Videos

El país de los exilios

El tormento de Tamara Dávila, psicóloga, feminista y defensora de los derechos de las mujeres nicaragüenses, comenzó el 12 de junio de 2021, a eso de las siete de la tarde, en su casa de Managua. Resultó ser una de las detenidas en el raid contra opositores emprendido por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en vísperas de las fraudulentas presidenciales de ese año. La llevaron a la opresiva cárcel policial El Chipote, donde pasó 608 días en una celda en solitario sin saber si era de día o de noche ni tener noticias de su hija, de cuatro años, durante varios meses. En prisión, Tamara se impuso una rutina porque estaba convencida de que iba a ser liberada, pero no sabía cuándo, como lo cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV que conduce Jorge Elías. Un testimonio desgarrador y, a la vez, lleno de esperanza en el restablecimiento de la democracia en el país de los exilios, como Tamara llama a Nicaragua desde los tiempos de la dinastía Somoza. La (leer más)

Videos

El credo malvinero

El 2 de abril, fecha que recuerda la fugaz recuperación de las Malvinas durante la última dictadura militar en Argentina, estuvo dividido este año entre el llamado del presidente Javier Milei en Buenos Aires a convertir el país en una potencia para que los malvinenses, como llamó a los isleños, deseen ser argentinos, y el comienzo de un proceso de malvinización, trazado por la vicepresidenta Victoria Villarroel en Tierra del Fuego. Posiciones antagónicas a gran distancia geográfica que reflejan las diferencias políticas entre ambos. En los últimos años se dijo que Malvinas era la única causa que unía a los argentinos. Vaya paradoja: “O Malvinas no es lo único que une a los argentinos, o Malvinas tampoco une a los argentinos”, reflexiona Vicente Palermo, politólogo, miembro del Club Político Argentino  y consejero académico de CADAL, en la columna 2 de abril de 2025: quién lo hubiera dicho, publicada en el diario Clarín. La guerra dejó un saldo de 649 combatientes argentinos, 255 británicos y tres isleños fallecidos «Nos tenemos que hacer cargo de un episodio (leer más)

Política

El ecuador de Ecuador

Tras una reñida pulseada en la primera vuelta, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, revalidó por amplio margen su cargo. Cargo al que accedió por el recurso constitucional de muerte cruzada, aplicado por primera vez en la historia por su antecesor, Guillermo Lasso: disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones extraordinarias 18 meses antes del final de su mandato para evitar un juicio político por malversación de fondos. En el ecuador de su propio país, inmerso en una colosal polarización, Noboa tenía enfrente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica para no ir a la cárcel por corrupción. Ecuador es el mayor exportador mundial de cocaína. Las mafias, vinculadas con cárteles colombianos y mexicanos, pelean entre sí. Las prisiones se han convertido en los cuarteles de los capos de la droga. Lo había denunciado en 2019 el candidato presidencial Fernando Villavicencio en el libro Arroz Verde, la industria del soborno, escrito con Christian Zurita. Una investigación sobre el gobierno paralelo montado durante la gestión de Correa para gestionar coimas de (leer más)

Economía

El Día de la Liberación

Otra fecha histórica. El Día de la Liberación, 2 de abril de 2025. Quizá sea recordado como la conclusión del comercio internacional basado sobre las reglas que Estados Unidos ayudó a fijar desde el final de la Segunda Guerra Mundial y que su actual presidente procuró dinamitar. Fin de las marcas de Estados Unidos en otros países y de las marcas extranjeras en Estados Unidos. Excepto que uno las pague más caras. No hubo sorpresa con el anuncio de Donald Trump en la Casa Blanca, prometido en la campaña, sino consternación. Todos sabían que iba a aumentar los aranceles a medio mundo, pero nadie creyó que fuera tan lejos. Tanto que, como viene haciendo desde el 20 de enero, cuando asumió el cargo, no distinguió entre amigos y enemigos. Sacudió a todos por igual, inclusive a sus compatriotas. “Todo el mundo se aprovecha de nosotros”, asumió el papel de víctima, cual hombre rico esquilmado por sus herederos. Amigos, como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, y enemigos, como China. En la lista, curiosamente, (leer más)

Videos

Memoria y balance de los años de plomo

El gobierno argentino difundió el 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado de 1976, un video por la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el cual insta a reivindicar una memoria completa de la década del setenta. Su narrador, Agustín Laje, cercano al presidente Javier Milei, denuncia que la política de derechos humanos aplicada desde el retorno de la democracia, en 1983, ha sido una herramienta de adoctrinamiento que derivó en un modelo de impunidad selectiva. «El video que presentó Laje no dice nada sobre cómo unas fuerzas armadas profesionales pudieron convertirse en una organización criminal sistemática», repone el psicólogo e historiador Hugo Vezzetti, profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal jubilado del Conicet, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Vezzetti, autor de los libros Memoria, derechos humanos y democracia y Sobre la violencia revolucionaria, entre otros, señala: “Hubo un intento de manipular el pasado, sin duda”. Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, reproduce en el video las (leer más)

