Videos

La catástrofe de la Amazonía

El fuego sigue devastando la Amazonía. No es novedoso, pues cada año se declaran en forma puntual incendios que arrasan miles de hectáreas. Este año, más de 75.000 focos están reduciendo a cenizas extensos territorios de las selvas tropicales de Brasil, cuyas autoridades han exhibido una peligrosa política de flexibilización ambiental que ha conducido a una devaluación de los controles vinculados a la deforestación. Lo mismo ocurre en Bolivia, donde Evo Morales suspendió la campaña para las presidenciales de octubre. Bolsonaro condicionó la ayuda del G7 para la Amazonía al pulso que mantiene con Macron En el caso del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, una sensibilidad más rigurosa en cuestiones ambientales ha alentado movilizaciones en rechazo a su gobierno en diversas capitales y, también, ha sido motivo de discusión durante la cumbre del G7, realizada en Biarritz, Francia. Bolsonaro, que acusó por los incendios a las ONG, tildó de “limosna” la ayuda ofrecida por esos países, de 20 millones de dólares, y la condicionó a sus diferencias personales con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, (leer más)

Catalejo

Groenlandia, ¿Estados Unidos?

Donald Trump nació en Queens, condado de Nueva York rodeado de islas. Su madre, Mary Anne MacLeod, vino al mundo en una isla. La de Lewis, en el norte de las Hébridas Exteriores, Escocia. No es extraño que Trump, después de haber amasado su fortuna en el negocio inmobiliario, pretenda comprar una isla. No cualquiera. La más grande del mundo: Groenlandia, territorio autónomo perteneciente al reino de Dinamarca. Era uno de los sueños de otro presidente de Estados Unidos, Harry Truman. Su oferta, 100 millones de dólares, no prosperó en 1946. Tampoco prosperó la de Trump, más cauto a la hora de ponerle precio. “Groenlandia no está en venta”, repuso su primer ministro, Kim Kielsen. Telón para la fugaz negociación entre un país enorme con islas de diversos tamaños y un país pequeño cuya capital, Copenhague, se encuentra en la isla de Selandia. Las otras islas, la inmensa Groenlandia y la diminuta Feroe, entre el Reino Unido, Noruega e Islandia, componen el reino. Trump puso el ojo en Groenlandia, peñasco helado con valor geoestratégico y (leer más)

Política

Guatemala, entre Trump y la pared

En vísperas del triunfo de Alejandro Giammattei en la segunda vuelta de las presidenciales de Guatemala, el actual mandatario, Jimmy Morales, firmó un controvertido acuerdo sobre migración con Donald Trump. Morales aceptó que su territorio se convierta en “tercer país seguro”. ¿Qué significa eso? Que aquel que pide refugio o asilo en Estados Unidos debe esperar en Guatemala. Un país cercado por la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la violencia que no puede retener ni a los suyos. De no haberlo aceptado, Trump podía descargar la munición con la cual amenazó a México y torea a China: aranceles a las importaciones. El pacto no pasó por el Congreso. Morales, con menos poder de resistencia que Andrés Manuel López Obrador, claudicó y, en cierto modo, hipotecó el gobierno de su delfín, Giammattei, un exjefe de prisiones que asumirá en enero de 2020 después de cuatro candidaturas presidenciales y de haber estado preso durante 10 meses por ejecuciones extrajudiciales. En la primera vuelta había perdido con Sandra Torres, la ex primera dama que en 2011 se (leer más)

Economía

China muestra músculo

En el día a día de la guerra tecnológica y comercial entre Estados Unidos y China, todo parece fríamente calculado. Quizá Donald Trump no quiso admitir que Xi Jinping tenía un par de ases en la manga: la suspensión de la compra de productos agrícolas norteamericanos y la devaluación al mínimo en 11 años de su moneda, el yuan, cual contrapeso frente a la imposición de nuevos aranceles a sus productos. O quizá prefirió que ocurriera para denunciar la manipulación de divisas que desató una tormenta en el mercado financiero global y avanzar otro casillero en el tablero de la confrontación. El juego que mejor juega y que más le gusta. Trump hizo saltar por los aires la tregua alcanzada en la cumbre del G20 de Osaka, Japón. Estados Unidos había acusado a China de devaluar en forma artificial el yuan, pero no había formalizado la denuncia. Por primera vez en un cuarto de siglo, Estados Unidos recurrió al Fondo Monetario Internacional. La debilidad del yuan encareció los productos norteamericanos en el mercado chino. ¿Era (leer más)

