Videos

La guerra invisible

Frente a la costa de Trípoli, capital de Libia, a bordo del barco de rescate Humanity 1, la periodista italiana Angela Nocioni fue testigo de aquello que llama guerra invisible. “Nadie cuenta los migrantes muertos en el Mediterráneo”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV.  Nocioni, enviada del diario italiano L’Unità, explica en uno de sus artículos, Crónica de la guerra silenciosa del Mediterráneo: “En la guerra atroz de la Unión Europea y del gobierno italiano contra los migrantes, el derecho internacional y el derecho del mar fueron borrados y por el momento reina el absurdo”. El papa Francisco advirtió que quienes trabajan «sistemáticamente» para «repeler» a los migrantes cometen «un grave pecado». Días antes, los cinco países mediterráneos que componen la frontera sur de Europa habían pedido a la Unión Europea que sus políticas dejaran de ser básicamente reactivas. El club, formado por Italia, Grecia, Chipre, Malta y España, se reunió en Las Palmas de Gran Canaria después de la aprobación del Pacto Migratorio de la Unión Europea. La Agencia Europea de Fronteras (leer más)

Política

Una guerra fuera de foco

Si toda guerra representa un fracaso de la diplomacia, como dejó dicho el parlamentario británico Tony Benn sobre las del Canal de Suez, Malvinas, Libia e Irak, la de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán refuerza su teoría. Era una guerra acallada hasta que espabiló de buenas a primeras, en julio de 2020, los fantasmas de los 25.000 muertos y de los casi 700.000 desplazados entre 1991 y 1994. En 1988, poco antes de la desintegración de la Unión Soviética, a la cual pertenecían ambas naciones, Azerbaiyán reclamó como propio el territorio, llamado a sí mismo República de Artsaj, cuya población vive al cobijo de Armenia. Fue el comienzo. La guerra entre un país de mayoría cristiana (Armenia) y otro de mayoría musulmana (Azerbaiyán) ahonda aún más las diferencias Ambos bandos, separados por la llamada Línea de Control, se acusan mutuamente de haber efectuado ahora el primer disparo. La culpa, como en toda guerra, es del otro. El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, y el presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, alertan a los suyos sobre la (leer más)

Política

¿Naciones Unidas?

En secreto, como si estuviera en falta, el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, asumió su sexto mandato. Juró «servir al pueblo de la República de Bielorrusia, respetar y proteger los derechos y libertades de las personas y los ciudadanos». Una ironía, casi, después de 26 años en el cargo y de la brutal represión de las protestas tras las elecciones del 9 de agosto. Quizá como el primer golpe de Estado durante la pandemia. El de Mali, apoyado por la población tras dos meses de concentraciones multitudinarias contra el régimen de Ibrahim Bouabakar Keita, alias IBK. ¿Naciones Unidas? Naciones Unidas expresó su “gran preocupación por las denuncias de tortura y otros tratos crueles e inhumanos a las personas detenidas” en Bielorrusia, cuyo gobierno no ha sido reconocido por la Unión Europea, y abogar por la paz en Mali, África. ¿Qué más podía hacer frente al atropello del régimen de Lukashenko después de renovar su mandato en elecciones no supervisadas por ningún organismo internacional bajo el padrinazgo de Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad con (leer más)

Política

La pandemia no da tregua

Pese al pedido de una tregua mundial del secretario general de la ONU, António Guterres, para enfrentar la pandemia, los conflictos continúan. Un ruego, casi, el 23 de marzo: silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos. Entre esa fecha y el 13 de junio han muerto en enfrentamientos armados más de 20.000 personas, según la organización The Armed Conflict Location & Event Data Project (Acled). Sólo en Yemen, tras cinco años en guerra, 24.000 debieron abandonar sus hogares por los ataques de la coalición dirigida por Arabia Saudita. Esa legión engrosa los 79,5 millones de desplazados que contabilizaban la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y el Consejo Noruego para los Refugiados a finales de 2019. Una de cada 97 personas en el planeta, cifra jamás registrada. La solicitud de Guterrres, respaldada por 114 gobiernos y varias organizaciones de la sociedad civil, derrapó en poco tiempo. A menos de un mes de formularla, tres soldados filipinos murieron en una emboscada de la guerrilla maoísta Nuevo Ejército del Pueblo, (leer más)

