Videos

Lula, 20 años después

Luiz Inácio Lula da Silva tomó posesión por tercera vez de la presidencia de Brasil en un contexto totalmente diferente del que marcó su primer mandato, en 2003. “La democracia en Brasil estaba en peligro con el gobierno de Bolsonaro, dice el sociólogo Demétrio Magnoli, consejero del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El presidente saliente, Jair Bolsonaro, no aceptó la derrota en las elecciones del 30 de octubre y prefirió viajar a Estados Unidos antes de entregarle la banda presidencial. Tampoco estuvo en la ceremonia el vicepresidente saliente, Hamilton Mourao. Fue una transición pacífica después de una campaña en la que hubo asesinatos y episodios de violencia que obligaron a ambos candidatos a usar chalecos antibalas. “El nuevo gobierno se comprometió con una política exterior basada en los intereses y los valores de la Constitución brasileña”, acota Magnoli, columnista de Folha de Sao Paulo y O Globo, y comentarista internacional en Jornal das Dez y Em Pauta, de la red GloboNews. Los seguidores de Bolsonaro (leer más)

Videos

El aniversario de un desengaño

A 64 años de la Revolución Cubana, el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos y el colapso del turismo por la pandemia se vieron agravados por una inflación galopante y la escasez de alimentos y medicinas por la guerra en Ucrania. Un panorama desolador que Reinaldo Escobar, periodista independiente y jefe de redacción del diario digital 14ymedio, resume en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, en una demanda fundamental: “Lo peor para mí, en este momento, es la falta de derechos de las personas”, dice desde La Habana. Escobar explica que el detonante de las movilizaciones del 11 de julio de 2021 pudieron ser los apagones y el desabastecimiento, pero la gente decía de viva voz que quería un cambio. El cambio, agrega Escobar, “no significa otra cosa que no sea la democratización del país, la despenalización de la discrepancia política, la apertura a los derechos económicos de los ciudadanos. Es un cambio tan violento que convertiría a Cuba en otro país”. A sus ojos, “Cuba es como un niño, un pueblo (leer más)

Videos

La erosión del Estado de Derecho

El Estado de Derecho ha declinado en todo el mundo por quinto año consecutivo, según la medición anual del Índice del Estado de Derecho 2022 de World Justice Project (WJP), con sede en Washington. La adherencia al Estado de Derecho cayó un 61  por ciento en los 140 países y jurisdicciones que el WJP ausculta cada año, dice la investigadora senior Natalia Rodríguez en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. ¿Cómo se mide el Estado de Derecho? Con ocho factores: Estos factores se miden por medio de 550 preguntas y variables en encuestas que realizan 3.600 expertos legales en más de 154.000 hogares. Dos tercios de los 140 países en el mundo continuaron disminuyendo sus puntajes en 2022, del mismo modo que en 2021. En América Latina y el Caribe, 21 de los 32 países declinaron su puntuación este año. De esos 21 países, 16 también presentaron un declive en 2021. Entre los mejores puntajes de la región, Uruguay ostenta el primer lugar y ocupa el puesto número 25 en la clasificación mundial, (leer más)

Videos

Vacío de poder en el Perú

La nueva presidenta del Perú , Dina Boluarte, ha declarado el estado de emergencia por 30 días ante las protestas masivas originadas tras la destitución de Pedro Castillo después de su vano intento de disolver el Congreso. La medida, por la cual las fuerzas del orden pueden impedir reuniones, ingresar en domicilios y restringir el tránsito, implica la movilización de la policía nacional y de las fuerzas armadas en forma conjunta. También refleja el vacío de poder, principal síntoma de las crisis recurrentes del Perú. En las calles, sin un discurso unificado, como observa Raúl Ferro, director del Consejo Consultivo de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías, los reclamos son variados: el cierre del Congreso, un adelanto de las elecciones, la renuncia de Boluarte y la libertad de Castillo. “La situación es preocupante, con un grado de incertidumbre complejo para un país que ha venido sufriendo una descomposición institucional paulatina”, agrega Ferro,  excorresponsal en América del Sur de medios de comunicación económicos de Estados Unidos y el (leer más)

Videos

Perdiendo la religión

Dejó dicho Winston Churchill: “Si no sos liberal a los 25 años, no tenés corazón. Si no sos conservador a los 35, no tenés cerebro”. Esa frase, adaptada según las circunstancias y las latitudes, podría ser en América Latina: “Si no sos revolucionario a los 25 años, no tenés corazón. Si seguís siéndolo a los 35, no tenés cerebro”. La premisa en sí, ser revolucionario a los 25 y dejar de serlo a los 35, representa a una generación que, a la sombra de las dictaduras militares, creyó en la utopía de la izquierda extrema. Lo curioso, en el caso de Argentina, fue haber comprobado el apoyo del Partido Comunista (PC) a la dictadura militar a raíz de los negocios con la Unión Soviética y, a su vez, el rechazo de Fidel Castro a una revisión de la situación de los desaparecidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pedida por Jimmy Carter, entonces presidente de Estados Unidos. “Tuve una vida de clandestinidad y cuando amanece la democracia, se juntan mi crisis personal (leer más)

