No Picture
Sociedad

EE.UU. es más optimista que Europa

Tres de cada cuatro europeos creen que la situación empeorará en el futuro inmediato, según una encuesta de Ipsos y Publicis. Ven el vaso medio vacío o, en realidad, no perciben la luz al final del túnel. Del otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos, también afectados por la recesión desatada en 2008, Andrew Kohut y Michael Dimock rescatan el optimismo de los ciudadanos a pesar de la creciente desigualdad y de las dificultades económicas. Lo hacen en un trabajo divulgado por el Council on Foreign Relations (CFR). Persiste en ambos casos la inseguridad sobre el empleo, la vivienda, la educación y la jubilación. Ahora bien, ¿por qué los europeos son más pesimistas que los norteamericanos? Primero, porque unos notan con pavor que la Unión Europea ha invertido sus energías en salvar al euro, no a los europeos. Segundo, porque los norteamericanos, más allá de sus pesares económicos y de sus críticas mordaces a los políticos, aún confían en resolver por sí mismos sus problemas en un sistema que consideran justo y que, más (leer más)

No Picture
Sociedad

Dime cómo viajas y te diré dónde vives

La bonanza de un país no se ve en el pobre que compra un vehículo nuevo, sino en el rico que viaja en el transporte público. Eso no ocurre a menudo en América latina, donde, según un informe sobre desarrollo urbano de la Corporación Andina de Fomento (CAF), “la movilidad es de baja calidad, con sistemas de transporte colectivo deficientes, congestión, contaminación del aire y altos niveles de accidentes de tránsito”. La bonanza de los últimos años ha promovido la venta de coches y motos. Eso ha provocado mayores atascos en ciudades densamente pobladas, como México, San Pablo y Buenos Aires. En la mayoría de esas nuevas unidades viaja sólo el conductor. En las 15 ciudades auscultadas por la CAF, cuyas poblaciones varían entre 20 millones de personas (México y San Pablo) y 1,2 millones (San José, Costa Rica), el transporte público es vital. El sistema de autobuses y metro no alcanza. Por esa razón han proliferado los proveedores individuales, con vehículos de capacidad escasa y servicio poco eficiente que han perjudicado al transporte habitual. (leer más)

No Picture
Sociedad

Otros tiempos, otros hispanos

Once millones son los inmigrantes que viven sin la debida autorización en los Estados Unidos. Es más o menos la población total de Cuba, Bolivia o Palestina. La cifra surge de la información del censo y de otras encuestas gubernamentales. El Departamento de Seguridad Nacional decía en enero de 2011 que eran 11,5 millones de personas. El Centro Hispano Pew, organización no partidaria dedicada a investigaciones, arriesgaba 11,1 millones en marzo de ese año. Sean más o menos, la cantidad refleja un déficit legal que, como pocas veces, está en vías de ser reparado por un grupo de senadores demócratas y republicanos. En la reforma migratoria que proponga ese grupo, después de haber desechado su propio proyecto, cifra Barack Obama la posibilidad de mostrar su interés en cooperar con América latina y el Caribe. Es difícil que se haga realidad antes del verano boreal, pero, mientras viaja a México y Costa Rica en plan de acercamiento, el mero trámite sirve para atenuar las críticas por las deportaciones masivas durante su primer período, superiores a las (leer más)

Sociedad

Niña guerrillera, con FARC desde los 12, vive para contarlo

En el campamento, a la vera de las montañas del sur de Colombia, Martha González se levantaba a las 4.20 de la mañana, tomaba un tinto (café) y, si no tenía pendientes, arreglaba sus cosas. A las 6 servían el desayuno (chocolate y arepa). A las 12, el almuerzo (frijoles, arroz, arvejas y jugo de mora). A las 5 de la tarde, la cena. Y a las 8 se iba a dormir. De los camaradas, a los cuales comparaba con “mamá y papá”, recibía maquillaje y esmalte. “Los civiles no me llaman la atención, pero, por ser guerrillera, no dejo de ser mujer”, me explicó. Tenía 26 años en 2000. Había pasado más de la mitad de su vida en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Juraba Martha González, mientras sus compañeros iban y venían a nuestras espaldas con los fusiles en posición de siesta, que no tenía miedo. Que se sentía en casa. Que nada malo podía pasarle. “Ingresé en las FARC a los 12 años, después de que los militares asesinaron a (leer más)

No Picture
Sociedad

Dios no atiende en Buenos Aires

En la Argentina suele decirse que Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires. Es una ironía sobre la toma de decisiones, propia de la capital en desmedro de las provincias. Jorge Bergoglio, oriundo de Buenos Aires, ha pasado a ser el líder espiritual de 1.200 millones de fieles, algo menos que la población de China en coincidencia con la asunción del nuevo presidente de ese país, Xi Jinping. Todo el mundo deposita ahora en el papa la esperanza en vislumbrar una iglesia mejor tras las miserias de la pederastia, entre otras. Si Juan Pablo II era una respuesta contra el comunismo en Europa del Este, ¿qué significa un papa como Francisco para América latina? En “el fin del mundo”, como él mismo llamó a la Argentina, muchos aún se frotan los ojos sin salir de su asombro. La consagración de un papa argentino, latinoamericano y jesuita, cada atributo por primera vez, no es fácil de asimilar. El país está sumido en una profunda polarización, advertida en sus homilías. A la presidenta Cristina (leer más)

