Videos

La guerra invisible

Frente a la costa de Trípoli, capital de Libia, a bordo del barco de rescate Humanity 1, la periodista italiana Angela Nocioni fue testigo de aquello que llama guerra invisible. “Nadie cuenta los migrantes muertos en el Mediterráneo”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV.  Nocioni, enviada del diario italiano L’Unità, explica en uno de sus artículos, Crónica de la guerra silenciosa del Mediterráneo: “En la guerra atroz de la Unión Europea y del gobierno italiano contra los migrantes, el derecho internacional y el derecho del mar fueron borrados y por el momento reina el absurdo”. El papa Francisco advirtió que quienes trabajan «sistemáticamente» para «repeler» a los migrantes cometen «un grave pecado». Días antes, los cinco países mediterráneos que componen la frontera sur de Europa habían pedido a la Unión Europea que sus políticas dejaran de ser básicamente reactivas. El club, formado por Italia, Grecia, Chipre, Malta y España, se reunió en Las Palmas de Gran Canaria después de la aprobación del Pacto Migratorio de la Unión Europea. La Agencia Europea de Fronteras (leer más)

Actualidad

Cambio de guardia

En su peor momento, los conservadores británicos emprenden la retirada. ¿Están en vías de extinción, como señalaba el periódico afín The Telegraph tras publicar una encuesta en la cual vaticinaba la victoria de los laboristas un mes antes del 4 de julio? Los británicos, atados a la decepción con el Brexit, vuelven a tener un primer ministro laborista, Keir Starmer, de 61 años, más cercano a la centroizquierda moderada de Tony Blair y Gordon Brown que a la izquierda radical de Jeremy Corbyn, expulsado del partido. En los últimos 14 años, David Cameron, Theresa May, Boris Johnson, Elizabeth Truss y Rishi Sunak, todos tories (conservadores), se sucedieron en el cargo. El cambio de guardia no responde al divorcio a través del Canal de la Mancha desde el 1 de enero de 2021, del cual la mayoría de los británicos pasó página, sino a sus consecuencias. Si el Reino Unido hubiera permanecido en la Unión Europea, la economía no caería un 4 % a largo plazo, como estima la Oficina para Responsabilidad Presupuestaria (OBR, sus siglas (leer más)

Actualidad

El desconcierto ideológico

La derecha alternativa, mentora de Donald Trump y del Brexit, entre otras falencias dignas de Matrix, no es liberal. Esa nueva derecha, como la llama el presidente de Argentina, Javier Milei, puede estar de acuerdo con la derecha moderada de liberales y conservadores en la importancia de preservar las virtudes en sociedades libres y civilizadas o en contener la marea colectivista de las izquierdas, pero está lejos de coincidir en el papel del individuo, de la comunidad y del Estado, esgrime Lorenzo Bernaldo de Quirós, académico asociado del Cato Institute. Si hubiera un diálogo socrático entre liberales y conservadores, no coincidirían en las causas ni en las soluciones del desmadre global. Liberales y libertarios, como se identifica la nueva derecha, permanecieron bajo el mismo alero durante la Guerra Fría. No pudieron asomarse mientras el comunismo soviético acechaba como un francotirador en un mundo dividido en dos. Eran una suerte de coalición que necesitaba una razón para cobrar o recobrar el aliento y la identidad. “Este tipo de conservadurismo defendía el deber del hombre de buscar (leer más)

Actualidad

Milei sigue haciendo amigos

Lejos de rectificarse después de encender la mecha en Madrid, el presidente argentino, Javier Milei, se jactó de haberse mofado de su par de España, Pedro Sánchez, parte de la “calaña de gente atornillada al poder”, y de su esposa, Begoña Gómez, tachada de “corrupta”. Sin medias tintas, Milei arremetió contra ellos durante un acto del partido de ultraderecha Vox. En la tribuna aplaudían a rabiar el anfitrión, Santiago Abascal; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el de Hungría, Viktor Orbán, y la líder de la Agrupación Nacional de Francia, Marine Le Pen. Cartón lleno si hubieran estado Donald Trump y Jair Bolsonaro. El stand up de Milei en España coincidió con las vísperas de los cruciales comicios para el Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio en los 27 países miembros. ¿Casualidad? Dato no menor si se tiene en cuenta que, según las encuestas, los partidos de ultraderecha con su discurso contra la inmigración mejorarán su resultado de 2019 y tendrán incidencia en la elección de la presidencia de (leer más)