Catalejo

Honestidad propia, impunidad ajena

¿Por qué nos sorprende que ciudadanos de diferentes nacionalidades devuelvan billeteras y, en algunos casos, toleramos fortunas amasadas en forma inescrupulosa por políticos que ejercen cargos públicos? Quizá porque confiamos más en nosotros mismos que en aquellos que nos representan. O quizá porque, como ocurre en América latina y otros confines, nos conformamos con eso de “roban, pero hacen”. Lamentable, pero cierto. La honestidad personal prima sobre la corrupción, no condenada en las encuestas ni determinante en las elecciones. Los ciudadanos, según un estudio de investigadores de Estados Unidos y de Suiza publicado en la revista Science, devolvieron la mayoría de las 17.303 billeteras aparentemente perdidas en sitios públicos y privados de 355 ciudades de 40 países. Entre ellos, Argentina. Un supuesto turista se acercaba a alguien y le decía: «Hola, me he encontrado esto en la calle al doblar la esquina. Alguien debió de perderla. Yo tengo prisa y debo irme. ¿Podría usted encargarse, por favor?». Las billeteras, de plástico transparente, podían estar vacías o tener cantidades de dinero en monedas locales que variaban (leer más)

Videos

Inmigración en clave electoral

En medio de una escalada de la tensión racial en Estados Unidos por el anuncio de la deportación de 2.000 centroamericanos, Donald Trump atacó a cuatro legisladoras demócratas de diversos orígenes. Fijó de ese modo un tema dominante de su agenda electoral: la inmigración. Blanco de los insultos de Trump fueron Alexandria Ocasio-Cortez, neoyorquina de origen puertorriqueño; la afroamericana Ayanna Pressley, nacida en Cincinatti; Rashida Tlaib, de Detroit, hija de palestinos, e Ilhan Omar, que arribó al país cuando era una niña desde Somalia. Trump marca el terreno para su reelección con la inmigración como caballito de batalla El rechazo a la inmigración, así como la promesa electoral de levantar un muro frente a México y el posterior decreto para prohibir el ingreso en Estados Unidos de ciudadanos de varios países musulmanes, marca el tono de la campaña de Trump por la reelección en 2020. El de la confrontación. La Cámara de Representantes, presidida por Nancy Pelosi, demócrata como sus cuatro pares invitadas a regresar a sus países como si fueran extranjeras, reprobó los dichos (leer más)

Sociedad

Tensión racial en Estados Unidos

Mary Anne MacLeod desembarcó el 11 de mayo de 1930 en Nueva York. Tenía 18 años. Llevaba 50 dólares en el bolso. El equivalente a 700 dólares en la actualidad. Era el mínimo requerido para permanecer en Estados Unidos, donde vivían sus hermanas Christina, Mary Joan y Catherine. Provenían de Glasgow, Escocia. Seis años después, Mary Anne se casó con Frederick Christ. Fred, a secas, era hijo de alemanes. Había nacido en Nueva York. Amasó su fortuna desde la Segunda Guerra Mundial construyendo viviendas para familias de ingresos medios en la costa este del país. Cumplió el sueño americano. El matrimonio tuvo cinco hijos. Al del medio le pusieron Donald. Ese, el del medio, se casó en segundas nupcias con una modelo nacida en Novo Mesto, Eslovenia. Melania Trump se convirtió en 2017 en la primera dama de Estados Unidos cuya lengua nativa no es el inglés y la primera de origen extranjero desde Louisa Adams, británica, esposa del sexto presidente, John Quincy Adams (1825-1829). El marido de Melania, Donald Trump, no repara en el (leer más)

