Actualidad

Las agujas giran hacia la derecha

Algunos se tomaban la cabeza con las manos. Otros no salían de su asombro. El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, no quiso ser un pato rengo y decidió adelantar al 23 de julio las elecciones generales, previstas para diciembre, en respuesta a la aplastante victoria del Partido Popular (PP) o la debacle de la izquierda en las municipales y autonómicas del 28 de mayo. Una decisión drástica del secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y candidato presidencial frente a la apuesta de su par del PP, el senador Alberto Núñez Feijóo, de nacionalizar los comicios. Perdió y, por esa razón, echó mano de la potestad presidencial de disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en una fecha insólita. Coincide con el comienzo de la presidencia española del Consejo Europeo, desde el 1 de julio,y con las vacaciones de sus compatriotas. En España nunca se celebraron comicios en verano, excepto los del 26 de junio de 1996. El mensaje parece claro: si el PSOE no retiene la Moncloa, su poder de fuego (leer más)

Videos

Crisis de Lasso en el Ecuador de su mandato

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea Nacional y puso fin al juicio político que buscaba destituirlo dos años después de haber asumido el cargo y dos años antes de concluirlo. En el ecuador de su mandato, Lasso gobierna por decreto con el control de la Corte Constitucional. Los ganadores de los comicios presidenciales y legislativos, que se realizarán el 20 de agosto, completarán los actuales mandatos, que terminan en mayo de 2025. “Creo que dimos por sentado la democracia y eso es un error gravísimo. Pensábamos que la única forma de romper la democracia en nuestros países era a través de la presencia de gobiernos militares y no nos encargamos particularmente de construir conocimiento, principios y valores democráticos, de innovar la democracia, de ajustarla a las realidades actuales”. La reflexión de Mauricio Alarcón-Salvador, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, no refleja solo la crisis de su país, sino la de gran parte de (leer más)

Política

Entre un extremo y el otro

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre el significado de la palabra autocracia: “Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. Sinómino de Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y siguen las firmas en una región, América Latina y el Caribe, en la que regímenes diversos con credenciales democráticas dudosas amagan con defender la multipolaridad, al mejor estilo de Rusia y de China, en desmedro de la unipolaridad, espejo del predominio de Estados Unidos. Entre un extremo y el otro, la tribuna, polarizada, no admite un término medio. Un discurso doméstico para amansar a las fieras, las antiimperialistas, y otro externo para acallar a los acreedores, los imperialistas, en un siglo, el XXI, en el cual izquierdas y derechas confluyen en una maraña de negocios despojados de ideologías. Sonaba mejor hace un ratito, no más, la pertenencia a la izquierda, sinónimo de resistencia y de rebeldía, que a la derecha, emparentada con el nefasto legado de las dictaduras militares y, últimamente, con los gobiernos autocráticos (leer más)

Videos

El declive de la democracia

“La democracia está en declive”, concluye Alessandra Pinna, directora de programas para América Latina y el Caribe de Freedom House, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En 35 países hubo un deterioro de los derechos políticos y de las libertades civiles de los ciudadanos mientras que en otros 34 hubo mejoras, según el informe Libertad en el Mundo 2023, de Freedom House. “Estamos preocupados por el avance del autoritarismo”, confiesa Pinna, doctora en Ciencias Políticas y Estudios de la Democracia, desde Washington. La clasificación de los países se basa sobre su grado de libertad con especiales acentos en los derechos políticos y las libertades civiles, de modo de determinar la condición de libres, parcialmente libres o no libres de cada uno de ellos. “Estamos viendo que las autocracias, las dictaduras, están en comunicación entre sí, compartiendo información, creando una estrategia de tácticas en común” En 2022, según el informe, 85 de los 210 países y territorios evaluados (el 40,5%) eran libres, 58 (el 27,6%) parcialmente libres y 67 (el 31,9%) eran no (leer más)