Videos

El furor y el delirio de Cuba

Jorge Masetti, periodista y cineasta, nació en 1955 en Argentina. Creció en Cuba. En 1964 falleció su padre, Ricardo Masetti, fundador de Prensa Latina. Diez años después, como miembro del Departamento de América de Cuba, inició sus actividades en América Latina. Antes de emprender misiones en Argentina, Nicaragua, Chile, Angola e Italia había sido guerrillero del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en su país natal. “Tuve una infancia feliz”, repone desde París en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, más allá de que le hubiera gustado ser el hijo de Ricardo, no del Comandante Segundo, carne y uña con el Che Guevara. La carrera revolucionaria de Masetti concluyó en forma abrupta en 1989. Su suegro, el coronel Antonio de la Guardia, fue fusilado junto al general Arnaldo Ochoa, héroe de Angola, y otros dos militares cubanos por un dudoso tráfico de drogas y de marfil que involucraba a Fidel y Raúl Castro. En 1990, Masetti se exilió en Francia, donde publicó tres años después el libro El furor y el delirio. No solo (leer más)

Catalejo

La maldición del pulgar

Error con error se paga. Le atribuyen a la pintura Pollice Verso, obra del pintor francés Jean-Léon Gérôme en1872, el consenso de un pueblo sediento de sangre que saca el puño y extiende el pulgar hacia arriba (pollice verso, pulgar girado) en un anfiteatro colmado. ¿Significaba la ejecución, como en las películas y las series sobre Roma? No. El pulgar hacia arriba apuntaba al cielo, la salvación, y el pulgar hacia abajo apuntaba al infierno, la muerte. Antes de las redes sociales, el pulgar hacia arriba era una señal halagüeña, algo así como una aprobación o un deseo de buena fortuna. El zoólogo, etólogo y pintor surrealista inglés Desmond Morris explica en el libro Gestures (Gestos) que el pulgar hacia arriba, no hacia abajo, era la señal para apuñalar al caído y enviarlo al averno. Sin emperadores ni gladiadores, el emoji del pulgar hacia arriba pasó a ser un sinónimo de like, okay, todo bien, me gusta o como quiera llamárselo. Y llegó a los tribunales de Canadá. La compañía Swift Current, de la provincia (leer más)

Actualidad

La propaganda del siglo XXI

Umberto Eco llamó populismo mediático a una rutina de Silvio Berlusconi cuando estaba al frente del gobierno de Italia: anunciaba sus proyectos por televisión para evaluarlos en sondeos de opinión antes de enviarlos al Congreso. Con esa fórmula se ahorraba el disgusto de un rechazo, así como una muestra de debilidad política. Berlusconi, dueño de un imperio de medios de comunicación, movía los hilos a su antojo e inspiró a autócratas de derecha y de izquierda. En América Latina, Hugo Chávez fue un poco más allá con su Aló Presidente. En el programa, emitido por la televisión estatal de Venezuela, tendió un puente hacia la gente. Logró su cometido: concentrar a los otros poderes del Estado en un puño, el suyo, base del desteñido socialismo del siglo XXI. Hablaba, cantaba, hablaba, protestaba, hablaba, reía, hablaba, hablaba y hablaba durante tres horas o más. Prescindía de ese modo de situaciones incómodas en terrenos peligrosos en los cuales no se sentía el dueño de la palabra. En breves intervalos, rodeado de guardaespaldas, picoteaba su plato favorito, arepas (leer más)