Política

Modelos en pugna

Modelos hay muchos. Certeza, ninguna. Lo dejó entrever el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, cuando avisó que el final del estado de emergencia, previsto para finales de mayo, no implicará volver a la normalidad, sino mantener “un nuevo estilo de vida”. En tanto no haya una vacuna contra el coronavirus más eficaz que la distancia social, la amenaza de una segunda ola de infecciones persistirá durante meses. En ese lapso, las personas deberán usar máscaras, mantenerse a dos metros entre sí, cambiarse la ropa cuando regresen a casa, trabajar en forma remota y evitar el transporte público en las horas pico. La pandemia arrasa especialmente en una franja. La de los adultos mayores. Japón, el país más longevo del planeta, tiene una expectativa de vida de 84 años. ¿Cómo pudo domarla a pesar de su cercanía con China? El modelo japonés dista del aplicado en otros países por una razón cultural: la costumbre de hacerse una reverencia en lugar de estrecharse las manos, el uso habitual de máscaras en caso de enfermedad y la (leer más)

Política

A río revuelto, ganancia de Putin

De haber una Tercera Guerra Mundial “por partes”, como la definió el papa Francisco, ¿cuándo comenzó? De haber una versión remozada de la Guerra Fría, ¿quién está ganándola? Estados Unidos forjó su poder con la victoria en la Segunda Guerra Mundial y la desintegración de la Unión Soviética, pero Donald Trump pateó el legado, en especial el de Barack Obama, y estrenó sus propias guerras. Tanto la comercial y tecnológica contra China como la de mayor impacto contra Irán desde que decidió retirarse del acuerdo nuclear de 2015. La rutina de la provocación de Trump benefició a otro autócrata, acaso más astuto: Vladimir Putin. El asesinato selectivo del general iraní Qasem Soleimani, una flagrante violación de la soberanía de Irak, resultó ser el prólogo de contactos vertiginosos de Putin con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel; de una visita estratégica al dictador sirio Bashar al Assad, ahijado del régimen de los ayatolás, y de un intento fallido de tregua en Libia, forjado en Moscú, entre el mariscal Jalifa Hafter, (leer más)

Videos

Chile se reforma

La convulsión en Chile comenzó el 18 de octubre. Tuvo un detonante económico, el aumento del precio del boleto de metro en Santiago, y un desenlace insospechado, la reforma de la Constitución heredada de la dictadura de Pinochet. Las protestas, reprimidas con saña por los carabineros, reflejaron el disgusto de la ciudadanía frente a las desigualdades sociales. El acuerdo, alcanzado el 15 de noviembre entre el gobierno y la mayoría de los partidos políticos, derivó en una ley para convocar a un plebiscito. La promulgó el presidente Sebastián Piñera el mismo día que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denunció la violación de «los derechos a la vida y la integridad física y psíquica» de las personas durante las protestas. El plebiscito para reformar la Constitución de Chile será el 26 de abril Los chilenos responderán el 26 de abril de 2020 si quieren una nueva Constitución y, en caso afirmativo, qué tipo de órgano debería redactarla: una comisión mixta constitucional, integrada por legisladores, o una convención constitucional elegida íntegramente por la ciudadanía. De (leer más)

