Chile se reforma

Televisión Pública Argentina Noticias Internacional, con la conducción de Jorge Elías y la participación de Natasha Niebieskikwiat, José Natanson y Raúl Dellatorre, 27 de diciembre de 2019




Después del temblor, Piñera promulgó la ley del plebiscito para la reforma constitucional de Chile
Getting your Trinity Audio player ready...

La convulsión en Chile comenzó el 18 de octubre. Tuvo un detonante económico, el aumento del precio del boleto de metro en Santiago, y un desenlace insospechado, la reforma de la Constitución heredada de la dictadura de Pinochet. Las protestas, reprimidas con saña por los carabineros, reflejaron el disgusto de la ciudadanía frente a las desigualdades sociales.

El acuerdo, alcanzado el 15 de noviembre entre el gobierno y la mayoría de los partidos políticos, derivó en una ley para convocar a un plebiscito. La promulgó el presidente Sebastián Piñera el mismo día que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denunció la violación de «los derechos a la vida y la integridad física y psíquica» de las personas durante las protestas.

El plebiscito para reformar la Constitución de Chile será el 26 de abril

Los chilenos responderán el 26 de abril de 2020 si quieren una nueva Constitución y, en caso afirmativo, qué tipo de órgano debería redactarla: una comisión mixta constitucional, integrada por legisladores, o una convención constitucional elegida íntegramente por la ciudadanía.

De ser así, la elección se hará el 25 de octubre en coincidencia con los comicios regionales y municipales bajo sufragio universal y con voto voluntario. Los elegidos tendrán un plazo de nueve meses para elaborar el nuevo texto constitucional, prorrogable por otros tres meses más.

Además

  • El 6 de abril de 1994, un misil derribó antes de aterrizar en Kigali el avión en el que iban los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y de Burundi, Cyprien Ntaryamira. El atentado desencadenó el peor genocidio cometido jamás en África. En apenas 100 días murieron más de 800.000 personas, la mayoría de etnia tutsi, a manos de los hutus. Se trató de una ejecución “planificada, sistemática y metódica”, según la ONU. La población de Ruanda, excolonia belga en África Oriental, está compuesta en un 85 por ciento por habitantes de etnia hutu y en un 15 por ciento por tutsis. Las rivalidades étnicas datan de la época colonial.
  • El conflicto de Libia corre el riesgo de derivar en una escalada militar. Las fuerzas militares o paramilitares de Turquía y de Rusia pueden verse implicadas sobre el terreno, como ocurrió en Siria. De un lado, los mercenarios rusos apoyan al mariscal Jalifa Hafter, que controla el este y sur del país. Del otro, el Gobierno de Unidad Nacional, que controla Trípoli y Misrata, cuenta con el respaldo del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Es el único órgano reconocido por la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea.

Gerente de Noticias: Néstor Sclauzero

Producción Ejecutiva: Francisco Ali-Brouchoud

Producción: Alejandra Sabatini y Milva Ostroviesky

Redacción: Alejandra Peña, Francisco Ali-Brouchoud y Flor Beloso

Coordinación de Edición: Esteban Madrussan y Norberto González

Edición: Paolo Menghini, Gastón Fedeli, Martín Staciuk, Leandro Ferrero, Ramiro Castilla, Norberto González, Emilio Lacko, Fabricio Mendoza, Pablo Ifantidis y Luis Simonetti

Archivo: Renata Stella

Arte Electrónico: Juan Manuel Martínez, Marcelo Sala y Gastón Thibaut

Locución en off y en vivo: Félix Taylor



1 Comment

Enlaces y comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.