Videos

Ecuador opta por un cambio

El triunfo de Daniel Noboa en la segunda vuelta de las presidenciales de Ecuador frustra el anhelo de Revolución Ciudadana, el partido del exmandatario Rafael Correa, de regresar al poder. Esa primera lectura frente a la derrota de la candidata Luisa González demuestra, sobre todo, el hastío de la ciudadanía con la clase política. El desafío de Noboa será demostrarle a Ecuador “que su gobierno no será el segundo tiempo de Guillermo Lasso”, el actual presidente, dice Mauricio Alarcón-Salvador, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y contacto nacional de Transparencia Internacional, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Noboa, de 35 años, la edad mínima para ser candidato a la presidencia, tiene apenas dos años de experiencia política como legislador en la Asamblea Nacional. A pesar de la derrota, Revolución Ciudadana controla la mayoría de número en la Asamblea Nacional y se mantiene como la mayor fuerza política orgánica del país El cuerpo fue disuelto por el presidente Lasso ante la posibilidad de ser sometido a un juicio político por sospechas (leer más)

Política

La experiencia de un novato

Sin partido ni práctica en el manejo del Estado, Daniel Noboa se convierte a los 35 años en el presidente más joven de la historia de Ecuador. Un aviso para las organizaciones políticas, encapsuladas en estructuras antiguas que miran el futuro con el espejo retrovisor. El magnate bananero Álvaro Noboa, uno de los más ricos del país, intentó arribar cinco veces al Palacio de Carondelet. No pudo. Su hijo, con la edad mínima para ser candidato, pasó de ser invisible en las encuestas de las elecciones del 20 de agosto por no confrontar con sus siete rivales a ganar el balotaje frente a Luisa González, alfil del expresidente Rafael Correa. A Noboa, con apenas dos años de experiencia como legislador de la Asamblea Nacional, le toca completar el mandato de Guillermo Lasso. El actual presidente, acorralado por un juicio político que iba a derivar en su despido por presunta corrupción, activó el 17 de mayo por primera vez en la historia la muerte cruzada. Un recurso constitucional, acaso un método de supervivencia, introducido durante el (leer más)

Videos

El debate sobre TikTok

El informe Tiktok, propaganda y espionaje: navegando los mitos y realidades de la plataforma para América Latina, de Sascha Hannig, revela que esa red social, originaria de China, tiene en América Latina más usuarios que X, antes Twitter, y Snapchat. “Se ha debatido si TikTok es una amenaza de seguridad», dice Hannig, asistente de investigación en el Centro de Investigación de Gobernanza Global de la Universidad de Hitotsubashi, de Japón, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Tiktok no esté exenta de polémicas y cuestionamientos que van desde la posibilidad de convertirse en una herramienta militar hasta la capacidad de inducir opiniones en menores de edad, sus principales consumidores, según Hannig, analista internacional con experiencia como reportera financiera y cofundadora del Centro de Análisis para la Democracia en Chile. Explica desde Tokio que casi el 40 por ciento de los jóvenes utiliza Tiktok, originaria de China, donde el Partido Comunista tiene la facultad de bloquear o censurar información sensible. En ese país, Afganistán, Hong Kong, India y Pakistán está prohibida. Otros han limitado (leer más)

Videos

La farsa de la narrativa cubana

“Que en Cuba hay un gobierno aceptado por la mayoría es una farsa», suelta Oscar Grandío, politólogo e historiador cubano, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En su discurso frente a la Asamblea general de la ONU, el presidente Miguel Díaz-Canel había condenado las sanciones y embargos de Estados Unidos contra su país, Venezuela y Nicaragua. Grandío, licenciado en Relaciones Políticas Internacionales por el ISRI de Cuba y doctorado en Historia por la Universidad York de Canadá, con una maestría en Estudios de Asia y África en El Colegio de México, dice que la narrativa de Díaz-Canel “pinta a Cuba como un país en el cual los derechos a la educación, a la salud y el acceso directo al poder político por las masas están garantizados. Es una farsa”. Durante su estada en Nueva York, en medio de movilizaciones en su contra en varias ciudades de Estados Unidos y de Canadá, Díaz-Canel presentó en su condición de presidente pro tempore del G77+China, la candidatura de Cuba para el próximo (leer más)

Actualidad

La indiferencia del mundo

La disolución de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj pone un broche al brutal embate del gobierno autocrático de Azerbaiyán contra su población, de mayoría armenia. El doloroso éxodo hacia Armenia de miles de personas en vehículos serpentea en las empinadas montañas del Cáucaso Sur a pesar de la promesa del presidente azerí, Ilham Aliyev, de crear un enclave multiétnico. Difícil en una región en la que, más allá de las diferencias étnicas y religiosas entre musulmanes (azeríes) y cristianos (armenios), prima el resentimiento después de varias rondas de combates mortales desde la disolución de la Unión Soviética. La capitulación del presidente de Nagorno Karabaj, Samvel Shahramanián, implica el final a plazo fijo de la República de Artsaj, como la llaman los armenios, el 1 de enero de 2024. Implica también la recuperación a sangre y fuego de un territorio a un costo tan alto como un genocidio a los ojos del especialista en derecho internacional Luis Moreno Ocampo, primer fiscal de la Corte Penal Internacional entre 2003 y 2012, y fiscal adjunto del Juicio (leer más)