Videos

El arresto de Julian Assange

Tras las sospechas de estar siendo espiado y el anuncio de que su suerte podía cambiar “en horas o días”, el periodista y fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, ha sido detenido por la policía metropolitana de Londres después de que el gobierno de Ecuador le retirara el asilo diplomático. Assange había entrado en la legación ecuatoriana en 2012 para evitar su extradición a Suecia, que entonces solicitaba su entrega por presuntos delitos sexuales. Assange burló constantemente las medidas de seguridad de la embajada ecuatoriana y causó a ese país serios conflictos diplomáticos El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, explicó a través de un vídeo y de su cuenta oficial en la red social Twitter que su país había “decidido soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolos de convivencia”. Assange burló constantemente las medidas de seguridad de la embajada ecuatoriana y causó a ese país serios conflictos diplomáticos con su constante injerencia en los asuntos internos de otras naciones, como la publicación de correos internos del (leer más)

Política

La insoportable levedad del poder

El poder ha dejado de ser imperecedero, como muchos creían y como algunos aún creen. Cada vez dura menos. Es más fácil de alcanzar que en otros tiempos, pero también es más difícil de ejercer y, sobre todo, de preservar. El mundo observa con asombro al movimiento de los chalecos amarillos que apareció el 17 de noviembre en Francia. No sólo por los destrozos y los saqueos cometidos por su ala radical, sino por la tozudez en los reclamos. De menor a mayor: desde las protestas contra el aumento del impuesto a los combustibles y la pérdida del poder adquisitivo hasta la dimisión del presidente Emmanuel Macron. Son tiempos de volatilidad. Macron tiene otro problema: Argelia. Las protestas que desde el 22 de febrero han movilizado a los argelinos contra la candidatura a un quinto mandato del presidente Abdelaziz Buteflika, enfermo y postrado en una silla de ruedas desde 2013, han sido las primeras de esa magnitud desde su independencia de Francia en 1962. La desestabilización de la antigua colonia, con la que Francia comparte (leer más)

Otras voces

La política de vecindad, clave para gestionar la inmigración en la UE

Por Luigi Scazzieri | Centre for European Reform | Esglobal El foco principal de la respuesta de la Unión Europea a la crisis migratoria ha sido buscar la cooperación de terceros países para controlar mejor sus propias fronteras. La UE firmó un acuerdo con Turquía en marzo de 2016 y respaldó los intentos de Italia de cooperar con las autoridades libias para vigilar mejor sus costas y tomar medidas más enérgicas contra el tráfico de personas. En este último aspecto, la Unión y sus Estados miembros también han dado dinero y material a países de tránsito como Níger. Esta estrategia ha permitido reducir el número de llegadas de 1,8 millones en 2015 a 205.000 el año pasado. Sin embargo, ha tenido un gran coste humano. Durante el viaje, los migrantes sufren la violación de sus derechos humanos, sobre todo en Libia, donde son encarcelados, víctimas de la violencia y, a veces, incluso terminan vendidos como esclavos. Y la obsesión por evitar que lleguen a Europa significa que gente que tendría muchas posibilidades de obtener el asilo no puede ni (leer más)

Política

Juego de tronos, capítulo Arabia Saudita

Medio Oriente ha sido bendecido por los mayores yacimientos del mundo, pero, a su vez, ha sido carcomido por las disputas domésticas y por la injerencia extranjera. Desde el acuerdo Sykes-Picot de 1916, cuando los británicos y los franceses se repartieron la región, las tiranteces llevaron a disimular las guerras y los conflictos por los recursos bajo el manto de la política o de la religión. Los países ricos en petróleo y gas, expuestos a la volatilidad de los precios en el mercado internacional, padecen una maldición. La maldición de los recursos, como ocurre en Arabia Saudita. Sus ciudadanos, por regla general, soportan la desigualdad por el descuido de otros factores productivos. En los últimos seis años, sobre todo después de la Primavera Árabe, la región tuvo dos caras. La de la violencia y la frustración, por un lado, y la de la globalización y la ostentación, por el otro. Dos caras y dos velocidades, con países sumidos en conflictos, como Siria, Irak y Libia, y países encaramados en las grandes ligas, como Arabia Saudita, (leer más)

Videos

Evo Morales, ¿otra vez candidato?

