por los gobiernos. En esos años, Tony Blair, Lionel Jospin, Gerhard Schröder y Bill Clinton aplicaban la fórmula de la guitarra: el poder (leer más)

No Picture
Política

Vecinos cada vez más distantes

Excepto por una vaga referencia del casi candidato republicano a las oportunidades “realmente extraordinarias” que ofrece América latina “no sólo por la proximidad, sino también por los valores y las culturas que compartimos», el vecindario brilla por su ausencia en la campaña para las presidenciales de noviembre en los Estados Unidos. Del otro lado del río Bravo, más allá de los tratados bilaterales, la preocupación por el narcotráfico y la dependencia de las remesas, tampoco prima el entusiasmo ni se aceptan apuestas sobre el desenlace, quizá porque dan por hecho que Barack Obama será relegido gracias al carisma propio y los traspiés ajenos. Sin la carga de la investidura, Mitt Romney quiso contentarse con los empresarios de la Coalición Latina denunciando el “gran peligro” que entrañan “para los Estados Unidos y para la gente en todo el mundo” un presidente autoritario como Hugo Chávez y una dictadura vitalicia como la cubana. No descubrió América; sentó su posición, afín al ala conservadora de su partido, sobre las dos puntas de lanza de las cuales Obama mantiene (leer más)

No Picture
Política

La violencia azota a América latina

Por primera vez en mucho tiempo, El Salvador tuvo un respiro: el 14 de abril no hubo un solo homicidio. Fue una jornada histórica, según el presidente Mauricio Funes. En tres años de gobierno debió lidiar con un espeluznante promedio de 12 asesinatos diarios que ha llegado a ser de 18 en el primer trimestre de 2012 y que, merced a una tregua bendecida por la Iglesia Católica entre la pandilla Mara Salvatrucha y su rival, la Mara 18, ha bajado a cinco asesinatos diarios desde marzo. El índice de violencia, igualmente, es de los más altos del mundo entre los auscultados por las Naciones Unidas. Se trata de la primera preocupación de los latinoamericanos. Lo consigna por segundo año consecutivo el informe Latinobarómetro, titulado esta vez La seguridad ciudadana, el problema principal de América latina: “Las tasas de homicidio en algunos países de la región han llegado a situaciones francamente epidémicas –concluye–. De hecho, ya es de público conocimiento que en la actualidad los países centroamericanos registran más muertes que las ocurridas durante las (leer más)

No Picture
Política

Los otros indignados

Llovía a cántaros en Oaxaca, sur de México. La caravana arribaba cansinamente en autobuses destartalados, a eso de las dos de la mañana, a la Plaza de la Danza, claro entre bonitas casas bajas de estilo colonial. Transcurría septiembre de 1997. Era la primera vez que el ejército de Marcos, el Sub a secas como se hacía llamar, marchaba desde la enmarañada selva Lacandona, en el Estado de Chiapas, hasta la polifacética ciudad de México. Los gobiernos mexicanos habían sido sordos a sus reclamos desde mucho antes de que empezaran los tiros, el 1° de enero de 1994. Esa fecha coincidió con el ingreso de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC, en español; Nafta, en inglés). Nafta o gasolina echó al fuego el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El presidente Carlos Salinas de Gortari, bendecido por su par Bill Clinton, rociaba con champaña los brindis de una noche que prometía ser inolvidable en Los Pinos, sede del gobierno. El año nuevo significaba el comienzo de una era auspiciosa (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

No Picture
Política

Devuélvase al remitente

En el primer año de gobierno de Barack Obama fueron deportados de los Estados Unidos más extranjeros que en el último de George W. Bush. No hubo un endurecimiento de la política contra los indocumentados, plasmada en la valla frente a México que tendió su antecesor con la venia del Capitolio, sino una omisión presidencial: Obama no cumplió en tiempo y forma con la reforma migratoria, demorada por la sanitaria y la financiera. Cual broche, la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer, impuso en ese Estado la “ley de barrios seguros y apoyo a las fuerzas del orden”, que permite a la policía detener a cualquiera por “sospechas razonables”. En los Estados Unidos residen en forma irregular más de 12 millones de personas. Entre ellas surgen familias con estatus combinados: viven los padres en la ilegalidad, temerosos de ser expulsados, y los hijos, nacidos en el país, en la legalidad. Esa tendencia aumentó en forma considerable en los últimos años, así como la legión de jóvenes que arribaron siendo niños y, en edad universitaria, pueden (leer más)

