Política

Entre un extremo y el otro

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) sobre el significado de la palabra autocracia: “Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. Sinómino de Cuba, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y siguen las firmas en una región, América Latina y el Caribe, en la que regímenes diversos con credenciales democráticas dudosas amagan con defender la multipolaridad, al mejor estilo de Rusia y de China, en desmedro de la unipolaridad, espejo del predominio de Estados Unidos. Entre un extremo y el otro, la tribuna, polarizada, no admite un término medio. Un discurso doméstico para amansar a las fieras, las antiimperialistas, y otro externo para acallar a los acreedores, los imperialistas, en un siglo, el XXI, en el cual izquierdas y derechas confluyen en una maraña de negocios despojados de ideologías. Sonaba mejor hace un ratito, no más, la pertenencia a la izquierda, sinónimo de resistencia y de rebeldía, que a la derecha, emparentada con el nefasto legado de las dictaduras militares y, últimamente, con los gobiernos autocráticos (leer más)

Política

La muerte cruzada como método de supervivencia

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decidió disolver la Asamblea Nacional antes de vérselas con un juicio político. Quizás haya serenado por un rato los ánimos, pero no resolvió el problema de fondo de las democracias latinoamericanas y caribeñas. Lasso, acusado de haber malversado fondos en un contrato entre la empresa pública de transporte de petróleo, Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), y la compañía Amazonas Tanker, que le costó al Estado al menos seis millones de dólares, dio un paso al costado. Apeló a un recurso constitucional de nombre apocalíptico, la muerte cruzada. Nunca había sido aplicado. Nada que ver con el autogolpe fallido de su excolega peruano Pedro Castillo, destituido y detenido después de haber intentado disolver el Congreso al estilo Alberto Fujimori. Una crisis sin fin la del Perú. La de Ecuador o la de Lasso después del gobierno de Lenín Moreno, expresidente de Rafael Correa desligado de su liderazgo, exhibe el desmadre de una región signada por la polarización y el desencanto. Lasso gobierna por decreto hasta que se celebren elecciones, algo que (leer más)

Política

El averno en Tierra Santa

Semanas de tensión en Israel se vieron momentáneamente aplacadas con el frenazo del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a una reforma judicial hecha a su medida. Estaba en vías de aprobación en la Knesset (Parlamento), más allá de las críticas domésticas y de la preocupación internacional frente a la posibilidad de que socave la independencia del Poder Judicial. La fatiga diplomática, con los Acuerdos de Oslo para crear dos Estados prácticamente descartados frente a la escalada de los enfrentamientos con los palestinos, influyó en el desmadre de calles atiborradas, puertos y aeropuertos cerrados y una huelga general en cierne. La economía comenzó a mostrar signos de deterioro: el séquel (unidad monetaria) cayó a su menor valor desde 2021. Indicios más que suficientes para que Netanyahu, líder del Likud y de la coalición de partidos ultranacionalistas y ultrarreligiosos que alguna vez fueron marginales, pactara retrasar sus planes hasta el verano con el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, principal impulsor de la controvertida reforma judicial. La moneda de cambio sería la creación de una suerte de (leer más)

Actualidad

La fisura de Brasil

Exactamente 20 años después de su primera investidura, Luiz Inácio Lula da Silva asumió por tercera vez la presidencia de Brasil. De 2003 a 2023, mucha agua corrió bajo el puente en un país cada vez más polarizado. El presidente saliente, Jair Bolsonaro, partió rumbo a Estados Unidos. Nunca reconoció la derrota, al mejor estilo Donald Trump. El vicepresidente, Hamilton Mourao, tampoco participó de la ceremonia. En 1985 ocurrió lo mismo: Joao Figueiredo, el último mandatario de la dictadura militar, se rehusó a colocarle la banda a José Sarney. ¿Berrinches de militares sumidos en la Guerra Fría o falta de respeto a las instituciones de la república? El manual del mal perdedor, del cual puede dar cátedra Cristina Kirchner en Argentina al negarse a transferirle el mando a Mauricio Macri en 2015, incluye la presunción fraude, que no existió, y la equiparación entre dictadores y demócratas. Las sociedades fisuradas, inclusive entre amigos y parientes, necesitan la reconciliación de sus líderes para reconciliarse a sí mismas en lugar de los pataleos improcedentes en beneficio propio. Que (leer más)