Sociedad

Resuena la fe en Argentina; arman revuelo en el Cono Sur

Excelsior (México) BUENOS AIRES, 14 de marzo.- En “el fin del mundo”, como definió a su país Francisco en la primera aparición en el balcón de la basílica de San Pedro, hay una frase que fluye a flor de labios cada vez que ocurre algo inesperado: “Dios es argentino”. La sueltan los argentinos cuando el suceso roza el milagro. En este caso, el Papa es jesuita y argentino y, por extensión, latinoamericano por primera vez en la historia. Quizá por eso, cerca del Obelisco, punto neurálgico de la ciudad de Buenos Aires, como el Ángel de la Independencia en la ciudad de México, un hombre trajeado que iba con los auriculares del iPhone no pudo contenerse cuando escuchó la noticia: “Dios es argentino”, exclamó, sonriente. Más allá de la mala fama de los argentinos por su presunto pecado de arrogancia, Jorge Mario Bergoglio se caracteriza por la humildad y la austeridad. En la ciudad de Buenos Aires, donde nació y de la cual fue arzobispo, viajaba en subte (metro) y colectivo (autobús) en lugar de hacerlo (leer más)

No Picture
Sociedad

Año nuevo, crisis vieja

¿Qué nos sucede, vida, que, últimamente, estamos malhumorados y no sabemos por qué? Mal de muchos, consuelo de tontos, pero, consuelo al fin, ni los alemanes son felices. Lo confirma una encuesta de Ipsos sobre el bienestar nacional. Los habitantes del país más rico y pujante de Europa se sienten insatisfechos. La mayoría, como en otras latitudes, desearía tener menos preocupaciones económicas e incertidumbre respecto del futuro, así como contar con una mejor cobertura médica. Hilando más fino, no pocos alemanes se contentarían con ser más espontáneos, dormir más y tener sexo. En los caprichosos índices de la felicidad, como el más reciente elaborado por Gallup tras auscultar 148 países, ocho de los diez primeros son americanos. ¿Es posible que Panamá, Paraguay, El Salvador, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guatemala, Ecuador y Costa Rica superen en sonrisas, a pesar de sus pesares, a otros con mejores condiciones de vida? Mayor ingreso, en principio, no implica mayor bienestar. En medio de la crisis global, la región vive una suerte de verano que, frente al crudo invierno de (leer más)

No Picture
Sociedad

Más jubilados que niños

En 2008, Kathleen Casey-Wilkens cumplió 62 años de edad y, con ellos, el inexorable destino de los baby boomers: se jubiló. Esa generación, nacida entre 1946 y 1964 en los Estados Unidos, está en vías de ser superada por las siguientes. No se trata de un fenómeno único. Cada segundo, según las Naciones Unidas, dos personas cumplen 60 años en el mundo. A este ritmo, hasta América latina dejará de estar poblada de rostros juveniles. En 2036 habrá más adultos que menores; en 2050, un cuarto de la población estará tramitando el retiro. Esa franja se triplicará e igualará en proporción a la de los países desarrollados. Por el descenso de la natalidad, los movimientos migratorios y la mayor esperanza de vida, los sexagenarios serán tres veces más que ahora a mediados del milenio, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa). Los mayores de 80 años, dice el informe «Envejecer en el siglo XXI: una celebración y un reto», pasarán de un 1,6 por ciento de la población en la actualidad (leer más)

No Picture
Política

Igualmente desiguales

A un campesino mexicano se le atribuye haber dicho que la independencia de su país era, en realidad, “otro cura en una mula diferente”. En su léxico, el cura representaba a la clase dirigente y la mula, en sus variadas acepciones, al sistema político, adaptable según las circunstancias. La presunta reflexión del campesino mexicano, coronada el 16 de septiembre de 1821 después de once años de luchas, excede las fronteras de Chiapas. Va más allá, quizás hasta la provincia argentina de Tierra del Fuego, el fin del mundo. Desde entonces, la desigualdad ha dejado su huella en América latina, así como la pobreza en África. En tiempos de prosperidad, tanto el actual como los pretéritos, ese déficit no ha dejado de hacer mella. El continente se ha convertido en los últimos años en el más urbanizado del planeta, pero, en forma simultánea, tiene las mayores tasas de desigualdad, según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). ¿Qué significa esto? Que algo así como 468 millones de personas (ocho de cada diez) (leer más)