En esta edición de TPA Noticias Internacional: El IX Congreso Extraordinario del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia aprobó impulsar la candidatura en las elecciones de 2019, por cuarta vez consecutiva, de su líder, Evo Morales, presidente de la república desde 2006. Para ello, según la resolución congresal aprobada por aclamación, existen cuatro vías entre las que el gobierno debe decidir para que la nueva reelección de Morales «no se aparte un milímetro de la ley». Entrevista con Martín Sivak, autor del libro Jefazo, retrato íntimo de Evo Morales. Además: Los negociadores encargados de pactar la reforma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, sus siglas en inglés) han dejado para sus próximas sesiones, previstas para septiembre, los grandes escollos que afrontan. La primera ronda, concluida en Washington, se caracterizó por el mensaje de fuerza enviado por Estados Unidos contra el pacto trilateral que mantienen desde 1994, pero también por lo poco que ha detallado las demandas a sus socios, México y Canadá. Entrevista con Roberto Bouzas, director académico de la Maestría (leer más)

Videos

Televisión Pública Noticias Internacional | 27 de mayo de 2017

En esta edición de Televisión Pública Noticias Internacional: Conmoción en el Reino Unido tras el atentado en Manchester, entrevista con Rut Diamint; Venezuela: la crisis sin fin; otra crisis, la de Brasil, não tem fim, entrevista con Marcio Resende; inventario y balance de la primer gira internacional de Donald Trump; más ajustes en Grecia; Egipto bombardea Libia en represalia por un nuevo atentado contra cristianos coptos: el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, apura la paz con las FARC; la muerte de Zbigniew Brzezinski, ex consejero de seguridad de Jimmy Carter, y la foto de la semana: Trump y su mujer, Melania, se toman de la mano después de un par de desencuentros. Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky Redacción: Virginia Arce, Alejandra Peña, Fernando Ríos, Francisco Ali-Brouchoud y Daniel Terreno Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti Archivo: Renata Stella Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez y Marcelo (leer más)

Política

El Eje del Mal, versión Donald Trump

Donald Trump le hizo saber al primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, que el compromiso de Barack Obama de acoger en suelo norteamericano a 1.250 refugiados era “estúpido”, sobre todo después de imponer el veto migratorio a siete países de mayoría musulmana. El diálogo telefónico con un aliado que combatió codo a codo con los Estados Unidos en Afganistán e Irak terminó mal. Duró 25 minutos, 35 menos de lo previsto. También le había hecho saber a su par de México, Enrique Peña Nieto, que iba a enviar tropas del otro de la frontera para detener a los “bad (malos) hombres” a menos que el ejército mexicano se esforzara en controlarlos. En dos semanas en la Casa Blanca, Trump llevó al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, a tildarlo de “amenaza exterior” y al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, a exigirle que deponga el veto migratorio contra los ciudadanos y los refugiados de Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen porque viola las obligaciones de los Estados (leer más)

Política

Libia: un país, tres gobiernos, mil problemas

Por Jorge Elías Lejos de enderezar a Libia, la intervención militar para terminar con la dictadura de Muamar el Gadafi terminó torciéndola aún más. Fue un “error de Occidente”, según el presidente de Francia, François Hollande. Quizá como la guerra contra Irak, salvando las distancias. La ejecución de Gadafi, al amparo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), resultó ser, a los ojos del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, “un espectáculo de mierda”. Libia es ahora “un desastre”. Tiene tres gobiernos y mil problemas, originados por la turbadora presencia del Daesh o Estado Islámico, de Al-Qaeda y de traficantes de refugiados, armas y drogas. Cinco años después de la cumbre sobre Libia celebrada en París durante la cual el primer ministro británico, David Cameron, dijo que había llegado la hora de actuar, y de “hacerlo con urgencia”, la urgencia agobia a los libios. Están expuestos a la inseguridad, la falta de dinero y los cortes frecuentes de la electricidad. El país pasó página de la Primavera Árabe, contagiada por las incipientes transiciones en (leer más)