Política

El averno en Tierra Santa

Semanas de tensión en Israel se vieron momentáneamente aplacadas con el frenazo del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a una reforma judicial hecha a su medida. Estaba en vías de aprobación en la Knesset (Parlamento), más allá de las críticas domésticas y de la preocupación internacional frente a la posibilidad de que socave la independencia del Poder Judicial. La fatiga diplomática, con los Acuerdos de Oslo para crear dos Estados prácticamente descartados frente a la escalada de los enfrentamientos con los palestinos, influyó en el desmadre de calles atiborradas, puertos y aeropuertos cerrados y una huelga general en cierne. La economía comenzó a mostrar signos de deterioro: el séquel (unidad monetaria) cayó a su menor valor desde 2021. Indicios más que suficientes para que Netanyahu, líder del Likud y de la coalición de partidos ultranacionalistas y ultrareligiosos que alguna vez fueron marginales, pactara retrasar sus planes hasta el verano con el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, principal impulsor de la controvertida reforma judicial. La moneda de cambio sería la creación de una suerte de (leer más)

Videos

El aniversario del horror en Argentina

Cada 24 de marzo, fecha del último golpe militar en Argentina, en 1976, tiene un significado distinto para cada uno de nosotros. Es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la dictadura militar. Entre ellas, los deudos. Aquellos que, como Graciela Fernández Meijide, perdieron un familiar en esa trama aciaga que incorporó la palabra desaparecido en el léxico internacional y no flaquearon en el esfuerzo de dar con su paradero. “Cuando se instala una dictadura, todos dejan de ser ciudadanos”, reflexiona Fernández Meijide en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En plan de homenaje, CADAL instituyó este año, en su vigésimo aniversario, el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos. Un reconocimiento a una madre que, en esa locura desenfrenada, perdió a un hijo adolescente, Pablo, e hizo suyo el dolor ajeno. El de otros parientes de desaparecidos que buscaron bajo cielo y tierra una respuesta. Fernández Meijide formó parte de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (leer más)

Videos

Las cuentas y los cuentos chinos

En una década al frente de China, el presidente Xi Jinping amasó más poder que cualquiera de sus antecesores como secretario general del Partido Comunista y presidente de la Comisión Militar Central, los otros dos baluartes de la dictadura. Xi asumió el cargo el 14 de marzo de 2013 con una impronta personalista, autoritaria y nacionalista con la cual desmanteló el liderazgo colectivo de China. “El mandato autoritario se está convirtiendo en un totalitarismo”, explica el periodista y escritor Juan Pablo Cardenal, editor de Análisis Sínico, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Cardenal, corresponsal en China entre 2003 y 2014 y coautor de los libros La silenciosa conquista china (Crítica, 2011) y La imparable conquista china (Crítica, 2015), traducidos a 12 idiomas, investigó las inversiones, las infraestructuras y los préstamos chinos en 40 países de cuatro continentes. Como apunta en su artículo Una China ideológicamente hostil a Occidente, “Xi Jinping logra afianzar una autoridad omnipresente solo comparada a la que disfrutó Mao Zedong, considerado el padre de la patria china”. China, dice (leer más)

Videos

El papel secundario de la mujer en el reino hermético

La Señorita Cho superaba la edad promedio para casarse en Corea del Norte. Tenía 28 años. Había conocido a su novio en la universidad. Si el Partido de los Trabajadores, el único reconocido, no le otorgaba una casa, debía ir a vivir con sus suegros. Poca gracia le hacía, cuenta María de los Ángeles Lasa, consejera académica de CADAL, en el programa Cuarto de Hora: “En Corea del Norte ser soltera a esa edad puede ser una tragedia”. La hermana de Kim Jong-un, líder de Corea del Norte, Kim Yo-jong, suele ser mencionada como la segunda persona más poderosa del país más cerrado del planeta. Tiene un defecto: es mujer. En el reino hermético, como lo describe Lasa en el artículo Buenas madres, buenas esposas, buenas hermanas, buenas hijas: el liderazgo femenino en Corea del Norte, en el cual relata la visita que realizó en 2018, solo dos mujeres alcanzaron cargos de relevancia antes de ser purgadas. La Señorita Cho, guía durante el viaje de Lasa en 2018, había estudiado Relaciones Exteriores en la Universidad (leer más)

Política

El divorcio de las naciones

Si las fronteras son las cicatrices de la historia sobre los mapas, las separaciones territoriales por cuestiones políticas, económicas o raciales reflejan diferencias irreconciliables. Un camino sin retorno que, en países polarizados, pueden llevar a la estupidez de recrear guerras civiles. En Estados Unidos, la representante republicana Marjorie Taylor Greene, enrolada en la derecha radical alentada por el expresidente Donald Trump, propuso un divorcio nacional, textuales palabras, entre Estados rojos (republicanos) y azules (demócratas). Delirante, pero real. Una cosa es el Brexit, del cual muchos británicos se sienten decepcionados, y otra, muy distinta, es el separatismo dentro de los países, como el que se plantea Cataluña de España o Escocia del Reino Unido. La iniciativa de la representante Taylor Greene tiene poco sentido en un país que, a pesar de sus discrepancias internas, marca el pulso del planeta para bien o para mal. La división coyuntural, latente en las cloacas de las redes sociales de medio mundo con improperios contra aquel que no piensa igual, ¿llevaría a los rojos a mudarse de los Estados azules (leer más)