Videos

Las violaciones de los derechos humanos en Corea del Norte

La reciente visita de Kim Jong-un a Vladimir Putin hizo sonar todas las alarmas. “Corea del Norte ostenta el peor récord de violaciones de los derechos humanos del planeta”, señala Agustín Menéndez, licenciado en ciencia política, abogado y especialista en el conflicto de la península coreana, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Menéndez, investigador asociado de CADAL, participó a mediados de septiembre como disertante en el simposio internacional para conmemorar el 10º aniversario del establecimiento de la Comisión de Investigación (COI) sobre los Derechos Humanos en Corea del Norte. Su estancia en Seúl coincidió con el acuerdo de cooperación militar entre el líder de ese país, el más hermético del mundo, y Rusia, envuelta en la guerra contra Ucrania. “En Corea del Norte hay crímenes de lesa humanidad, como el asesinato; el exterminio; la tortura; la detención arbitraria; la falta de libertad de expresión, de prensa y de religión; el infanticidio; los abortos forzados…”, enumera Menéndez. Kim, interesado en cohetes espaciales, submarinos y armas, se llevó de su visita de (leer más)

Videos

Perturbaciones democráticas

Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia. Una fecha que quizá pase inadvertida en el almanaque, pero representa un valor universal. El del respeto a la voluntad del pueblo. Nació de la sociedad de masas, inspirada en la Revolución Francesa, y perdura hasta nuestros días como el mejor sistema que supimos concebir y conseguir. “Hay déficits importantes en las democracias latinoamericanas» y, por esa razón, “cualquier democracia puede tener reversiones autoritarias», evalúa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Gabriela Ippolito-O´Donnell, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, maestra en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, y licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. O’Donnell supo establecer la diferencia entre la cultura democrática, el régimen democrático y el Estado democrático El Día de la Internacional de la Democracia fue establecido el 8 de noviembre de 2007 por la Asamblea General de la ONU en recuerdo de la Declaración Universal de la Democracia en la Unión Interparlamentaria. Referencia indispensable de las ciencias sociales (leer más)

Videos

Retos y oportunidades de la IA

La inteligencia artificial (IA) presenta numerosos retos y oportunidades para el periodismo en la era digital. De ese tema se ocupó en Miami el primer encuentro Connect de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) después de la pandemia. ¿Se trata de una evolución, de una revolución o, acaso, de una involución? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Cómo impacta en los medios de comunicación tradicionales? ¿Serán reemplazados los periodistas por robots, como ocurre en algunos noticieros y programas de televisión de varios países? Hay más dudas que certezas, así como sobre la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe, obligados al exilio en algunos casos por la intolerancia de los gobiernos y de los regímenes de turno. Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), periodista, escritor y artista plástico, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que la inteligencia artificial puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal.  “Habrá que buscar una forma de regularla, sobre todo para cuidar la libertad de expresión (leer más)

Videos

La impunidad activa en México

Poco y nada se sabe de la desaparición de 43 estudiantes en 2014 en México, una de las peores atrocidades de la historia reciente. Todo indica que fueron masacrados durante una noche de violencia en la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, cuando agentes de policía acusados de trabajar con el cártel de la zona los obligaron a bajar de los autobuses, les dispararon a algunos de ellos y se llevaron los demás. “En México, la impunidad alimenta el ciclo perverso de violencia», concluye Alejandro Anaya, vicerrector académico y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se trata de un crimen de Estado, como señala Anaya en la columna La impunidad activa en el caso Ayotzinapa. “La impunidad, agrega, es deliberadamente buscada por algunos sectores». Los desaparecidos suman 110.000 entre 1964 y 2022. Las autoridades solo han logrado identificar los restos de tres estudiantes de Iguala. Las investigaciones de la comisión de la verdad del gobierno y (leer más)

Videos

La memoria histórica de Cuba

Giselle Morfi, jefa del equipo legal de Cubalex, parte de una realidad: “El Estado cubano se ha encargado de borrar la memoria histórica desde 1959″. Recuperarla, precisamente, forma parte de su trabajo, tomándole diariamente el pulso a los derechos humanos y recopilando información sobre acontecimientos que impactan en la ciudadanía. Lo cuenta desde Tampa, Estados Unidos, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. “La situación en Cuba ha empeorado», evalúa Morfi. En especial, desde las protestas del 11 de julio de 2021. La crisis económica, social y política derivó en casos de acoso, persecución, criminalización y violencia física que afectan la seguridad, la libertad y la vida privada, así como en un éxodo sin precedente. La gran preocupación de la dictadura, según Morfi, parece ser “proteger su imagen internacional», apañada por regímenes totalitarios como los de Rusia, Bielorrusia, Irán y otros latinoamericanos y caribeños que, a pesar de la alternancia de sus gobiernos, llevan más de seis décadas soslayando las arbitrariedades. En un solo mes hubo 225 hechos represivos, de los cuales 194 (leer más)

