Videos

Confinamiento reforzado

En 1995, la escritora cubana Zoe Valdés publicó La nada cotidiana. Patria, la protagonista de la novela, nació en el primer año de la Revolución Cubana. Prefiere que la llamen Yocandra y busca alivio en la escritura. Quizá como la autora, radicada desde hace 37 años en Francia, donde el gobierno de Emmanuel Macron reforzó el confinamiento de la población. Macron no sólo debe vérselas con los brotes y los rebrotes de coronavirus. En un mes hubo tres ataques terroristas emprendidos por lobos solitarios provenientes del exterior, razón por la cual también dispuso un mayor despliegue militar para preservar la seguridad. En medio del desmadre global provocado por el coronavirus, cada país nada en sus propias aguas. Encrespadas, en su mayoría Desde su casa, en París, Valdés admite que el título de esa novela puede caberle, en otro tiempo y en otras circunstancias, al nuevo confinamiento y el toque de queda que impone la crisis sanitaria tanto en Francia como en otros países de Europa, con cierres de universidades, restaurantes y comercios y restricciones para (leer más)

Política

Caos en Nigeria

El lema era End SARS. O acabar con el SARS, siglas del Escuadrón Especial Antirrobo de la Policía de Nigeria. Una suerte de banda parapolicial acusada de arrestos arbitrarios, torturas, asesinatos extrajudiciales y extorsiones. En las protestas, encabezadas por la generación iPhone (jóvenes de clase media nacidos en la también joven democracia), murieron 70 personas en un contexto acuciante. El de un país, el más poblado de África, con 202 millones de habitantes, 82 millones de pobres y 14 millones de niños sin escolarizar, que vive a la sombra de otra banda, la terrorista Boko Haram, filial del Daesh o ISIS. La caída del precio del petróleo, acentuada por la pandemia, llevó al gobierno a dejar de subsidiar el combustible, que aumentó un 15 por ciento. Las tarifas de electricidad se triplicaron y, cual broche, el SARS descargó su ira contra la sociedad civil. La réplica: movilizaciones masivas, saqueos, destrozos y ataques. Entre otros, contra medios de comunicación afines al presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, como el periódico The Nation y el canal de noticias (leer más)

Videos

Toques de queda en Italia

Varias regiones de Italia establecieron toques de queda entre las 23 o la medianoche y el amanecer, de modo de frenar la pandemia. Eso sucede en Roma, Nápoles y Milán, capitales de Lacio, Campania y Lombardía, respectivamente, así como en Calabria y Piamonte. Lejos de estar cerca del final de la odisea, la segunda ola, como la llaman a pesar de que nunca terminó la primera, ha llevado a otros países de Europa a imponer medidas similares que restringen, entre otras actividades, los vuelos regulares, como cuenta Laura Grassi, azafata de Alitalia. “Un estornudo puede despertar alarma entre los pasajeros”, dice desde Roma. En Argentina, con una cuarentena aún más extendida y restringida, la economía no da respiro. El dólar no tiene techo y la crisis no tiene piso frente a la ausencia de un plan económico. “¿Cuánto vale un dólar?”, se pregunta Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano. “Pese a la exitosa conclusión de la restructuración de la deuda y la existencia de (leer más)

Política

Voto, luego debato

Dio en el clavo el consultor político norteamericano Alex Conant cuando preguntó: “¿Cómo te preparas para enfrentar a alguien que no se prepara?”. Era el dilema del candidato presidencial demócrata, Joe Biden, ante Donald Trump. En los debates de Estados Unidos previos a las elecciones del 3 de noviembre, Biden retó a un rival que, después de varias temporadas en el programa televisivo The Apprentice y tres años y monedas en la Casa Blanca, no necesitaba entrenarse para torearlo frente a las cámaras en plan de sacarlo de sus casillas. Sobre todo, en el primero de los dos debates. Un bochorno. El segundo, que iba a ser el tercero de no haberse suspendido por el positivo de Trump en COVID-19, resultó ser más prolijo con los recaudos del caso, pero tuvo un componente extra. La normalidad dentro de la nueva anormalidad. Doce días antes de la fecha clave, más de 48 millones de personas habían votado en forma presencial y por correo, según The United States Elections Project. Una movilización elocuente de la ciudadanía que (leer más)