No Picture
Política

América del Sur encabeza el rearme mundial

Entre 2007 y 2011, Venezuela y Chile resultaron ser los mayores compradores de armas de América del Sur: acapararon el 61 por ciento de las importaciones regionales. Brasil, a su vez, firmó suculentos contratos de importaciones de armas de origen francés e italiano, razón por la cual pronto encabezará la lista. ¿Por qué el continente que menos daño les ha hecho a los otros y más daño se ha hecho a sí mismo se pertrecha como si estuviera en guerra? Es otra consecuencia de la crisis global: las transacciones mundiales en este rubro aumentaron un 24 por ciento en los últimos años, durante los cuales la región gozó de bonanza gracias al precio en alza de las materias primas. Sólo Venezuela, en medio del rifirrafe de Hugo Chávez con el ex presidente colombiano Álvaro Uribe por las sospechas sobre la presencia en su territorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incrementó sus compras un 555 por ciento en apenas cinco años, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), de Estocolmo. (leer más)

No Picture
Política

Fuego cruzado en el Atlántico Sur

De Borges quedó una reflexión: “Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine”. Treinta años de la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña por «ese montoncito de tierra congelada de allá abajo», como definió a las islas el presidente norteamericano Ronald Reagan, los calvos se han soltado el pelo. Echan fuego por la boca; por fortuna, lejos están de crear otro polvorín. La renovada contienda comenzó con la decisión de los miembros del Mercosur de bloquear el ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las Falklands (nombre británico). La medida involucra a la Argentina, Brasil, Uruguay y, aunque no tenga costas marítimas, Paraguay. Dos provincias argentinas hicieron lo mismo con barcos de bandera británica. El primer ministro David Cameron acusó a la Argentina de “colonialismo”. La presidenta Cristina Kirchner recordó que Gran Bretaña soslaya cada año la recomendación del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de debatir la soberanía de las Malvinas y, a su vez, denunció en ese ámbito la presencia de armas nucleares frente a las costas (leer más)

No Picture
Política

El sueño americano vale una pesadilla

Sin reparar en crisis ni prohibiciones, el ansia de superación empuja a miles de mexicanos y centroamericanos a probar suerte en plan clandestino en los Estados Unidos. Cruzan el río como mojados o el desierto como braceros. En el azaroso derrotero, en el cual arriesgan la vida, pueden ser picados por animales, maltratados por sus compañeros de ruta, estafados por los coyotes (guías) o detenidos por la Patrulla Fronteriza, secundada por milicias civiles y, ahora, por el Pentágono. En la decisión de partir incide la búsqueda de trabajo para ayudar con remesas a sus parientes y, una vez radicados, instarlos a ir detrás de ellos. Nadie se va de casa por placer. En el camino, la violencia se ceba con los más débiles. Cada año, unos 20.000 migrantes centroamericanos son secuestrados por carteles de la droga, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Los usan como mulas (contrabandistas) o halcones (informantes). El viaje de América Central a la frontera de los Estados Unidos, señala Amnistía Internacional, es “uno de los más peligrosos del (leer más)

No Picture
Política

Cambio de hábito en América latina

El amor eterno dura tres meses. No es broma. Lo comprobó Barack Obama después de asumir su cargo en enero de 2009. En la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago en abril de ese año, planteó el respeto, la responsabilidad y la asociación entre iguales como ejes en la relación con el continente. Era una versión mejorada del enfoque artificialmente amistoso de George W. Bush tras el fiasco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La impronta de un presidente de otro partido y otra apariencia infundía esperanza de cambio en una región no ajena a un mundo sacudido por crisis y guerras. Ningún país recupera en los primeros cien días de un gobierno aquello que perdió en ocho años o más. En los setenta, los latinoamericanos creían que los Estados Unidos habían elegido a un presidente afín a ellos: John F. Kennedy era católico. Poco y nada compartieron con otros, excepto el origen mexicano de Columba, esposa de Jeb Bush, hermano del ex presidente. Logró seducirlos Bill Clinton (leer más)