Videos

La represión como forma de gobierno

María Teresa Blandón partió el 24 de junio desde el aeropuerto de Managua. Iba a regresar el 1 de julio, pero se enteró en San Salvador que el régimen de Daniel Ortega le había prohibido el ingreso en su propio país. “En Nicaragua, el cierre del espacio cívico es total y la represión se ha instalado como forma de gobierno”, resume Blandón desde su exilio en otro país de América Central durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Las últimas noticias de Nicaragua son poco alentadoras. Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, dieron en noviembre un paso más hacia la instauración de un régimen de partido único con la consumación de otra farsa electoral. El Frente Sandinista pasó a controlar las 153 alcaldías del país en elecciones tildadas de fraudulentas al igual que las presidenciales de 2021 en las cuales Ortega mandó encarcelar a todos los candidatos opositores para acceder a su quinto mandato, el cuarto consecutivo. Blandón, socióloga e integrante de la articulación feminista, recuerda que 3.000 (leer más)

Videos

El control de la narrativa cubana

La explosión social del 11 de julio de 2021 tomó desprevenido al régimen de Miguel Díaz-Canel. Por primera vez en seis décadas, la ciudadanía se apropió por unas horas de la agenda informativa de Cuba gracias a las redes sociales. En especial, de Facebook, Twitter y Telegram, como describe el informe 11 de Julio en Cuba, Estrategias del poder totalitario para el control de la narrativa. Acciones desplegadas para el control y la imposición del relato oficialista en el espacio virtual, de Hilda Landrove y Yanet Rosabal. «En Cuba presentan a los opositores como criminales», dice Landrove, cubana, desde la ciudad de México, en Cuarto de Hora, el programa de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Las redes sociales son el campo de batalla, como ocurre en otros confines dominados por regímenes autocráticos. «Cuba se abrió tardíamente a internet, en diciembre de 2018, y es muy caro”, agrega. Landrove, maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en vías de concluir el doctorado, forma parte del proyecto Laboratorios de Historia Indígena (leer más)

Videos

Triunfo demócrata a pesar de Biden

Donald Trump estaba convencido de que las elecciones de mitad del mandato de Estados Unidos iban a disparar su vuelta a la carrera presidencial. Había pronosticado una ola roja que iba a convertir al Senado y la Cámara de Representantes en mares republicanos. En cuanto salieron los primeros resultados, ajustadísimos, se lavó las manos: si los republicanos ganaban era mérito suyo y si perdían no era su culpa. “El resultado es un llamado a una reflexión interna de los republicanos sobre cuál debería ser el mensaje del partido para el futuro”, concluye Guy Mentel, presidente del think tank Global Americans, de Washington, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Si bien falta definir el resultado concreto, el Senado quedó dividido en 50 bancas para cada partido, con la ventaja para los demócratas del voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, y los republicanos obtuvieron una exigua mayoría en la Cámara baja. Mentel, con amplia experiencia en el Senado, asuntos del hemisferio occidental, campañas electorales y temas judiciales, informa con frecuencia al Congreso (leer más)

Videos

La otra cara del Mundial

Falta casi nada para que ruede la pelota. Todo Mundial de Fútbol tiene un trasfondo político. El de Qatar no es la excepción. Será el primer certamen de esta magnitud en un país de Medio Oriente después de una decisión controvertida de la FIFA en 2010 que levantó ampollas en otros confines por sospechas de soborno. Será también la primera vez que se dispute entre noviembre y diciembre debido a las altas temperaturas de junio y julio. El termómetro no impidió que miles de trabajadores migrantes construyeran los estadios y otras estructuras en condiciones laborales deplorables. “Documentamos numerosos abusos que sufrieron los trabajadores migrantes en Qatar durante la preparación del Mundial, que incluyen falta de pago de los salarios, lesiones e inclusive muertes”, dice Santiago Menna, asistente de investigación de la División de las Américas de Human Rights Watch, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Miles murieron bajo un sistema laboral llamado kafala por el cual debieron trabajar con temperaturas cercanas a los 50 grados. Provenían en su mayoría de India, Bangladesh (leer más)

Videos

Calma en Brasil después de la tormenta

Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales más reñidas de la historia contemporánea de Brasil. Horas después resumió en una frase el clima que se vivía: “¡La democracia está de vuelta!”. La transición, que parecía enturbiada por el silencio del perdedor, Jair Bolsonaro, así como por los bloqueos de carreteras e inclusive los pedidos de intervención militar, pareció a encaminarse ahora en forma normal, observa desde San Pablo el director general de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, Sergio Fausto, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La victoria de Lula en la segunda vuelta por menos de dos puntos había dejado mucha tela para cortar en un país dividido frente a una transición que durará hasta el 1 de enero, cuando se produzca el cambio de gobierno, y un presidente que se disponía a rechazar el resultado con la amenaza de denunciar un fraude al estilo Donald Trump. En Brasil “se jugaba el futuro de la democracia”, dice Fausto, consejero académico de CADAL; codirector del proyecto Plataforma Democrática y la colección (leer más)