Actualidad

Filtración en el tejado

La red de mensajería Signal, similar a WhatsApp y Telegram, tiene un cifrado de extremo a extremo. Eso significa que solo el remitente y el destinatario pueden leer los mensajes. Son confidenciales. Excepto que alguien, en un descuido, incluya en un grupo a un periodista. Por error, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, sumó a Jeffrey Goldberg, editor jefe de The Atlantic Magazine, que, en silencio, recopiló los pormenores de un ataque de Estados Unidos contra los rebeldes hutíes en Saná, la capital de Yemen. No solo eso. Dejó al descubierto la inquina de Trump y compañía hacia Europa. Por el bombardeo hubo una treintena de muertos a mediados de marzo. El primero de varios, agradecidos por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Fue una acción “decisiva” contra “la piratería, la violencia y el terrorismo”, según Donald Trump. De la planificación, vía Signal, participaron el vicepresidente J. D. Vance; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; el secretario de Estado, Marco Rubio; la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; la (leer más)

Videos

La alteración del orden liberal

Tal como lo describe Alejandro Anaya Muñoz en su columna La amenaza de Trump al Mundus Liberalis, publicada en el periódico mexicano Milenio, “el orden internacional y doméstico de inspiración liberal ha entrado a una especie de tobogán (político, social, cultural y económico) de alta velocidad y sin freno de mano, que pareciera tener como destino otro tipo de orden, en todos los niveles”. Anaya Muñoz, vicerrector académico y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México y consejero académico de CADAL, observa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que la política exterior e interior de Estados Unidos repercute en todo el mundo. El segundo mandato de Donald Trump representa un desafío para los principios que sustentan la democracia de Estados Unidos y su papel en el mundo. Se trata, en casa, de centralizar el poder; minar la burocracia con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk; expulsar sin compasión a migrantes no siempre al margen de la ley, y politizar la justicia. En (leer más)

Política

Pilotos de tormentas

Entre tanto ismo, el mundo pasó del nacionalismo, causante de las dos guerras mundiales del siglo XX, al globalismo, latente al final de la Guerra Fría, y derrapó en el populismo. Mote ambiguo, frecuente tanto en derechas como en izquierdas. Representa la proyección de líderes cabreados con el sistema que, casualmente, se valen del sistema para monopolizar el poder. Una curiosa alquimia totalitaria, a veces bajo el alero de la democracia. Suelen jugar al límite, como quien tira de la cuerda hasta vulnerar las potestades de los otros poderes. ¿Qué otros poderes, se preguntan, si ellos representan al pueblo? Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, mientras barre áreas y programas estatales con la ayuda del hombre más rico del mundo, Elon Musk, son una respuesta a los anhelos de su pueblo. Lo votaron por esa razón y, también por esa razón, le extendieron un cheque en blanco para dominar los otros poderes: el legislativo y el judicial. Como apuntan Steven Levitsky, profesor de Estudios Latinoamericanos y Gobierno en la Universidad de Harvard, y Lucan A. (leer más)

Videos

La eterna Primavera Negra de Cuba

En 2003, el mundo estaba pendiente del comienzo de la guerra contra Irak ordenada por George W. Bush de común acuerdo con Tony Blair y José María Aznar. El dictador cubano Fidel Castro, atento a esa pretendida distracción, creyó que era oportuno emprender una represión brutal contra los suyos. Envió a la cárcel a 75 disidentes. Aquello se llamó Primavera Negra. Jorge Olivera Castillo, periodista, escritor, poeta y editor de televisión, fue uno de aquellos 75. Hoy se muestra optimista respecto del futuro de su país: “Es muy probable que la situación de Cuba se defina en los próximos dos años”, dice en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. A Olivera Castillo lo habían condenado a 18 años de prisión por el mero hecho de disentir con el régimen. Fue excarcelado en diciembre de 2004 por razones de salud. Desde 2021 reside en Estados Unidos. En el año de la represión surgió el movimiento Damas de Blanco, integrado por madres y esposas de presos políticos. Las acompañaron varios diplomáticos extranjeros, 15 de los cuales (leer más)

Videos

Las idas y venidas de la Corte argentina

La Corte Suprema de Justicia de Argentina tenía tres jueces por el final de los períodos de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024 y de Elena Highton de Nolasco en octubre de 2021. Desde 2006, el cuerpo debe estar integrado por cinco miembros. Las designaciones son una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con el acuerdo de dos tercios del Senado. Frente al rechazo que provocó la nominación del juez federal Ariel Lijo, el presidente Javier Milei emitió un decreto nombrándolo en comisión tanto a él como a Manuel García-Mansilla, recientemente incorporado por los magistrados Horacio Rosatti, presidente de la Corte; Carlos Rosenkrantz, vicepresidente, y Ricardo Lorenzetti. “El decreto es inconstitucional y de nulidad absoluta”, dice Leandro Batalla, abogado, profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de Rosario y especialista en protección supranacional de los derechos humanos, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Lijo pidió una licencia sin goce de sueldo como juez federal, dado que el cargo como supremo en comisión dura un año y solo el (leer más)