Política

La muerte cruzada como método de supervivencia

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decidió disolver la Asamblea Nacional antes de vérselas con un juicio político. Quizás haya serenado por un rato los ánimos, pero no resolvió el problema de fondo de las democracias latinoamericanas y caribeñas. Lasso, acusado de haber malversado fondos en un contrato entre la empresa pública de transporte de petróleo, Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), y la compañía Amazonas Tanker, que le costó al Estado al menos seis millones de dólares, dio un paso al costado. Apeló a un recurso constitucional de nombre apocalíptico, la muerte cruzada. Nunca había sido aplicado. Nada que ver con el autogolpe fallido de su excolega peruano Pedro Castillo, destituido y detenido después de haber intentado disolver el Congreso al estilo Alberto Fujimori. Una crisis sin fin la del Perú. La de Ecuador o la de Lasso después del gobierno de Lenín Moreno, expresidente de Rafael Correa desligado de su liderazgo, exhibe el desmadre de una región signada por la polarización y el desencanto. Lasso gobierna por decreto hasta que se celebren elecciones, algo que (leer más)

Actualidad

El día que Trump perdió el juicio

No ha de haber peor sentencia que una por abuso sexual. Más aún para un expresidente de Estados Unidos empeñado en reincidir en el cargo. Eso importa al común de los mortales, no a Donald Trump, condenado por un tribunal de Nueva York a pagarle 5 millones de dólares (unos 4,56 millones de euros) a E. Jean Carroll por haberse propasado con ella en los probadores de la sección de lencería de una tienda de Manhattan. Ocurrió en 1996, pero Carroll, escritora y ex columnista de la revista Elle, no ventiló la historia hasta 2019, cuando publicó su libro de memorias. Aprovechó entonces una hendija legal que permitía que las víctimas de esos delitos pudieran denunciarlos a pesar haber prescripto. Trump aún era presidente. Carroll, de 79 años, se ha convertido en la primera en hacerle pagar sus fechorías con mujeres. Varias han hecho denuncias de acoso y de violación que cayeron en saco roto mientras él aún se jacta de sus hazañas sexuales. Detalles más, destalles menos, el veredicto del tribunal de Nueva York (leer más)

Videos

Paraguay sigue colorado

Aquello que parecía ser en Paraguay una victoria por amplio margen del candidato por el inoxidable Partido Colorado, Santiago Peña, más allá del empate técnico que vaticinaban las encuestas, derivó en el reclamo a las autoridades electorales de realizar el cómputo manual de los sufragios y una auditoría del sistema electrónico del segundo más votado, Efraín Alegre, frente a la posibilidad de que haya habido irregularidades. La denuncia de Alegre fue acompañada por protestas en varios puntos del país del tercero en discordia, Paraguayo “Payo” Cubas, del partido Cruzada Nacional, un candidato díscolo que alentó a la población rebelarse contra un supuesto fraude. “Peña va a tener que administrar un país dividido”, dice Viviana Benítez, licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción y editora de la sección Internacionales y columnista del Grupo ABC, de Asunción, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El sucesor de Mario Adbo Benítez desde el 15 de agosto obtuvo el 42,74% de los votos frente al 27,48% de Alegre, de la opositora Concertación para un Nuevo (leer más)

Política

Biden versus Trump, ¿segundo round?

Joe Biden decidió ser candidato a la reelección en 2024. Le cabe el derecho, sobre todo después de la remontada de los demócratas en las elecciones de medio término de 2022. Esa media victoria a mitad de camino, algo así como un referéndum, desinfló por un rato la ambición de Donald Trump dentro de las filas republicanas por la irrupción como precandidato presidencial del gobernador de Florida, Ron DeSantis. En el léxico de Trump, Sleepy Joe pasó a ser Crooked Joe. Traducido: de dormilón, como llamaba a Biden en las presidenciales de 2020, pasó a ser torcido, el apodo despectivo aplicado a Hillary Clinton en las de 2016. Los problemas legales no amilanan a Trump en su cruzada por volver a la Casa Blanca a pesar de los disturbios del 6 de enero de 2021, cuando los suyos, los muchachos trumpistas, quisieron impedir la certificación de la victoria de Biden con el vergonzoso ataque contra el Congreso. Trump tampoco ahorra epítetos contra DeSantis. Lo llama DeSanctimonious y DeSanctus. O contra otro eventual rival de su (leer más)

