Videos

Prosur por Unasur

Siete mandatarios de la región constituyeron formalmente en Santiago de Chile el Foro para el Progreso y el Desarrollo de América Latina (Prosur) y advirtieron que los «requisitos esenciales» para integrar ese espacio será «la plena vigencia de la democracia». Se trata de una nueva instancia de integración de América del Sur que busca ser el reemplazo de la diezmada Unasur. La ausencia más notoria en el estreno del Prosur ha sido la de Tabaré Vázquez Al encuentro, realizado en el Palacio de La Moneda, asistieron el anfitrión, Sebastián Piñera, y los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Jair Bolsonaro; de Colombia, Iván Duque; de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, así como el embajador de Guyana en Chile, George Talbot. La ausencia más notoria ha sido la del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que discrepa en la constitución del Prosur por «afinidad ideológica». Lo interpreta como “el mismo error” que se cometió con la Unasur. Además El anterior presidente de Brasil, Michel Temer, ha sido detenido (leer más)

Política

La maraña venezolana

En tiempos de guerra, decía Winston Churchill, la verdad es tan preciosa que debe ser protegida por un convoy de mentiras. Nicolás Maduro, rodeado de militares, quiso quitarle hierro a la crisis venezolana con eso, un convoy de mentiras: “¿Qué ayuda humanitaria? Cuatro gandolas de comida podrida, que le sobraba al ejército de Estados Unidos. Comida cancerígena, que ya ha provocado heridos, intoxicados y, me dicen, hasta fallecidos en Cúcuta, ha salido en prensa por ahí”. La afirmación de Maduro se basó en un fotomontaje atribuido al diario local La Opinión, desmentido de inmediato, que denunciaba la intoxicación de 14 personas que habían ingerido alimentos donados por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid). ¿Era la excusa para bloquear las fronteras e impedir el intento de la oposición de introducir alimentos y medicinas en Venezuela? El régimen cometió un crimen de lesa humanidad de ser cierto el riesgo de muerte que corren 300.000 personas, calculado por organizaciones no gubernamentales. Ese riesgo, que tomó al pie de la letra el presidente encargado, Juan Guaidó, se (leer más)

Política

Venezuela divide aguas entre Trump y Europa

Venezuela no sale de la encerrona. La permanencia en el poder de Nicolás Maduro, parteaguas entre la autocracia y la democracia, divide al mundo entre el apoyo de Rusia, la cautela de China y el rechazo de Estados Unidos, más allá de las opiniones encontradas en América latina y en otros confines. Detrás está el interés estratégico y económico en un país rico en petróleo, caldo de cultivo de las argucias. En las argucias, precisamente, residen la necesidad de una apertura y del ingreso de la ayuda humanitaria y las diferencias en el alineamiento con otro parteaguas. El parteaguas de la política global: Donald Trump. Trump resultó ser el primero en reconocer al presidente encargado o interino de Venezuela, Juan Guaidó, presidente de la opositora Asamblea Nacional. Le siguió la mayoría de los países de la región enrolada en el Grupo de Lima. Entre ellos, Argentina. Discreparon México, atado a la Doctrina Estrada de no injerencia en asuntos internos de otros países, y Uruguay, atado a los vaivenes del gobernante Frente Amplio. Trump también resultó (leer más)

Política

El otro enero de Venezuela

La oposición de Venezuela salió de su letargo. Eligió una fecha emblemática, el 23 de enero, 61 años después del final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y salió a las calles. Lo hizo despojada de una dirigencia dividida que, desde los tiempos de Hugo Chávez, no hizo más que cometer errores. Eligió también a un líder joven, Juan Guaidó, de 35 años, súbito alfil de una sociedad harta de quebrantos, frustraciones, desabastecimientos, represión y exilios. Una forma de espabilarse frente a un régimen, el de Nicolás Maduro, considerado ilegítimo tanto dentro del país como en el exterior. Pocos validan las elecciones amañadas del 20 de mayo de 2018. Era parte de una hoja de ruta. Guaidó asumió el 5 de enero la presidencia de la Asamblea Nacional, la única institución reconocida fuera de Venezuela. Ese día insinuó aquello que iba a concretar: “Nosotros asumiremos el mandato del pueblo, cueste lo que nos cueste». Dieciocho días después, en medio de un baño de masas, se hizo cargo “formalmente” de “las competencias del Ejecutivo nacional (leer más)