Videos

Argentina protesta a tres bandas

Javier Milei sacudió el tablero político argentino al convertirse en el precandidato presidencial más votado en las primarias para elegir a los postulantes para los comicios generales de octubre en un país golpeado por la inflación, la inseguridad y la corrupción. Lo explica Liliana De Riz, doctora en Sociología, miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y profesora de la Universidad de Buenos Aires, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “En Argentina hay una profunda crisis de representación y Milei es la manifestación». A diferencia del bipartidismo tradicional, con dos coaliciones en pugna, Argentina asiste a un duelo entre tercios. El único aspirante por La Libertad Avanza puso en jaque la hegemonía de las dos coaliciones que se han alternado en el poder en los últimos años, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, en medio de una enorme frustración popular con la clase política. “Yo no veo un voto ideológico en Milei, sino (leer más)

Política

Presidentes, hijos y entrenados

A menudo los hijos se nos parecen, canta Serrat, pero no siempre nos dan satisfacciones. El primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, Gustavo Petro, cumplió su primer año de gobierno envuelto en un escándalo que involucra a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, el único que ha seguido sus pasos políticos. Petro Burgos, diputado de la Asamblea Departamental del Atlántico, el más rico del Caribe, está en prisión domiciliaria después de haber sido detenido por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La trama involucra a su exesposa, Day Vásquez, también arrestada, y a narcotraficantes. No se trata de un caso excepcional. Como no todo se resuelve en familia, el presidente Petro enfrenta las sospechas de la Fiscalía General de Colombia sobre el financiamiento ilegal de la campaña de 2022. Está en duda si utilizó dinero de procedencia dudosa y si se excedió en los gastos permitidos. Antes del arresto de su hijo, Armando Benedetti, exjefe de su campaña, exembajador en Venezuela y expresidente del Senado, había insinuado en audios que cobraron estado (leer más)

Videos

Conmoción en Ecuador

El candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio murió asesinado a tiros después de una reunión partidaria una escuela de Quito. Faltaban 11 días para las elecciones. “Este crimen marca el antes y el después en la historia de Ecuador y la injerencia de las organizaciones criminales en la vida política”, dice la periodista María Belén Arroyo, editora política de la revista Vistazo, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Un magnicidio comparable con los de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y Luis Carlos Galán en 1989 en Colombia o el del excandidato presidencial mexicano Luis Donaldo Colosio en 1994. El presidente Guillermo Lasso decretó tres días de luto nacional y el estado de excepción. Villavicencio marchaba segundo en las encuestas para las presidenciales del 20 de agosto. “Hablaba directa y frontalmente de las mafias y mencionó que había recibido amenazas”, agrega Arroyo desde Guayaquil. Lasso disolvió la Asamblea Nacional en un procedimiento llamado muerte cruzada. Acortó de ese modo su mandato antes de someterse a un juicio político. Tanto su sucesor como los nuevos (leer más)

Videos

El ABC de las PASO

Al menos tres espacios políticos resolverán su interna en Argentina el domingo 13 de agosto, cuando se realicen las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Con una salvedad: “La sociedad argentina tiene un fastidio importante con el statu quo de la política», apunta Carlos Fara especialista en opinión pública, campañas electorales, estrategias de comunicación y marketing gubernamental, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Eso explica el alto índice de abstención y votos en blanco en las elecciones provinciales previas. Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda presentarán dos fórmulas presidenciales, de las cuales quedará una para las elecciones generales del 22 de octubre. “El punto es la sucesión de frustraciones, porque tres gobiernos seguidos terminaron con balances negativos y esto nunca había pasado desde el 1983”, agrega Fara, expresidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos, uno de los cinco vicepresidentes de la Asociación Internacional de Consultores Políticos y secretario del Consejo de Administración de CADAL. De haber segunda vuelta, en caso de que ninguno de (leer más)

Sociedad

La mano dura en Iberoamérica

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, encarna con su lucha sin cuartel contra las pandillas aquello que, en el ideario popular, representaba el dictador chileno Augusto Pinochet en 1973. Pasó medio siglo. La mano dura, más allá de los excesos, se ha convertido en una moneda de cambio en Iberoamérica. Dos de cada diez jóvenes de 16 a 25 años que no vivieron los años de plomo están de acuerdo y un 13 por ciento de los mayores de 61 años también. Son porcentajes bajos, pero ambas generaciones se dan la mano en la encuesta anual de Latinobarómetro, que ausculta el pulso de la región desde 1995. Bukele, en el gobierno desde 2019, anunció en julio que pretende ser reelegido en 2024. No puede. En teoría. La letra constitucional de su país solo permite la reelección no consecutiva. Dice el informe: “La gran diferencia con la ola de recesión democrática de los años sesenta del siglo XX es que no hay militares. Esta vez, todos los dictadores son primero civiles elegidos en comicios libres (leer más)