Videos

Tres generaciones sin elecciones

En líneas generales, una generación dura 25 años. En Cuba, las últimas elecciones presidenciales concurrentes se realizaron en 1948. Eso significa que no una, sino tres generaciones no han tenido oportunidad de participar de elecciones competitivas con más de una lista o boleta en el llamado cuarto oscuro. Lo cuenta Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta, doctor en Ciencia Política por FLACSO-México, y profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México en el libro La democracia republicana en Cuba, 1940-1952. Actores, reglas y estrategias electorales. En Cuba, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, “hay un déficit de cultura cívica”. Las elecciones para renovar las 470 bancas de la Asamblea Nacional de Cuba, realizadas el 26 de marzo, lejos estuvieron de ser eso, elecciones, o de deparar alguna sorpresa. Todos los candidatos respondían al Partido Comunista, el único legal. Moraleja: los cubanos votan, pero no eligen. “El sistema político electoral diluye cualquier pluralidad” porque “está diseñado para ratificar, no para elegir”, observa Rodríguez Arechavaleta, nacido en Cuba. Prima en Cuba (leer más)

Cultura

El hombre que salvó al mundo

Después de algunas vacilaciones, Juan Meyer decide abandonar sus prácticas médicas con el doctor Salvador Mazza, célebre por sus contribuciones contra el Mal de Chagas en el norte de Argentina, y abrazar una causa. La causa contra el avance de las tropas nazis en la órbita soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Una cruzada personal, en realidad, en la cual, sin abandonar su profesión, pasa a ser el jefe de una unidad de partisanos en el frente soviético desplegado en Bielorrusia con compañeros de varias nacionalidades. La ficción y la realidad van de la mano en la novela La redención del camarada Petrov, de Eduardo Sguiglia. Sguiglia, rosarino, autor de cuentos, ensayos y seis novelas laureadas, recrea esta vez una negligencia. El teniente coronel Stanislav Petrov, fallecido a los 77 años de edad en 2017, estaba a cargo de las computadoras de un centro de advertencia temprana de la Unión Soviética. Una mañana, la del 26 de septiembre de 1983, recibió una alerta: Estados Unidos había lanzado misiles contra su país. Creyó que era falsa (leer más)

Videos

El riesgo de imitar a Bukele

Desde hace más de un año rige en El Salvador el llamado régimen de excepción. Se trata de una herramienta aprobada por la Asamblea Legislativa después de una ola de homicidios cometidos por las pandillas, especialmente la Mara Salvatrucha, entre el 25 y el 27 de marzo de 2022. Otros gobiernos pretenden imitarlo. La medida extraordinaria para abordar situaciones de emergencia fue renovada mes tras mes por los legisladores salvadoreños. Pasó a ser la fórmula del presidente Nayib Bukele no solo para contrarrestar el delito, sino también para concentrar poder. “El régimen de excepción suspende derechos constitucionales”, dice Sergio Arauz, periodista de elfaro.net, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El medio digital decidió mudar su sede administrativa a Costa Rica en respuesta a los ataques del gobierno de Bukele. Denuncia el desmantelamiento de la democracia, la falta de controles y el cierre de todo mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. “Sabemos que esta paz no asegura calma para el futuro”, afirma Arauz Arauz asevera desde San Salvador: “Estamos ejerciendo el periodismo (leer más)