Política

Maduro contra el mundo

La crisis de Venezuela tenía fecha de vencimiento: el 10 de enero. Era el plazo que establecía la Constitución de 1999, la reformada por Hugo Chávez, para el final del mandato de su delfín, Nicolás Maduro. La nueva toma de posesión de Maduro, no reconocida por la Asamblea Nacional (Parlamento) ni por buena parte de la comunidad internacional por la falta de transparencia y de garantías en las elecciones del 20 de mayo de 2018, implica un salto al vacío. O, en realidad, una nueva huida hacia adelante, de modo de atenuar el impacto de las sanciones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea contra varios jerarcas del régimen, más allá de los padecimientos del pueblo y de una diáspora en ascenso. No se trata de un capricho de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia, el Grupo de Lima o la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ni, en palabras de Maduro, de una “guerra económica del imperialismo”. En un país con una hiperinflación trepidante, sin alimentos ni medicinas, con represión y (leer más)

Política

Cambio de época en Brasil

La expansión de la clase media, con 40 millones de personas que salieron de la pobreza desde 2003, no sólo implica un éxito político, sino, también, un compromiso mayor. En 2013, durante el gobierno de Dilma Rousseff, comenzaron las protestas en Brasil. ¿Qué reclamaban en las calles? La mejora de los servicios públicos, más seguridad y menos corrupción. Lo normal en medio del aumento de los servicios bancarios y del uso de las tarjetas de crédito, así como de las ventas de bienes. Era el correlato del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, sostenido como el de su sucesora por el boom de los precios internacionales de las materias primas. La fiesta había terminado. La última en enterarse pareció ser Rousseff, destituida por un Congreso dominado por legisladores involucrados en escándalos de corrupción y fraudes electorales. El vocero de la Cámara de Diputados y arquitecto del impeachment, Eduardo Cunha, iba a ser condenado a 24 años y 10 meses de prisión por corrupción, lavado de dinero y violación del secreto profesional por medio de (leer más)

Videos

En Brasil crece Haddad y se estanca Bolsonaro

Fernando Haddad, el candidato por el PT para las presidenciales de Brasil, recortó la distancia respecto del ultraderechista Jair Bolsonaro, a quien le ganaría en una eventual segunda vuelta. El exalcalde de San Pablo, propuesto por el expresidente Lula desde la prisión, redujo su distancia frente al capitán en la reserva del Ejército, quien se mantiene estable con un 28 por ciento de intención de votos para la primera vuelta, prevista para el 7 de octubre. Haddad derrotaría en la segunda vuelta a Bolsonaro, blanco de una movilización femenina en Brasil con la consigna “Él no” El candidato por el PT saltó en las últimas encuestas del 19 al 22 por ciento. De persistir esta tendencia y de haber alcanzado Bolsonaro su techo, la polarización se definiría en el segundo turno. El voto es obligatorio en Brasil. En una simulación de la segunda vuelta hecha por Datafolha, Haddad superaría a Bolsonaro por un 45 contra un 39 por ciento. El resto de los consultados se mostró indeciso o dispuesto a votar en blanco. Además Cinco gobiernos de (leer más)