No Picture
Política

El juicio del siglo

Desde la renuncia del presidente Fernando Collor de Mello en 1992, cual resguardo para evitar un juicio político por corrupción, no han dejado de acechar los fantasmas de ese flagelo en Brasil. La actual presidenta, Dilma Rousseff, debió deshacerse de su mano derecha y sucesora en el cargo de jefa de la Casa Civil (o jefa de ministros), Erenice Guerra, por sospechas de haber participado de una firma de cabildeo que manejaban familiares de ella y de haber ayudado a compañías privadas a obtener contratos y préstamos bancarios estatales para proyectos de obras públicas. La recaudación iba a nutrir las arcas del Partido de los Trabajadores (PT). Idéntico destinatario iban a tener los fondos del llamado mensalão (mensualidad), traducido en sobornos a los diputados de partidos afines para que votaran proyectos del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. Por ese escándalo, siete años después de que estallara, tres ex ministros y 35 políticos, banqueros, financieros y empresarios desfilan por el Tribunal Supremo, dispuesto a dilucidar el caso más grave de corrupción y desvío de (leer más)

No Picture
Política

La marihuana levanta humo

En palabras del presidente de Uruguay, José Mujica, “estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Con ese testimonio, el 20 de junio, su gobierno presentó en el Congreso un proyecto de ley tan audaz como controvertido: legalizar el consumo de marihuana bajo la supervisión del Estado, encargado de su producción y comercialización. El popular “Pepe” sembró vientos y recogió tempestades por la osadía de ser el primer mandatario en ejercicio que actúa en sintonía con la prédica de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia) sobre la necesidad de rever las políticas contra el narcotráfico. Superado el primer impacto, seis de cada diez uruguayos han reprobado la propuesta, apoyada por un 36 por ciento de los consultados para una encuesta. A su vez, el director de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (Onudd), Yuri Fedotov, la tildó de “decepcionante”, porque “el cannabis no es una droga tan inocente como algunos quieren que creamos». Mujica terció en (leer más)

No Picture
Sociedad

La política no hace la felicidad

Lo dicte la Declaración de la Independencia, como en los Estados Unidos, o la Constitución, como en Japón, Corea del Sur y más recientemente Brasil, el derecho a “la búsqueda de la felicidad” es algo así como imponer la necesidad de respirar para seguir con vida. Tres siglos antes de Cristo, Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro, señaló que el fin de la polis era “la felicidad de los ciudadanos” y que, para alcanzarla, podían valerse de “las distintas formas de organización política”. Se trata, en realidad, de una decisión individual, no colectiva, también consagrada en la Constitución española de 1812, llamada La Pepa, como “objeto del Gobierno”. Felicidad es sinónimo de dicha; dicha proviene del verbo decir. Los romanos sostenían que la felicidad dependía de las palabras que pronunciaban los dioses cada vez que nacía una criatura. El hado (destino) quedaba trazado en la dicta (lo dicho); hado proviene de fatum, participio pasivo de fari (hablar, decir). ¿Por qué entonces dudosos índices de felicidad auscultan países como si fueran personas para concluir (leer más)

No Picture
Política

La violencia azota a América latina

Por primera vez en mucho tiempo, El Salvador tuvo un respiro: el 14 de abril no hubo un solo homicidio. Fue una jornada histórica, según el presidente Mauricio Funes. En tres años de gobierno debió lidiar con un espeluznante promedio de 12 asesinatos diarios que ha llegado a ser de 18 en el primer trimestre de 2012 y que, merced a una tregua bendecida por la Iglesia Católica entre la pandilla Mara Salvatrucha y su rival, la Mara 18, ha bajado a cinco asesinatos diarios desde marzo. El índice de violencia, igualmente, es de los más altos del mundo entre los auscultados por las Naciones Unidas. Se trata de la primera preocupación de los latinoamericanos. Lo consigna por segundo año consecutivo el informe Latinobarómetro, titulado esta vez La seguridad ciudadana, el problema principal de América latina: “Las tasas de homicidio en algunos países de la región han llegado a situaciones francamente epidémicas –concluye–. De hecho, ya es de público conocimiento que en la actualidad los países centroamericanos registran más muertes que las ocurridas durante las (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

Política

La rebelión de los indignados

Sábado 11 de octubre de 2008. Hördur Torfason decide apostarse con su guitarra frente al Parlamento de Islandia y preguntarles a los transeúntes qué está ocurriendo y qué pueden hacer. En medio del caos económico, la gente expresa con un micrófono su desencanto con los políticos y los banqueros. Comienza a gestarse el movimiento Voces del Pueblo. La concurrencia aumenta cada semana. En unos meses, el Parlamento se disuelve. Hay elecciones generales. En un referéndum, los islandeses resuelven no pagarles a Gran Bretaña y Holanda una deuda de 4.000 millones de dólares. Es la piedra de toque del modelo de protesta contemporánea, pero necesita un escenario mayor para globalizarse. Domingo 15 de mayo de 2011. Es San Isidro, patrono de Madrid. Falta una semana para las elecciones municipales y autonómicas. El desempleo y la crispación baten récords. Los indignados hacen suya la calle, sortean las prohibiciones y prometen quedarse en la Puerta del Sol, de Madrid, “hasta que ganéis 600 euros como nosotros”, según me dice uno de ellos. Cumplen con su palabra blandiendo un (leer más)