Videos

Mercosur, capítulo Unión Europea

En una economía global sacudida por la incertidumbre de las sucesivas guerras comerciales que lanza la administración Trump y, en particular, por la madre de todas las batallas, la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, el Mercosur y la Unión Europea lograron cerrar un largo e infructuoso ciclo de negociaciones de 20 años. Alcanzaron un ambicioso acuerdo de libre comercio que, por el volumen de consumidores, mercados, bienes y servicios que interconecta, tiene carácter histórico. “El acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur es de otra dimensión”, dijo Andrés Reggiani, doctor en historia y profesor de la Universidad Di Tella Al acuerdo, con promotores y detractores en ambos hemisferios, aún le queda un extenso trecho por recorrer: debe ser refrendado por el Parlamento Europeo, los congresos de los cuatro países fundadores del Mercosur y los congresos de cada uno de los miembros de la Unión Europea, como establece el tratado de funcionamiento del bloque para los pactos con competencias compartidas. El tiempo estimado para concluir los trámites legislativos podría llegar a dos años. (leer más)

Economía

Desacuerdo por el acuerdo

Era ahora o nunca “por el cambiante entorno político internacional, caracterizado por las crecientes tensiones proteccionistas”, concluyen Carlos Malamud y Federico Steinberg, investigadores principales del Real Instituto Elcano, de Madrid, en un análisis en el cual se preguntan quién gana y quién pierde con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿Qué ganan los europeos? Sus productos ingresarán en el Mercosur con ventajas sobre sus competidores. En especial, Estados Unidos y Japón. A su vez, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay se comprometen a respetar el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Ese era uno de los puntos de fricción con el gobierno de Jair Bolsonaro, decidido a imitar la ruptura de Donald Trump y, en su caso, poner en riesgo la Amazonía. Se trata de la selva tropical más grande del planeta. Un pulmón verde que absorbe cerca de 1.000 millones toneladas de dióxido de carbono por año, pero pierde por la deforestación una superficie similar a un campo de fútbol por minuto. La promesa de campaña de Bolsonaro era terminar con (leer más)

Política

¿Son verosímiles las amenazas de Trump?

De haber cumplido con sus amenazas, Donald Trump no hubiera cancelado 10 minutos antes un bombardeo contra Irán con aviones en el aire y buques en posición. Tampoco hubiera dado marcha atrás con la imposición de un arancel del cinco por ciento a todos los productos importados de México si no frenaba la migración de centroamericanos. Ni hubiera permitido más ensayos nucleares de Kim Jong-un. Ni hubiera descartado la “opción militar” ante la permanencia de régimen de Venezuela. Ni hubiera soslayado la interferencia de piratas informáticos de Rusia en las legislativas norteamericanas de 2018, revelada por él mismo, sospechoso de haberse beneficiado de ese artilugio en 2016. Así como Trump insiste en la guerra tecnológica y comercial contra China y fustiga a la Unión Europea con su apoyo al Brexit y su reclamo de mayores aportes económicos a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), también aplica en la faz doméstica su táctica, la de la negociación empresarial, en campaña para ser reelegido en 2020 mientras una veintena de precandidatos demócratas procura curarse en (leer más)

Videos

Moro: el juez juzgado

La revelación que echa un manto de duda sobre la limpieza del proceso judicial que ha llevado a prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y que ha detonado un sinfín de causas, arrestos y condenas en América latina obligó a Jair Bolsonaro a defender a su ministro de Justicia, Sérgio Moro, paladín de la investigación del caso de corrupción más grande la historia de Brasil. El Lava Jato. En el centro del debate se encuentran los mensajes de texto publicados por el portal The Intercept, del periodista norteamericano Glenn Greenwald, entre Moro, cuando era juez, y el fiscal Deltan Dallagnol, con comentarios políticos reñidos con la Constitución y el Código Penal. Moro condenó a Lula en tiempo récord antes de las presidenciales de 2018 Moro, cuya honradez se ve cuestionada por haber dictado sentencia antes de las presidenciales de 2018 e impedirle a Lula ser candidato, compareció a petición propia ante el Senado, donde negó la autenticidad de los mensajes. Le quitó de ese modo a los legisladores la potestad de formar una (leer más)