Videos

La sana alternancia de Uruguay

Como si nada, al menos visto desde el exterior, en Uruguay se concreta la alternancia, ingrediente básico de la democracia. El Frente Amplio vuelve al gobierno después del quinquenio de Luis Lacalle Pou. Un expresidente de raigambre conservadora que cuenta con una aprobación del 58%. Nada desdeñable en un universo de mandatarios latinoamericanos denostados, con más imagen negativa que positiva. A propósito, Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “El Frente Amplio es el partido político más fuerte de las Américas”. De derecha a izquierda, Yamandú Orsi sucede a Lacalle Pou. Se trata de un docente de enseñanza secundaria, fiel a las tradiciones del interior del país, que abreva en las aguas del expresidente José Mujica, “El Pepe”, como se lo suele llamar. ¿Qué buscaron los uruguayos con este cambio, más allá de que Lacalle Pou no haya podido postularse para la reelección porque no lo permite la Constitución? O, mejor dicho, ¿cómo hizo cada presidente para llegar al (leer más)

Videos

El final de la empatía

El mundo vive algo más que un momento bisagra. La irrupción de líderes de ultraderecha afines a Donald Trump está modificando vertiginosamente el mapa político con recortes de libertades individuales e inclusive violaciones de los derechos humanos que, quizás a raíz de la realidad vista a golpes de tuits, pasan inadvertidos. “Se está atacando el multilateralismo, los derechos humanos y la protección a los sectores más vulnerables”, sostiene Santiago Cantón, abogado argentino radicado en Ginebra que se desempeña como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cantón, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y primer relator especial para la libertad de expresión de las Américas, entre otros cargos, agrega: “El multilateralismo hace que los Estados dialoguen entre sí constantemente, algo fundamental para vivir en sociedad en todos los países. Ahora estamos frente a un cambio de época muy grave y muy peligroso. Es el final de la empatía”. La migración pasó a ser el tema primordial de la mayoría de las gestiones (leer más)

Actualidad

Los dueños de la baraja

El método Trump de política internacional tuvo su primer capítulo el 28 de febrero de 2025. Fecha clave. Pasará a la historia como el estreno de la reprimenda en el Salón Oval del presidente y del vicepresidente de Estados Unidos a un mandatario extranjero en guerra y en inferioridad de condiciones, Volodimir Zelensky. Esas discusiones se daban antes en privado, jamás frente a las cámaras, por respeto al visitante y los anfitriones. Donald Trump y su ladero, J. D. Vance, se faltaron el respeto a sí mismos al humillar con premeditación y alevosía a una víctima de Vladimir Putin. Teóricamente, rival de Trump, así como el dictador chino Xi Jinping. En este mundo al revés, con instituciones en declive y autócratas en alza, Trump demoró apenas cinco semanas en cortar de cuajo las alianzas tradicionales de Estados Unidos con democracias afines y verse en el espejo de Putin, el zar del siglo XXI. El poder de los malos modales significa que cualquier contacto de un mandatario extranjero con el gobierno norteamericano corre el riesgo de (leer más)

Videos

La criptocrisis de Milei

“Milei exagera el costado ideológico y social de su pertenencia a la ultraderecha con discursos de odio que hoy están muy representados en el debate público porque tienen la legitimidad de un presidente”, dice el diputado socialista Esteban Paulón en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta su primera gran crisis. En medio del escándalo cripto, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de resolución para pedir la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del vocero presidencial, Manuel Adorni. En la iniciativa, que lleva la firma de Paulón, entre otros, se exige que los principales funcionarios del gobierno asistan al Congreso para contestar sobre “las consecuencias económicas, institucionales y legales derivadas” de la implicación de Milei en el lanzamiento de una criptomoneda que concluyó con una presunta estafa de escala mundial a miles de inversores. Paulón, a su vez, presentó una denuncia penal contra Milei por sus expresiones homofóbicas (leer más)

Política

El nuevo sheriff de la ciudad

Estados Unidos avanza; Europa atrasa, según el vicepresidente norteamericano, J. D. Vance. Poco cortés cuando lamentó la pérdida de valores de Europa. En especial, la defensa de la libertad de expresión en clara alusión a la restricción de políticas alternativas. «Expresar opiniones no constituye una interferencia electoral, incluso cuando se expresan fuera de tu propio país e incluso cuando estas personas son muy influyentes», taladró. Defendió de ese modo las  arengas de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, en un mitin de Alternativa para Alemania (AfD), la ultraderecha alemana, en vísperas de las elecciones anticipadas del 23 de febrero. El nuevo sheriff de la ciudad, como llamó Vance a Donald Trump en la Conferencia de Seguridad de Múnich, no respeta fronteras. Si en su primer mandato apoyó sin medias tintas el Brexit, en esta ocasión pone todas las fichas en aquellos que comparten su unívoca visión del mundo y reparte soluciones solo con una de las partes en conflicto. Por Ucrania, con Vladimir Putin. Sobre Gaza, con Benjamin Netanyahu. Caso aranceles, consigo mismo (leer más)