Economía

Truss la Breve

Ocho días median entre la dimisión de la primera ministra británica, Liz Truss, y la designación de un nuevo líder del Partido Conservador. Casi nada. La sucesión a plazo fijo, el 28 de octubre, corre el riesgo de ser precipitada. El último proceso de selección duró dos meses mientras Boris Johnson, que había renunciado, permanecía en Downing Street. Los tories fueron desechando candidatos hasta que Truss se impuso a Rishi Sunak, ex secretario del Tesoro, el 5 de septiembre. Recibió al día siguiente la bendición de Isabel II, fallecida dos días después. Tras 44 días de vértigo, Truss tiró la toalla frente a Carlos III. Su mandato resultó ser el más breve de la historia. El récord anterior: los 119 días de George Canning, de abril a agosto de 1827, antes de morir. En cierto modo, Truss sufrió su propia agonía, la política, poco después de deshacer las maletas en Downing Street. Quería verse reflejada en el espejo de Margaret Thatcher, pero su fallido plan económico remeció los mercados y derivó en un caos financiero (leer más)

Actualidad

El experimento de Italia

Después de 67 gobiernos en 76 años y de 11 en las últimas dos décadas, Italia se apresta a renovar la estantería con un nuevo gobierno centrado en una figura en ascenso de la ultraderecha, Giorgia Meloni, la primera mujer en la historia al frente del gobierno. La secundan Matteo Salvini, líder de la Liga, formación que aspira controlar la inmigración irregular y no apoya las sanciones contra Rusia, y el inoxidable Silvio Berlusconi, de 85 años, cabeza de Forza Italia, socio menor del bloque que apuró la caída del primer ministro anterior, Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo. El hombre que salvó el euro no pudo salvar a su propio país del marasmo político. ¿Es un mal endémico o un cambio de época? El euroescepticismo, aplacado por la crisis derivada de la guerra en Ucrania, alteró su libreto. Aborrece a la Unión Europea, pero no quiere sacar los pies del plato. Prefiere modificar el decorado con la recuperación de la soberanía. Esa postura edulcorada le dio crédito electoral a Marine Le Pen, codo (leer más)

Economía

Kriptonita para Super Mario

Trepida Europa. El derrumbe del gobierno del primer ministro de Italia, Mario Draghi, supone mayor tensión en un continente vapuleado por la guerra en Ucrania, la nueva ola de la pandemia, la inminente crisis energética por la dependencia de gas ruso, la mayor suba de tasas de interés en los últimos 22 años, una inflación galopante del orden del 7,6 por ciento en la zona euro, un calor infernal e innumerables focos de incendio a raíz de la sequía por la falta prolongada de lluvias. Italia, miembro del G7, se encamina hacia elecciones anticipadas el 25 de septiembre a pesar de los reparos de la mayoría de sus ciudadanos, hartos de estar atados a un juego de suma cero que crea y quema políticos como si fueran muñecos de cera. Sus vecinos europeos temen que surja de ese juego un gobierno afín a la extrema derecha, tradicionalmente cercana al presidente de Rusia, Vladimir Putin. El incendio político de Italia añade incertidumbre. La diputada Giorgia Meloni, lideresa de Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), partido romano como (leer más)

Catalejo

¿Qué te hace feliz?

La familia, los amigos, la salud, la estabilidad laboral y la tranquilidad económica, entendida como llegar a fin de mes, determinan la satisfacción de las personas. Esos factores hacen que la gente sea feliz. Lo otro, empezando por la política, pasa a ser secundario. Algo que ocurre fuera de casa, como el solazo en el verano o la nieve en el invierno. Un estudio del Pew Research Center, para el cual fueron consultados casi 19.000 adultos de 17 economías avanzadas, revela no sólo eso, sino también la lejanía de aquello que mantiene en vilo a las cúpulas del poder, cada vez más divorciadas de las necesidades de la población. Un sondeo anterior, realizado en 34 países, revelaba que más de la mitad de los ciudadanos en el mundo no está satisfecha con el funcionamiento de la democracia. Los motivos: frustración con la clase política e inestabilidad económica. El monopolio de la virtud consiste en estos tiempos en apartarse de los partidos tradicionales, desangelados en casi todas las latitudes, y transitar por el centro o abrazar (leer más)