Videos

Nostalgia rusa de poder

Aquello que iba a ser una operación militar especial, según la jerga rusa, terminó siendo una guerra en toda regla. Como dice Ignacio Hutin, consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, “Rusia y, sobre todo, Putin están intentando volver a la mesa grande a la política internacional”, pero “el lugar hegemónico de la Unión Soviética no existe desde hace más de 30 años”. Rusia esperaba el 24 de febrero una victoria relámpago contra la vecina Ucrania, república independiente a la cual le arrebató la península de Crimea en 2014. Pasaron ocho meses en los cuales millones de ucranianos se vieron obligados a abandonar sus hogares mientras se acerca el invierno y crecen los temores nucleares. Hutin, magíster en Relaciones Internacionales y licenciado en Periodismo especializado en Liderazgo en Emergencias Humanitarias, en Europa Oriental, la Eurasia post soviética y los Balcanes, sostiene que perder Ucrania significaría para Rusia un “golpe muy duro para el orgullo nacional”. Las fuerzas de Vladimir Putin utilizan drones para degradar el suministro de energía de Ucrania, sumiendo a (leer más)

Videos

Venezuela quedó fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asamblea General de la ONU rechazó la renovación del escaño de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos. Los 193 miembros votaron en secreto para ocupar 14 de los 47 escaños. “Vemos positiva la noticia de que Chile y Costa Rica hayan quedado como miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y no Venezuela”, observa Julio Armando Morón Pulido, miembro de la Unidad de Incidencia Internacional de Civilis Derechos Humanos, organización venezolana con más de 10 años de experiencia en la defensa y la promoción de la libertad de asociación y el espacio cívico. Durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Morón Pulido explica desde Caracas que los escaños se asignan a regiones para garantizar la representación geográfica, norma que ha hecho que algunos países presenten candidaturas sin oposición, como ocurrió este año con África, Europa del Este y los países occidentales. “Venezuela ha adquirido deudas muy serias con los mecanismos de este órgano y no ha sido un ejemplo de respeto a los derechos humanos”, señala (leer más)

Videos

El atropello de China en el Tíbet

Después de un sinfín de turbulencias con el régimen chino, la remota región autónoma del Tíbet, de 1,2 millones kilómetros cuadrados, enfrenta un nuevo desafío: cerca de un millón de tibetanos de 4 a 18 años se ven obligados a permanecer durante casi toda la semana en internados coloniales en los cuales son aislados de sus hogares, sus familias, su idioma y su estilo de vida. Tereluz Flores, coordinadora de América Latina de Tibet Network, explica desde la Ciudad de México en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías, la campaña emprendida por el gobierno de Xi Jinping para que los ministros de Asuntos Exteriores del G7 tomen cartas en el asunto en la reunión que mantendrán en noviembre en Alemania. En resumen, “los tibetanos no pueden ser tibetanos” en su propia tierra al extremo de impedirles hablar su propio idioma, explica Flores, ceramista mexicana. El 7 de octubre de 1950, después de cuatro décadas de independencia, las tropas enviadas por Mao Zedong acorralaron a las autoridades del Tíbet y, (leer más)

Videos

Riesgo de hambruna en Corea del Norte

Mientras el régimen de Kim Jong-un insiste en lanzar misiles en el mar de Japón y en aguas propias, Corea del Norte corre “un riesgo altísimo de sufrir una crisis alimentaria”, advierte la relatora especial para ese país de la ONU, Elizabeth Salmon, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Lima, Perú. El tercer Kim de la dinastía comunista aumentó sus ensayos armamentísticos a un ritmo récord en 2022 mientras 26 millones de personas, sin contacto con el exterior, viven a merced de un régimen cerrado y aislado. “Los efectos en el tiempo de cualquier conflicto armado no acaban con la guerra, sino que continúan a través del dolor de las familias, de los combatientes, de los prisioneros, con su salud física y emocional dañada”, continúa Salmón. La ONU creó en 2004 el cargo de relator especial para investigar e informar al Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General sobre la situación de los derechos humanos Corea del Norte. Salmón, doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Sevilla, España; profesora (leer más)

Videos

Crónica de dos desencantos

“No sabíamos qué pasaba porque no queríamos saber”, concluye el dramaturgo, poeta, periodista y narrador uruguayo Carlos Liscano en su último libro, Cuba, de eso mejor ni hablar, publicado por Fin de Siglo. Un ejercicio de introspección y de catarsis que escribió, acaso sin proponérselo, durante el confinamiento obligado por la pandemia. Liscano redactó en esos días una suerte de diario en el que hilvanó dos desencantos: uno, el de los cubanos con un régimen opresor, y el otro, el suyo, con la izquierda democrática de Uruguay en particular y de América Latina en general por su complacencia con el legado de los Castro heredado por Miguel Díaz-Canel. «Cuando estuve en Cuba me di de que aquello no era lo que quería para mi país», confiesa Liscano en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías, desde su Montevideo natal. Liscano, enrolado desde su juventud en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue preso político en Uruguay entre 1972 y 1985. Al ser liberado, se radicó hasta 1996 en Suecia. Cada retorno (leer más)