Videos

Venezuela refuerza la persecución política

El presunto atentado contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha convertido en una coartada del régimen para perseguir a los opositores políticos. Tras la detención arbitraria de Juan Requesens, diputado por el partido Primero Justicia, y la petición de cárcel para Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional, exiliado en Bogotá, la oposición teme un nuevo proceso represivo que le permita al régimen de Maduro afianzarse en el poder. Además Estados Unidos ha reimpuesto un paquete de sanciones contra Irán tras haber levantado en forma unilateral el acuerdo nuclear. Las sanciones golpean la emisión de deuda, el comercio de metales y las transacciones con dólares y riales. El gobierno de Donald Trump, en tándem con el de Israel, confía en que agudizar la asfixia económica forzará a Irán a retirar su apoyo a grupos terroristas y a retroceder en lo que considera injerencias territoriales. Trump también apoya las protestas de ciudadanos molestos con la corrupción y con la debacle financiera en un claro guiño al rival regional de Irán, Arabia Saudita. El nuevo (leer más)

Videos

Las idas y venidas de Uribe

El expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez no renunciará al Senado de Colombia. Días después de que anunciara en forma sorpresiva que iba a presentar su carta de dimisión para dedicarse a su defensa en una investigación penal por presunto soborno y fraude procesal, el senador por el Centro Democrático cambió de opinión. Las idas y venidas de Uribe, opositor del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del presidente Juan Manuel Santos, se producen en vísperas de la asunción del nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, al que apadrinó durante la campaña electoral. Además La mayoría parlamentaria de la que goza en la Asamblea Nacional el partido del presidente de Francia, Emmanuel Macron, tumbó las dos mociones de censura contra el gobierno por su gestión del caso Benalla. Fueron presentadas por el principal grupo opositor, Los Republicanos (centroderecha), y por los tres grupos parlamentarios de la izquierda francesa: los socialistas, la izquierda alternativa y los comunistas. El caso Benalla, revelado el 18 de julio por Le Monde, refiere al custodio principal (leer más)

Política

Maduro sale ileso de su fracaso

Dos estruendos y un silencio. Un silencio cargado de tensión. El de Nicolás Maduro, impávido como su mujer, Cilia Flores, poco antes de ser evacuados del escenario. Maduro instó a los venezolanos por enésima vez a acompañar a su gobierno. “Ha llegado la hora de la recuperación económica”, clamó, también por enésima vez. Y se calló, mirando al cielo. Dos drones, “que contenían una carga explosiva que detonó en las cercanías de la tarima presidencial y en algunas zonas del desfile”, habían sido derribados por francotiradores, según Jorge Rodríguez, vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo de Venezuela. Fue un “atentado en contra de la figura del presidente Nicolás Maduro”, se apresuró a afirmar y a despejar dudas. En tiempo récord. El desfile y el acto en Caracas eran por los 81 años de la Guardia Nacional Bolivariana. Maduro cerraba con su discurso por cadena nacional una semana en la cual había dado un giro en la economía. Suprimió una de las herramientas de control social de su mentor, Hugo Chávez: la Ley de Ilícitos (leer más)

Política

Se partió en Nicaragua otro hierro caliente

La reforma del sistema de pensiones de Nicaragua, decretada por el 16 de abril por el presidente Daniel Ortega y publicada dos días después en el diario oficial La Gaceta desató la ira. En particular, la de los estudiantes, puntales de las protestas que, con el correr de los días y de los muertos, contaron con un apoyo inesperado. El de los empresarios, aupados desde 2007 por el gobierno que Ortega comparte con su mujer, Rosario Murillo, vicepresidenta, primera dama y vocera. El decreto en cuestión habilitaba al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) a aumentar los aportes patronales y de los trabajadores y a reducir los ingresos de los jubilados. Ortega revocó unos días después la medida frente a la ola de malestar y de saqueos que provocó. Habían quedado en el camino los primeros 27 muertos. Entre ellos, el periodista Ángel Gahona. La lista de víctimas fatales de la represión supera ahora los 120, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). Las protestas continuaron. No por la reforma del sistema de pensiones, sino (leer más)