Videos

Cuba a punta de lápiz

A punta de lápiz, a veces más filoso que la espada, “la realidad y el humor se combinan con creatividad, resiliencia y estómago duro” en el medio digital cubano elToque, resume su editor jefe, José Jasán Nieves, coordinador general del Colectivo +Voces, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Las viñetas, cuyos autores son cubanos en el exilio como Nieves, radicado en Miami, reflejan más que mil palabras frente a un régimen implacable que no vacilaría en apelar a la censura si pudiera. “El riesgo que enfrentarían los autores por publicar con su nombre en Cuba sería de hasta 10 años de prisión”, explica Nieves. Los contrastes, las carencias y, sobre todo, la lucha por la democracia, por la libertad y por los derechos humanos están expuestos en las viñetas y los textos de elToque sin descuidar una realidad agobiante. La de un régimen que, señala Nieves, “basa su gobernabilidad en la represión”. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Catalejo

Cuento de Navidad

Una niña de 10 años en Estados Unidos le pidió a la policía que investigara la existencia de Papá Noel. La niña, Scarlett Doumato, escribió una carta de puño y letra y la entregó a la comisaría de Cumberland, Estado de Rhode Island, con las pruebas que requería que analizara: una galleta parcialmente comida y restos de zanahoria. El jefe de la policía de Cumberland, Matthew Benson, envió la evidencia a la unidad de ciencias forenses del Departamento de Salud del Estado para su análisis.     El Departamento de Salud de Rhode Island informó que no era capaz de confirmar ni de refutar de manera definitiva la presencia de Papá Noel en el hogar de la niña. Añadió que no encontró coincidencias completas con alguien en el sistema de índices combinados de ADN, pero señaló que había una semejanza parcial con un caso de 1947 ubicado en la avenida 34 de la ciudad de Nueva York, en alusión a la película Milagro en la calle 34. Le indicó que iba a necesitar más muestras de (leer más)

Videos

Zarpazo contra las ONG de Venezuela

Asociaciones independientes y miembros de la sociedad civil de Venezuela expresaron su estupor frente a un proyecto de ley que prevé fiscalizar la actuación y la financiación de las ONG. La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen de Nicolás Maduro, aprobó el 24 de enero en primera instancia (primera discusión en la jerga política venezolana) el proyecto de Ley de Fiscalización, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines en un contexto de ataques y hostigamiento contra la sociedad civil. ¿Qué se propone el régimen de Maduro de ser aprobado el proyecto de ley en segunda instancia, la definitiva? “El gobierno quiere que haya censura en las organizaciones humanitarias”, concluye Alí Daniels, abogado, director de la ONG Acceso a la Justicia, dedicada a la defensa de los derechos humanos en Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Caracas. El proyecto de ley, presentado un día antes de la visita a Venezuela de Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, impondría requisitos draconianos (leer más)

Sociedad

El apagón anímico

El segundo año de la pandemia fue más difícil que el primero, según el índice anual de Gallup sobre las vivencias positivas y negativas de las personas. En 2021, dice, el mundo se convirtió en un lugar un poco más triste y la gente se mostró más preocupada y estresada que en 2020. Al año siguiente, más allá la liberación de algunas restricciones como los confinamientos, la situación empeoró. El síndrome de burnout (literalmente quemado) no perdona. El 42 por ciento de las personas con empleos de escritorio se sienten agotadas, dice un sondeo de Future Forum realizado en Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Australia, Alemania y Francia. ¿Estamos todos quemados? En Argentina, sin ir más lejos, prospera la insatisfacción. La preocupación, la incertidumbre, el miedo y la desconfianza encabezan la tabla de las perspectivas sobre el futuro en el informe mensual de Taquion. El título no deja lugar a dudas en vísperas de las elecciones primarias y generales: El año de la desconfianza. Va en línea con otras encuestas que también reflejan la (leer más)

Videos

Cómo sentar a Rusia en el banquillo

Balance provisional de la guerra en Ucrania: 7.199 civiles muertos y 11.756 heridos, según los datos del 13 de febrero de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) que recoge Ignacio Hutin en el informe A un año de la invasión rusa a Ucrania: derechos humanos y crímenes de guerra, publicado por CADAL, y comenta en el programa Cuarto de Hora. Un año, que se cumple el 24 de febrero, en el cual más de 14 millones de ucranianos debieron abandonar sus hogares. De ellos, 6,5 millones se desplazaron hacia otras regiones de Ucrania, cinco millones hallaron refugio en países de la Unión Europea y 2,8 millones emigraron a Rusia y Bielorrusia. La guerra continúa y la economía global sufre las consecuencias: la reducción de los suministros de grano, fertilizantes y energía se combina con más inflación e incertidumbre. Dice Hutin, consejero consultivo de CADAL, que los civiles y los no combatientes son intocables según el Derecho Internacional Humanitario, la rama del Derecho Internacional que se aplica únicamente en el (leer más)

