
Más de la mitad de la población argentina, el 50,4 por ciento, padeció problemas de inseguridad en la vía pública o su domicilio en los últimos dos años, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El 39,3 por ciento no radicó la denuncia. ¿Por qué? Porque no confía en el Estado.
“Siempre habrá un fracaso en materia de seguridad si no mantenemos un equilibrio entre la prevención, sobre todo del delito judicial; el juzgamiento, y la ejecución penal”, observa Miguel Ángel Arce Aggeo, doctor en ciencias penales por la Universidad del Salvador y profesor de derecho penal en la Universidad de Belgrano.
También dice:
- “Aumenta el nivel de educación y el delito disminuye. Es una regla matemática”.
- “La superpoblación carcelaria tiene un agravante: desde la década del setenta, la resocialización no sirve”.
- “El delito es un fenómeno social común. Es como una enfermedad. Podemos contenerla, pero nace otra”.
- “La tipología del delito que puede tener un país nórdico no es la misma que la de uno latinoamericano”.
- “Las cárceles pueden ser privadas si se enrolan dentro de una legislación dictada por el Estado federal o el provincial”.
- “No sólo falta estructura carcelaria, sino también personal y recursos”.
Además…
Argentina acumula 60 años de déficit fiscal, según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), cuyo economista jefe, Jorge Colina, explica que el Estado “tiene un faltante del 20 por ciento todos los años”.
¿Qué ocurrió desde 1961? “Entre ese año y 2002 hubo déficit fiscal, acumulándose desequilibrios por el equivalente al 180 por ciento del PBI; de 2003 a 2008 hubo superávit fiscal, totalizando en el acumulado el equivalente al siete por ciento del PBI, y desde 2009 hasta 2019 el déficit fiscal acumuló desequilibrios por el 40 por ciento del PBI”.
¿Cómo se financia eso? “Con deudas a través de títulos nacionales e internacionales en dólares hasta que no se puede pagar más, como en el default de 2002 y el reperfilamiento de 2019, y se apela entonces al Banco Central para que le dé billetes al Tesoro”, responde Colina.
Otras afirmaciones:
- “El Estado gasta consistentemente por encima de lo que entra. La inflación termina haciendo el ajuste”.
- “Nadie quiere tocar el sistema previsional, pero tenemos fallas muy grandes, como los regímenes especiales de jueces y de la Cancillería. Y también se regalan jubilaciones con moratorias”.
Producción: Adriana Bagnera
Producción Ejecutiva: Aldo Bargiano
Dirección: Daniel Costoya
Be the first to comment