Videos

Colombia pone a prueba su acuerdo de paz

Nicolás Maduro juró como presidente ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), de mayoría chavista, por un nuevo mandato de 2019 a 2025, en lugar de hacerlo ante la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, como lo establece la Constitución de Venezuela. Las controvertidas elecciones del domingo, no reconocidas por la oposición ni por gran parte de la comunidad internacional, le dieron una amplia victoria a Maduro a pesar del 53 por ciento de abstención. Entrevista con Pablo Stefanoni, jefe de redacción de Nueva Sociedad. Además Una crisis en medio de otra crisis. La del presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, por la moción de censura presentada por el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, a raíz de las condenas por corrupción del caso Gürtel, por el cual se benefició el Partido Popular (PP), mientras el líder de Podemos, Pablo Iglesias, que llama “casta” a los políticos tradicionales por su alto estándar de vida, procura justificar la compra de un chalé por 615.000 euros en un barrio acomodado de las afueras de Madrid. (leer más)

Nicolás Maduro
Política

Maduro se reelige a sí mismo

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela desde 2013, se legitimó a sí mismo hasta 2025 en unas elecciones amañadas, no reconocidas por gran parte de la comunidad internacional. Enfrente tenía a Henri Falcón, ex ladero de Hugo Chávez, ex alcalde de Barquisimeto y ex gobernador del estado de Lara. Un disidente que se marchó tanto de las filas del oficialismo en 2010 como de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) en 2018. En este caso, en rechazo a la decisión de no participar de estas elecciones para no convalidar las supuestas facultades plenipotenciarias de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Falcón denunció irregularidades y no reconoció el proceso electoral «como válido». Pidió que se repita. Votó menos de la mitad del electorado. También tenía enfrente Maduro a Javier Bertucci, evangelista, dueño de empresas de suplementos médicos y alimentos. Falcón y Bertucci, entre otros candidatos, parecían funcionales, de poca monta frente a Maduro, en un país con una hiperinflación apabullante en el cual sólo el hambre y las necesidades insatisfechas se cotizan en alza, cobrándose la vida (leer más)

Otras voces

Algo así como elecciones en Venezuela

Por Marcelo Cantelmi | Clarín En Venezuela no se sabe, cada día, cuánto o qué se va a comer. No hay alimentos, tampoco medicinas ni dinero en los bancos. No se puede protestar contra esas carencias porque la libertad de expresión está restringida. Todo lo que disienta con el régimen está censurado. No se puede fijar, siquiera, un afiche opositor en un muro. Cualquier gesto puede ser interpretado como un “crimen de odio”, la última creación represiva de la polémica Constituyente que se inventó a la carta el modelo absolutista que encabeza Nicolás Maduro. En Venezuela los principales dirigentes no oficialistas fueron proscriptos, varios de ellos están encarcelados y una temible policía política patrulla las calles cazando a supuestos críticos del poder junto a bandas paramilitares de gatillo fácil. En ese país y ese escenario, el 22 de abril se escenificará una crucial elección presidencial, en la cual Maduro buscará reelegirse por otros 6 años. Ese comicio tiene todo para una teatralización. El caudillo chavista se expondrá sin ningún dirigente de fuste que lo enfrente (leer más)

Política

Líderes alfa, presidentes beta

Lo del botón nuclear “mucho más grande y más poderoso” de Donald Trump en respuesta a la supuesta facilidad con la cual Kim Jong-un podría oprimir el que tiene “siempre” en su escritorio no sólo refleja las bravuconadas en las cuales ambos suelen embarcarse, sino, también, la vena despiadada de la cual se jactan. El botón nuclear no existe. Ni en Estados Unidos ni en Corea del Norte. De estallar una guerra nuclear, Trump y Kim deberían seguir protocolos que podrían demorarla o, inclusive, abortarla. El asunto es otro. La egolatría de uno y del otro se codea con el autoritarismo, aparentemente más habitual en Pyongyang que en Washington. En el mundo, creo yo, prevalecen los líderes alfa sobre los presidentes beta. Estruendosos unos; recatados los otros. Un profesor universitario de Michigan, otro de Harvard y otro de Toronto se preguntan en un meduloso análisis publicado en la revista Foreign Affairs si la democracia está a salvo en Estados Unidos. La respuesta es negativa. No hablan de fascismo, sino de autoritarismo competitivo, “sistema en el (leer más)