Política

Vuelta de tuerca en Bolivia

Vuelta de tuerca en Bolivia. El vicepresidente electo, David Choquehuanca, presagiaba el fin del capitalismo y de la Coca-Cola cuando era canciller de Evo Morales. Le había puesto fecha: el 21 de diciembre de 2012, último día del decimotercer baktún (ciclo de 144.000 días en la cuenta larga del calendario maya). No era broma. Tampoco iba a ser broma otro fin, el del ciclo del primer presidente indígena de la historia boliviana, a raíz del desaguisado desatado tras las elecciones del 20 de octubre de 2019. Ni iba a ser broma que el eterno ministro de Economía de Morales, Luis Arce, fuera el artífice del retorno del Movimiento al Socialismo (MAS) al Palacio Quemado. Entre tantas vueltas, o idas y vueltas, los bolivianos temían una catástrofe en el octubre siguiente, el de la crisis sanitaria global, antes de las elecciones del 18, “cuando todavía compartíamos las largas filas en busca de gasolina y atiborrábamos nuestros refrigeradores temiendo el fin del mundo (tal cual ya lo habíamos vivido un par de veces este año)”, apuntaba la (leer más)

Videos

La nueva anormalidad

Dos semanas después del brote de coronavirus en la Casa Blanca, con Donald Trump recuperado en tiempo récord, la campaña electoral en Estados Unidos trocó de nueva normalidad en nueva anormalidad. La candidata a vicepresidenta demócrata, Kamala Harris, debió suspender los actos que tenía previstos por la infección de un miembro de la compañía que opera el avión que transporta al candidato presidencial, Joe Biden. Otro capítulo de la anormalidad que signan las elecciones del 3 de noviembre, con la suspensión del segundo debate entre los candidatos a presidente. A ellos se suma el engorroso sistema de votos por correos y presenciales, describe Raquel Pozzi, analista de política internacional y profesora de historia. ¿Faltan dólares o sobran pesos en Argentina?, otro signo de la nueva anormalidad La nueva anormalidad siembra dudas en todo el planeta. A poco del comienzo de la temporada de verano en el hemisferio sur, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, espera reglas claras que permitan prever las vacaciones. Se trata de eliminar las fronteras interiores, que impiden (leer más)

Política

Documento irracional de identidad

“Identidad es una palabra peligrosa”, dispara el historiador británico Tony Judt en el ensayo revisionista y premonitorio Edge People. Tan peligrosa es la palabra identidad que, una década después de la muerte de Judt, siembra de nuevo la semilla de aquello que cosechó las peores catástrofes del siglo XX: el nacionalismo. La división no terminó al final de la Segunda Guerra Mundial. Continuó durante la Guerra Fría. Cayó el Muro de Berlín, en 1989, y dos mundos parecieron integrarse. Era una ilusión óptica. La identidad, esa palabra peligrosa, volvió a enarbolarse. Esta vez, dentro de los países, más allá de las rivalidades internacionales. Le ocurría a Judt: “Crecí en Inglaterra y el inglés es el idioma en el que pienso y escribo. Londres, mi lugar de nacimiento, sigue siendo familiar para mí por los muchos cambios que ha visto a lo largo de las décadas. Conozco bien el país; comparto algunos de sus prejuicios y predilecciones. Pero cuando pienso o hablo inglés instintivamente uso la tercera persona: no me identifico con ellos”. ¿Acaso se identifica (leer más)

Videos

Sábanas cortas, dilemas largos

Problemas de largo plazo que se resuelven con medidas de emergencia. Sábanas cortas o “parches”, como los define Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente primero de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Su campo, en Oliva, Córdoba, resultó afectado por los incendios que afectan a 14 provincias argentinas. Otro drama en medio de la crisis sanitaria y de la incertidumbre económica. El sector agropecuario está disconforme con la baja temporal de las retenciones al grano de soja y el nuevo esquema diferencial para su industrialización. Se trata, dice De Raedemaeker, de “una decidida transferencia del sector productivo al industrial y a los agroexportadores”. Así como la economía siembra dudas, la inseguridad cosecha réplicas La sábana corta, en coincidencia con el primer tanteo exploratorio de una misión técnica en Argentina del FMI en el gobierno de Alberto Fernández, se ve reflejada en un presupuesto que no representa en sí mismo un plan económico, sino apenas una estimación de lo que podría ocurrir en 2021, explica el economista Federico Furiase, director de la consultora EcoGo. Así como la economía siembra dudas, (leer más)