Videos

Un país fuera de juicio

Antes del abominable intento de magnicidio de la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner, el gobierno y la oposición se prodigaban vituperios y acusaciones por cuestiones lejanas al sentido común y al común de la población mientras la inflación, la inseguridad y una crónica sensación de impunidad pasan por la esquina día tras día. El país de la frustración quedó ahora fuera de juicio. En las horas previas a la conmoción, la abogada Marta Nercellas resumía en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías, que el gobierno de Alberto Fernández había vulnerado los principios de la república al “no aceptar las reglas bajo las cuales estamos todos los ciudadanos” y que ese era, y es, “el principal motivo de conmoción en Argentina“. El país se ha visto desquiciado en las últimas semanas. Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron el 22 de agosto que la vicepresidenta sea condenada a 12 años de prisión e inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos. La acusan de haber liderado una red de corrupción (leer más)

Videos

Veintiocho años de impunidad

Pasaron 28 años del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Como cada 18 de julio sonaron las sirenas a las 9.53 y puntualmente, como cada año desde aquel día aciago, hubo un reclamo de justicia sin respuesta por los 85 muertos y los más de 300 heridos en el peor atentado terrorista que sufrió Argentina. En el segundo piso de la AMIA estaba aquella mañana infausta Daniel Pomerantz, su actual director ejecutivo. Era en esos tiempos empleado administrativo. “Continuamos cargando la pesada mochila del horror”, afirma en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Una realidad que duele. Tanto como la voladura de la Embajada de Israel, dos años antes, el 17 de marzo de 1992, con sus 22 muertos y sus 242 heridos. O como la muerte del fiscal Alberto Nisman, el 18 de enero de 2015, cuatro días después de haber denunciado a la entonces presidenta, Cristina Kirchner, y a un grupo de colaboradores por el encubrimiento del atentado contra la AMIA a raíz de la firma del Memorándum con (leer más)

Economía

¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?

El billete de mayor denominación de Argentina, el de mil pesos, equivale al de menor valor y tamaño del euro, el de cinco. El de más ceros de Venezuela, de un millón de bolívares, apenas araña un cuarto de dólar norteamericano. En el ranking de Currency Watchlist (Observatorio de Divisas) que elabora Steve Hanke, economista de la Universidad John Hopkins, la moneda argentina figura sexta después del bolívar venezolano, la libra libanesa, el dólar zimbabuense y las libras sudanesa y siria. Una caída en picada por la cual Argentina alcanzó en 2020 el deshonroso séptimo lugar en el Índice de Miseria, que también confecciona Hanke. La condición humana, explica, zigzaguea “entre ser miserable y ser feliz. En la esfera económica, la miseria deriva de la alta inflación, los costos elevados de los préstamos bancarios y el alza del desempleo”. Variables que requieren una vacuna de una sola dosis. La del crecimiento. En igualdad de condiciones, agrega Hanke, “la felicidad tiende a florecer cuando el crecimiento es fuerte, la inflación y las tasas de interés son (leer más)

Videos

La táctica del doble discurso

Como te digo una cosa te digo la otra. La táctica del doble discurso de Argentina con los organismos internacionales de crédito, entre el presidente que dice una cosa y la vicepresidenta que dice la otra mientras el ministro de Economía negocia con el FMI, lejos está de ser un cortocircuito. Se trata de una estrategia, de modo enviar dos señales en una: tenemos voluntad de pago, pero, como dejó dicho Cristina Kirchner en un acto realizado en Las Flores, provincia de Buenos Aires, “no tenemos la plata”. Era el 24 de marzo, aniversario del último golpe militar en Argentina. Una fecha emblemática para los derechos humanos, marcada en rojo en el calendario quizá por el guiño al régimen de Nicolás Maduro con el retiro del Grupo de Lima en discrepancia con las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea.  La salida de ese conglomerado, creado por 14 países en 2017 para restablecer el diálogo en Venezuela, refleja la supuesta coherencia de Argentina cuando todos los gobiernos democráticos desde 1983 han declamado con (leer más)

Política

¿Justicia o venganza en Bolivia?