Catalejo

Con la música a otra parte

Detrás del secretario de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, unas manos improvisaban sobre un periódico enrollado los acordes de una melodía pegadiza. Un rock, al parecer. Los dedos, que simulaban sostener una púa para tocar la guitarra, no seguían el ritmo cansino de los ominosos anuncios de reducción de gastos del colaborador del primer ministro David Cameron, sino los acordes de un reproductor de audio que tronaba, estridente, en los oídos del parlamentario europeo Graham Evans. La debilidad por la música terminó saliéndole cara. Lo reprendieron con severidad por su pésima conducta en la Cámara de los Comunes. Todo gobierno es como una guitarra: se toma con la izquierda y se ejecuta con la derecha. La suerte ha sido esquiva para unos y cercana para otros. En Argentina, Ramón “Palito” Ortega incursionó con escasa fortuna en la política. En Panamá, Rubén Blades quiso ser presidente en 1994. Quedó tercero. En 2004 apoyó la candidatura presidencial de Martín Torrijos, hijo de Omar Torrijos, y ejerció el cargo de ministro de Turismo entre 2004 y 2009. (leer más)

Política

La diplomacia del panda

Tras la asunción de Donald Trump, Washington se despidió de uno de sus residentes más queridos. Bao Bao, la osa panda que moraba en el zoológico, debió ser trasladada a China como parte de un acuerdo entre la Asociación China de Conservación de Vida Salvaje y el Smithsonian’s National Zoo. El adiós coincidió con los primeros roces entre Estados Unidos y China. Lejos quedaba la visita de Richard Nixon a Pekín en 1972 para restablecer la relación bilateral y la cena con el primer ministro, Zhou Enlai, durante la cual la primera dama norteamericana, Pat Nixon, reveló su “amor” por los pandas. Los abuelos de Bao Bao partieron de inmediato hacia Washington. No se trató de un regalo casual, sino de una estrategia mediante la cual China busca promover sus intereses en el mundo desde la dinastía Tang. En esos tiempos, entre los años 618 y 907, el nieto del emperador Taizong le regaló dos pandas a Japón como gesto de buena voluntad. Antes de la revolución de Mao Tse-tung en 1949, la esposa del (leer más)

Videos

May tiró la toalla

Esta vez resultó ser la definitiva. La primera ministra británica, Theresa May, anunció con lágrimas en los ojos su dimisión al cargo y a la conducción del Partido Conservador. Tres años después de que el referéndum del Brexit forzara la renuncia de su predecesor, David Cameron, May tiró la toalla por haber sido incapaz de manejar la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Su renuncia será efectiva el 7 de junio para poder ser anfitriona entre el 3 y el 5 de ese mes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. May se mantendrá como primera ministra interina mientras da tiempo al Partido Conservador a poner en marcha la sucesión, que podría durar hasta ocho semanas. El rechazo de los conservadores al último intento de salvar su plan del Brexit incluía un guiño a los laboristas con la posibilidad de un segundo referéndum. Fracasó. El divorcio tiene plazo fijo: el 31 de octubre. Además Las represalias del gobierno de Estados Unidos contra la empresa Huawei suponen un nuevo capítulo en la guerra comercial (leer más)

Economía

El otro muro de Trump

La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene una faceta inquietante. La del muro que pretende levantar Donald Trump frente a la red de internet de quinta generación o 5G. Sigue la lógica de los chinos, en realidad. La Gran Muralla, construida y reconstruida por varias dinastías durante más de un milenio, tenía como fin proteger al imperio de los ataques de nómades provenientes de Mongolia y Manchuria. La emergencia nacional dictada ahora por Trump frente a los afanes de la compañía china Huawei responde al mismo criterio: resguardar los intereses de Estados Unidos en vísperas de la cuarta revolución industrial. Todo muro tiene un fin defensivo. El de Trump frente a México, una de sus obsesiones, intenta persuadir a los inmigrantes de ese país y del Triángulo Norte de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador). El otro, el tecnológico, procura frenar el predominio de China en el mercado de las telecomunicaciones. El inminente desarrollo de una nueva generación de internet, más expedita y eficaz, representa para Trump “una carrera que Estados Unidos (leer más)