Política

De aquí a la eternidad

Jeanne Louise Calment nació el 21 de febrero de 1875 y falleció el 4 de agosto de 1997 en Arlés, Francia. Vivió 122 años y 164 días. Una eternidad. Pudo ser la persona más longeva de la historia, estima Paul Palmqvist Barrena, catedrático de Paleontología de la Universidad de Málaga. “Una cosa es cuántos años vayamos a vivir y otra bien distinta cuántos habrá valido la pena vivirlos”, plantea en el artículo ¿Estamos en camino de alcanzar la inmortalidad? Como cantaba Georges Brassens, “el tiempo no tiene nada que ver con este asunto”. No tiene nada que ver, pero influye. Cuando Donald Trump dio positivo en COVID-19, la primera alarma provino de su edad, 74 años, más allá del sobrepeso y del colesterol. Está en edad de riesgo, como su rival demócrata, Joe Biden, de 77 años, o el precandidato del mismo partido Bernie Sanders, de 79. Lejos de cualquiera de ellos queda la posibilidad de ser inmunes al coronavirus o de superarlo en tres días, como se jacta Trump, a cara descubierta al estilo (leer más)

Otras voces

Contra los secretos de Estado

Poco más de dos siglos y medio atrás –el 2 de diciembre de 1766, aunque algunos historiadores sostienen que fue en 1776– en Suecia, se promulgó la primera ley de libertad de información de la que se tenga registro en la historia universal. Aquella fue la “Ley de Libertad de Prensa y Expresión y del Derecho a Acceso a Documentos Públicos”, que fue el resultado de los esfuerzos realizados para alcanzar ese objetivo por el sacerdote sueco-finlandés Anders Chydenius, quien además era tabernero, diputado, economista y viajero incansable. La llamó “Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas Públicas”. Casi un cuarto de siglo más tarde, en la Asamblea Nacional, en Francia, los representantes del pueblo francés, declaran que “la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los Gobiernos”. De aquella reflexión, emergió la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Desde entonces, se reconoce que “la sociedad tiene derecho (leer más)

Videos

El fantasma del fraude

El primer debate entre Donald Trump y su adversario demócrata, Joe Biden, dejó mucha tela para cortar. No sólo por la desprolijidad, sino también por la posibilidad de fraude planteada por el presidente de Estados Unidos. Nada menos. Un bochorno a los ojos de David Brooks, corresponsal del diario mexicano La Jornada radicado en Nueva York. Luego, Trump iba a ser internado en el Centro Médico Militar Walter Reed por haber dado positivo por coronavirus, al igual que su mujer, Melania. Escribió Brooks: “Esta es la amenaza de salud más grave para un presidente estadunidense en décadas. Con ello, este año de múltiples crisis –desde la pandemia, la crisis económica, el estallido de un movimiento de protesta social contra el racismo sistémico, incendios e inundaciones ligados al cambio climático y un presidente que ha rehusado garantizar que reconocerá los resultados electorales ni una transición pacífica del poder– se ha vuelto aún más caótico”. Caótico como el debate en sí, reflejo de una polarización que no sólo campea en Estados Unidos. En Argentina, según Orlando D’Adamo, (leer más)

Política

¿Qué cambia en Estados Unidos?

¿Qué cambia en la campaña de Estados Unidos con el positivo por coronavirus de Donald Trump y de su mujer, Melania? Todo. O casi todo. La sorpresa de octubre, como llaman en la jerga política a un hecho capaz de torcer las posibilidades de un candidato y de acrecentar las del otro en el mes previo a las presidenciales, pone patas arriba la táctica de Trump. Desde febrero quiso restarle importancia al COVID-19 a pesar de gobernar el país más golpeado del planeta, con 208.000 muertes y 7,3 millones contagios. Si el final de la pandemia está cerca, como anunció después del debate con su rival demócrata, Joe Biden, el comienzo de una nueva etapa está aún más cerca. Esta nueva etapa mina el intento de Trump de alejar el foco de la gestión de la crisis sanitaria y su impacto en la economía, más allá de su tardía condena de los supremacistas blancos, después de haberlos defendido durante el bochornoso debate con Biden, y de su sospecha de fraude si no resulta reelegido. La (leer más)