Treinta años de prisión pidió el ministro de Justicia y Transparencia de Bolivia, Iván Lima, para la expresidenta Jeanine Áñez, detenida en forma preventiva durante cuatro meses que, ante la posibilidad de fuga, pasaron a ser seis. La acusan de terrorismo, sedición y conspiración. Causas, en apariencia, de la renuncia de Evo Morales, en 2019, después de haberse presentado para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de haber sido vetado en el referéndum de 2016. Áñez, trasladada de la cárcel de mujeres a Obrajes a la de Miraflores cuando creyó que iba a ser asistida por un cuadro de hipertensión, aduce que no provocó el mentado Caso Golpe de Estado. Tanto machacan los llamados progresistas latinoamericanos con la teoría del lawfare, cual guerra judicial o jurídica contra gobiernos salpicados por escándalos de corrupción, que uno de los suyos, el de Luis Arce, exministro de Economía de Morales, culpa a Áñez del golpe de Estado, pero pasa página de uno de sus artífices en caso de haberlo sido, Luis Fernando Camacho, nuevo gobernador de (leer más)

Videos

¿Cómo nos vemos, cómo nos ven?

El discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa no desentona con la colérica declaración de la vicepresidenta Cristina Kirchner como acusada en la causa del dólar futuro. En ambos casos, la política desenvainó frente la Justicia como si se tratara de una riña de poderes, el Ejecutivo y el Legislativo contra el Judicial, que debería  dirimirse en un duelo a muerte. Una retórica agresiva en defensa propia. “Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos”, dice Bordón La pregunta es cómo nos ven, cómo nos vemos y cómo queremos que nos vean. “Argentina está muy lejos de la que durante un siglo podíamos medir en sus datos estadísticos”, dice a título personal José Octavio Bordón, exdiputado; exsenador; exgobernador de Mendoza; exministro de Educación de la provincia de Buenos Aires; excandidato presidencial, exembajador en Estados Unidos y Chile, y presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). En el país de las grietas, la vuelta a clases también dividió aguas. Bárbara Abadi, psicóloga, fue una (leer más)

Catalejo

Disparates presidenciales

“Cuanto peor, mejor para todos y cuanto peor para todos, mejor, mejor para mí el suyo beneficio político”. Fin de la cita textual de Mariano Rajoy, presidente de España entre 2011 y 2018. El trabalenguas dejó de piedra al Congreso de los Diputados. Provenía de la misma boca, la presidencial, que había soltado: “Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas porque lo que no va a hacer nunca la máquina es fabricar máquinas a su vez”. Genialidades dignas de Groucho Marx. En ristra. El sucesor de Rajoy, Pedro Sánchez, no quiso ser menos cuando intentó presumir de su lenguaje inclusivo dirigiéndose a los “miembros y miembras” del bloque del Partido Popular (PP). Desliz atribuido inicialmente a Bibiana Aído, ministra de Igualdad de José Luis Rodríguez Zapatero, repetido por otra socialista, la diputada Soraya Rodríguez. Furcio que también cometió el presidente de Chile, Sebastián Piñera. Sin afinidad ideológica, en Argentina, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, siguió esa línea discursiva cuando se dirigió a “todos los jóvenes y jóvenas del sur de la provincia (leer más)