Videos

Toques de queda en Italia

Varias regiones de Italia establecieron toques de queda entre las 23 o la medianoche y el amanecer, de modo de frenar la pandemia. Eso sucede en Roma, Nápoles y Milán, capitales de Lacio, Campania y Lombardía, respectivamente, así como en Calabria y Piamonte. Lejos de estar cerca del final de la odisea, la segunda ola, como la llaman a pesar de que nunca terminó la primera, ha llevado a otros países de Europa a imponer medidas similares que restringen, entre otras actividades, los vuelos regulares, como cuenta Laura Grassi, azafata de Alitalia. “Un estornudo puede despertar alarma entre los pasajeros”, dice desde Roma. En Argentina, con una cuarentena aún más extendida y restringida, la economía no da respiro. El dólar no tiene techo y la crisis no tiene piso frente a la ausencia de un plan económico. “¿Cuánto vale un dólar?”, se pregunta Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano. “Pese a la exitosa conclusión de la restructuración de la deuda y la existencia de (leer más)

Política

Del codo al codazo

En dos meses y monedas de confinamientos y desescaladas sólo hubo consenso en la distancia social y el uso de máscaras, no siempre respetado por los líderes. También hubo otro consenso: afloraron las disputas previas como si la nueva normalidad fuera apenas un cambio de hábito. En España, el primer gobierno de coalición desde el retorno de la democracia debió acudir cada dos semanas al Congreso de los Diputados para extender el estado de alarma bajo el asedio de la oposición. En Francia, el partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha, perdió la mayoría en la Asamblea Nacional después de haber ganado las últimas legislativas. Una crisis fenomenal, para cual nadie estaba preparado, resultó ser el preludio del saludo con el codo y, al menor descuido, del codazo en las costillas entre gobiernos y partidos de oposición. Ocurrió en Argentina, con el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en una foto impensable antes de la pandemia con el opositor jefe de gobierno de la ciudad de (leer más)

Política

Modelos en pugna

Modelos hay muchos. Certeza, ninguna. Lo dejó entrever el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, cuando avisó que el final del estado de emergencia, previsto para finales de mayo, no implicará volver a la normalidad, sino mantener “un nuevo estilo de vida”. En tanto no haya una vacuna contra el coronavirus más eficaz que la distancia social, la amenaza de una segunda ola de infecciones persistirá durante meses. En ese lapso, las personas deberán usar máscaras, mantenerse a dos metros entre sí, cambiarse la ropa cuando regresen a casa, trabajar en forma remota y evitar el transporte público en las horas pico. La pandemia arrasa especialmente en una franja. La de los adultos mayores. Japón, el país más longevo del planeta, tiene una expectativa de vida de 84 años. ¿Cómo pudo domarla a pesar de su cercanía con China? El modelo japonés dista del aplicado en otros países por una razón cultural: la costumbre de hacerse una reverencia en lugar de estrecharse las manos, el uso habitual de máscaras en caso de enfermedad y la (leer más)

Videos

La pandemia política

La pandemia ha puesto a buena parte del planeta en libertad condicional por razones de fuerza mayor y, a su vez, ha dejado aflorar rencillas domésticas que impiden adoptar medidas globales. En España, uno de los epicentros, el primer gobierno de coalición desde el retorno de la democracia mantiene el estado de alarma e insiste en rubricar con la oposición un gran acuerdo nacional, pero, a los ojos de Carmen De Carlos, columnista y corresponsal volante del diario ABC, de Madrid, y directora del portal Sudamérica Hoy, prima la desconfianza entre unos y otros. “Hay mucha tensión”, dice. Esa tensión se centra en tres ejes: las medidas sanitarias, el impacto en la economía y las libertades democráticas. Sobre ellas, la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio afirma desde Berlín: “No se debe ciberpatrullar para limitar la libertad de expresión de las personas”. Eso sería “violar la libertad de opinión”. También advierte que la “nueva normalidad” podría ser uno de los peligros después de la pandemia. Es decir, mecanismos de persecución por medio de pulseras (leer más)