Sociedad

La deriva política de Haití

Cuando el primer ministro en funciones de Haití, Ariel Henry, regresó a Puerto Príncipe desde Buenos Aires, donde participó de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el panorama era aún más desolador que cuando había partido. Policías vestidos de civil atacaron su casa como correlato de una protesta por la muerte de varios de los suyos a manos de las pandillas, dueñas y señoras de un país que perdió la última institución elegida democráticamente: el Senado. Diez senadores concluyeron sus mandatos en enero. Como no hay elecciones desde octubre de 2019, el interinato de Henry se convirtió en una suerte de dictadura de facto sin un solo senador ni un solo diputado y sin certeza sobre la posibilidad de que los haitianos concurran a las urnas. Desde el crimen en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse, que gobernaba a golpes de decretos, Henry tomó las riendas del país. Había sido designado por Moïse, asesinado dos días después. Al no haber legisladores, el Congreso no pudo confirmarlo constitucionalmente. La última (leer más)

Videos

La obsesión de López Obrador

Desde el comienzo de su gestión, en diciembre de 2018, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insiste en que el Instituto Nacional Electoral (INE) representa un gasto excesivo para la democracia. “México tiene muchos problemas y la administración electoral no es el principal”, replica Adrián Lucardi, consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Lucardi, profesor asociado de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dice que AMLO, como suele identificarse López Obrador por sus siglas, “no es el presidente más predecible en la toma de decisiones”. El INE, sucesor de otros órganos electorales desde la publicación de la Constitución de México de 1917, se convirtió en una institución imparcial con funciones de máxima autoridad electoral después los comicios fraudulentos de 1988, ganados entre gallos y medianoche por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Una dudosa caída del sistema de conteo de votos le arrebató la victoria al candidato por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas, de izquierda, (leer más)

Política

Amigo de Bin Laden y aliado de Bush

En vísperas de las presidenciales norteamericanas de 2000, George W. Bush no sabía cómo se llamaba el presidente de Pakistán. Un año después, tras la voladura de las Torres Gemelas, el general Pervez Musharraf, criticado tanto por la mano dura que aplicaba en su país como por su amistad pretérita con Osama bin Laden, iba a convertirse en un aliado clave de Estados Unidos: cedió su espacio aéreo para el despliegue de la mayor coalición de la historia en el vecino Afganistán, nido del régimen talibán y de Al-Qaeda, y entregó a varios sospechosos de terrorismo que luego iban a ser interrogados en Guantánamo. Bush no pagaba caro su lapsus o su desliz, sino el favor recibido. Musharraf tenía un defecto de fábrica: había derrocado como jefe del ejército al primer ministro Nawaz Sharif, hermano del actual primer ministro, Shehbaz Sharif, en 1999. Era un presidente de facto. Sus herederos políticos, así como aquellos que respondían a la ex primera ministra Benezir Bhutto, asesinada a finales de 2007, se aprestaban a sucederlo tras su renuncia (leer más)

Videos

La crisis sin fin del Perú

A Katya Salazar, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), no le caben dudas: “Lo que hizo Pedro Castillo fue un autogolpe, un acto inconstitucional”, afirma en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Washington. Salazar, abogada por la Pontifica Universidad Católica del Perú con estudios de maestría en la Universidad de Heidelberg, Alemania, y amplios antecedentes en la investigación de los derechos humanos en su país y en la región, conviene en que la salida intempestiva del expresidente peruano, el 7 de diciembre, y su detención tras el intento de disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción “prendió fuego la pradera”. Las multitudinarias protestas que inundan el Perú desde hace casi dos meses no han logrado forzar la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. “El Congreso se ha convertido en un espacio para intereses personales”, señala Salazar El gobierno se mantiene pese a las demandas de los manifestantes: desde la disolución del Congreso, la institución más desprestigiada, hasta la dimisión de Boluarte, el adelanto de las elecciones (leer más)

Economía

La decepción de los británicos con el Brexit

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como Brexit​, no resultó ser la solución, sino el problema. Al menos para muchos británicos desencantados con aquello que se hizo efectivo hace tres años, el 31 de enero de 2020, después de que el 52 por ciento aprobara el divorcio en el referéndum de 2016. La guerra en Ucrania y la pandemia contribuyeron al malestar, pero muchos le confieren al Brexit la inflación más alta en las últimas cuatro décadas, el aumento del precio de la energía, el sobrante del mes al final del sueldo y las huelgas de los empleados de servicios esenciales, como los conductores de ambulancias y las enfermeras. Piensan que los perjuicios provocados por el laberinto del Brexit exceden los beneficios prometidos por sus promotores. El final de la libre circulación con el continente impactó tanto en el mercado laboral como en la importación de productos. Faltan más de 300.000 personas en la fuerza laboral del país a causa del Brexit, dice el Financial Times. El Reino Unido dejó de (leer más)