Sociedad

La guerra contra las estatuas

El derribo de la estatua Edward Colston, en Bristol, Inglaterra, cobró relieve como parte de las protestas globales por el brutal asesinato de George Floyd en Estados Unidos. ¿Quién era Colston? Un traficante de esclavos que compró, vendió y transportó entre 1672 y 1689 a unos 80.000 africanos en un barco de su propiedad. ¿Merecía la estatua de bronce, erigida en 1895? Su fortuna, cuando murió, pasó a manos de organizaciones benéficas y, por eso, calles y monumentos de la ciudad aún llevan su nombre. No importó el origen del dinero, sino el fin. Lo recuerdan como un filántropo. La estatua de bronce de Colston fue arrancada de cuajo y arrojada al puerto. Idéntico riesgo corren 78 monumentos de personajes históricos considerados racistas en el Reino Unido. La lista, elaborada por el sitio Topple The Racists (Derribar a los racistas), tiene una consigna: parar a Donald Trump. En Estados Unidos, varias efigies de Cristóbal Colón también resultaron dañadas o decapitadas. Otras fueron retiradas, como ocurrió en Buenos Aires, detrás de la Casa de Gobierno, para (leer más)

Videos

El conflicto mapuche recrudece en Chile

El asesinato en un operativo policial de Camilo Catrillanca, de 24 años, ha hecho recrudecer el conflicto mapuche en Chile. El hecho ocurrió el 14 de noviembre en la comunidad de Temucuicui, en la región de La Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago. Catrillanca, padre de un niño de seis años y nieto de un lonko o jefe mapuche, recibió un balazo en la cabeza mientras iba en un tractor con un adolescente. El hecho ocurrió en medio de enfrentamientos entre el Comando Jungla (equipo de Carabineros entrenado en Colombia) y mapuches en la comuna de Ercilla durante un operativo por el robo de vehículos. La muerte de Catrillanca ha derivado en la renuncia del intendente (gobernador) de La Araucanía, Luis Mayol, sucedido por Jorge Atton, asesor presidencial de ciberseguridad, y complica ahora los planes del gobierno de Sebastián Piñera. En septiembre anunció el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, donde la pobreza, del 17,2 por ciento, supera largamente el promedio nacional, del 8,6. Los mapuches aseguran (leer más)

Política

La doctrina Obama

En vísperas del viaje a Cuba y Argentina, el presidente de los Estados Unidos se muestra tan alejado del optimismo de Clinton en la globalización como del “destino manifiesto de la democracia” norteamericana que pregonaba Bush Por Jorge Elías El mundo es cada vez más pequeño, según Barack Obama. Frente a esa realidad, cree que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba ha atenuado la antipatía hacia los Estados Unidos que primaba en América latina cuando asumió la presidencia, en 2009. Entonces, según el asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, “Hugo Chávez, Evo Morales y las fuerzas antinorteamericanas tenían mucho peso, en parte porque los Estados Unidos desempeñaban el papel que ellos querían. Al apartarnos de esa disputa ideológica, logramos aislar la lógica en la que se basaban esos líderes antinorteamericanos”. Durante una entrevista con el Grupo de Comunicación de Política Exterior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), también conocido como CARI KOL, el embajador norteamericano en Buenos Aires, Noah Mamet, calificó al nuevo presidente argentino, Mauricio (leer más)

Cultura

Adivina quién viene a cenar

¿Cuáles son los platos favoritos de los presidentes de acá, de allá y, también, del más allá? Como escribió el filósofo español Javier Goma Lanzón, “lo único verdaderamente importante de la vida de los políticos es su vida privada”. Y si de intimidades se trata, las comidas favoritas revelan no sólo sus gustos, sino, también, sus temperamentos. En 2010, Barack Obama compartió hamburguesas con su entonces par de Rusia, Dmitri Medvedev, encantado de saltearse el protocolo en Ray’s Hell Burger, de Arlington, Virginia, cerca de Washington. Pudo ser una excepción si Obama no hubiera celebrado poco después su cumpleaños, el número 50, con ese exquisito manjar, rico en colesterol, en el restaurante de comidas rápidas Good Stuff, vecino del Capitolio. La pasión del presidente de los Estados Unidos por la comida chatarra o basura, abrazada con inocultable deleite por Bill Clinton con sus correspondientes raciones de papas fritas, contrasta con el empeño de Michelle Obama en corregir los pésimos hábitos alimentarios de los norteamericanos, traumatizados por el sobrepeso de las dos terceras partes de su (leer más)