Actualidad

La propaganda del siglo XXI

Umberto Eco llamó populismo mediático a una rutina de Silvio Berlusconi cuando estaba al frente del gobierno de Italia: anunciaba sus proyectos por televisión para evaluarlos en sondeos de opinión antes de enviarlos al Congreso. Con esa fórmula se ahorraba el disgusto de un rechazo, así como una muestra de debilidad política. Berlusconi, dueño de un imperio de medios de comunicación, movía los hilos a su antojo e inspiró a autócratas de derecha y de izquierda. En América Latina, Hugo Chávez fue un poco más allá con su Aló Presidente. En el programa, emitido por la televisión estatal de Venezuela, tendió un puente hacia la gente. Logró su cometido: concentrar a los otros poderes del Estado en un puño, el suyo, base del desteñido socialismo del siglo XXI. Hablaba, cantaba, hablaba, protestaba, hablaba, reía, hablaba, hablaba y hablaba durante tres horas o más. Prescindía de ese modo de situaciones incómodas en terrenos peligrosos en los cuales no se sentía el dueño de la palabra. En breves intervalos, rodeado de guardaespaldas, picoteaba su plato favorito, arepas (leer más)

Videos

Cuba vota, pero no elige

En Cuba hubo elecciones el 26 marzo. ¿Elecciones? Fue un trámite, en realidad, admite Erik Jennische, director del Departamento de América Latina de Civil Rights Defenders, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cada cubano podía votar por un solo candidato a la Asamblea Nacional sin oposición alguna. Algo que, dice Jennische desde Estocolomo, debería ser criticado por la Unión Europea en lugar decalificar a Cuba como una democracia de partido único. “En Cuba, la gente vota sabiendo exactamente cuál será el resultado”, observa Jennische, autor con Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, de un artículo esclarecedor: Elecciones en Cuba: votar sin elegir. “Los levantamientos populares a favor de la libertad y la democracia del 11 de julio de 2021 y del verano de 2022 y la brutal represión de la seguridad del Estado demostraron que esta postura no ha contribuido ni a la economía ni al respeto de los derechos humanos en el país”, sostienen. ¿Cómo son las elecciones en Cuba? Cada candidato debe ser aprobado (leer más)

Videos

La clave del éxito de Uruguay

No ha de haber dos países tan parecidos y, a la vez tan diferentes, como Uruguay y Argentina. Excepto por algunas expresiones, ambos pueblos parecen uno, pero la política corre por otros carriles. En Uruguay no prima una fisura como en Argentina, más allá de las tensiones entre el gobierno y la oposición. Prima, en todo caso, una polarización emocional e identitaria. Se trata de una democracia plena que, como dice el proyecto La máquina de aprender, coordinado por Adolfo Garcé, doctor en Ciencia Política, y su colega Fernanda Boidi, parte del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, apunta, justamente, al fortalecimiento del aquello que los países del Cono Sur recuperaron después de la noche de las dictaduras militares. Garcé, investigador del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la República, sostiene desde Montevideo en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que “Uruguay se esfuerza sistemáticamente en aprender de sus errores” y que “construyó una cultura democrática por (leer más)

Política

El averno en Tierra Santa

Semanas de tensión en Israel se vieron momentáneamente aplacadas con el frenazo del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a una reforma judicial hecha a su medida. Estaba en vías de aprobación en la Knesset (Parlamento), más allá de las críticas domésticas y de la preocupación internacional frente a la posibilidad de que socave la independencia del Poder Judicial. La fatiga diplomática, con los Acuerdos de Oslo para crear dos Estados prácticamente descartados frente a la escalada de los enfrentamientos con los palestinos, influyó en el desmadre de calles atiborradas, puertos y aeropuertos cerrados y una huelga general en cierne. La economía comenzó a mostrar signos de deterioro: el séquel (unidad monetaria) cayó a su menor valor desde 2021. Indicios más que suficientes para que Netanyahu, líder del Likud y de la coalición de partidos ultranacionalistas y ultrarreligiosos que alguna vez fueron marginales, pactara retrasar sus planes hasta el verano con el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, principal impulsor de la controvertida reforma judicial. La moneda de cambio sería la creación de una suerte de (leer más)