Videos

Las dos caras de México

Desde el comienzo de las campañas para las elecciones generales de México, los tres principales candidatos recorren el país. La seguridad y la violencia acaparan los discursos de los candidatos en un país que vive a la sombra del narcotráfico y la delincuencia. Ellos son: Las elecciones, previstas para el 2 de junio, serán las más grandes de la historia reciente de México por la gran cantidad de cargos en juego, empezando por la presidencia, y las 500 bancas de la Cámara de Diputados y las 128 del Senado. Sellarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con un desenlace a tres bandas en el cual, en realidad, habrá dos proyectos en pugna, explica Rubén Aguilar Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales, profesor de Ciencia Política y Comunicación Gubernamental de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de México, en el ensayo titulado México: perspectiva en vísperas de la sucesión presidencial. “El proyecto de López Obrador es la restauración del viejo régimen”, dice Aguilar Valenzuela en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Encarna (leer más)

Actualidad

El GPS de Armenia avisa: recalculando

En un mundo en blanco y negro, el GPS de Armenia trina: recalculando. Está más cerca de la Unión Europea y de la OTAN que de Rusia. Lo dejó entrever con suma prudencia el canciller de ese país, Ararat Mirzoyan, durante una breve visita a Buenos Aires. La aproximación a Occidente, se apresuró a aclarar, no guarda relación con la de Ucrania, envuelta en una guerra sin fin contra Rusia, sino con la reivindicación de un territorio avasallado, Nagorno Karabaj, a expensas de Azerbaiyán. Miles de residentes de etnia armenia debieron huir mientras una misión de paz rusa miraba al costado. Eso ocurrió en septiembre de 2023 en un enclave del Cáucaso Sur en disputa tras la desintegración de la Unión Soviética. En los papeles, la República de Artsaj, como la llaman los armenios, forma parte de Azerbaiyán, pero se trata de un Estado independiente de facto. Más de 100.000 personas debieron refugiarse en Armenia después de la guerra. Quedan 10 o 15. “En Nagorno Karabaj hubo una limpieza étnica”, concluyó Mirzoyan. Una pieza del (leer más)

Videos

Más autocracias que democracias

La calidad de la democracia en los países en desarrollo y en transición se ha deteriorado continuamente durante las últimas dos décadas, según el Índice de Transformación de la Bertelsmann Stiftung (BTI). Lo confirma desde Alemania uno de los expertos que participó en la confección del informe, Hauke ​​Hartmann: “Hoy solo hay 63 democracias frente a una mayoría de 74 autocracias”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En la actualidad, casi un tercio de los 137 países auscultados por el BTI entre febrero de 2021 y enero de 2023 registra el nivel más bajo de oportunidades de participación política jamás medido desde que comenzaron estas investigaciones. En los últimos dos años, las elecciones fueron menos libres y justas en 25 países; la libertad de reunión y asociación fue menos respetada en 32 países, y la libertad de expresión y de prensa estuvo más restringida en 39 países. La erosión de la democracia campea en gobiernos autoritarios como los de Bangladesh, Mozambique y Turquía. La democracia, sostiene Hartmann, puede resistir la presión. (leer más)

Actualidad

Viejas rencillas, nuevo escenario

Tres días después de la masacre en la sala de conciertos de las afueras de Moscú, Vladimir Putin admitió la autoría de islamistas radicales, pero insistió en atribuirle algún tipo de responsabilidad a Ucrania. No podía desdecirse después de machacar desde el primer momento en la huida de los cuatro detenidos, todos tayikos (ciudadanos de Tayikistán), hacia el país con el cual Rusia está en guerra desde 2022. De todos modos, no mencionó al Daesh, Estado Islámico o ISIS ni reparó en que podría tratarse del Estado Islámico del Gran Jorasán (ISIS-K, sus siglas en inglés), filial que opera en Afganistán, Pakistán, el este de Irán y Asia central. El atentado, el peor en dos décadas, tuvo el sello del terrorismo islámico en su afán de humillar a los gobiernos por su incapacidad para defender a los ciudadanos a pesar de las fortunas que invierten en seguridad. En Rusia coincidió con el décimo aniversario de la anexión de Crimea, pensínsula arrebatada a Ucrania como ahora los llamados Nuevos Territorios, y con la enésima reelección en (leer más)

Videos

Comida, corriente y libertad

Los cubanos salieron nuevamente a las calles. Esta vez, el 17 y el 18 de marzo, para protestar contra los apagones y la escasez de alimentos. Recibieron como respuesta el monólogo de siempre: que los enemigos de la revolución, terroristas radicados en Estados Unidos, según Miguel Díaz-Canel, aprovechan el contexto con fines desestabilizadores. En su resguardo, la dictadura cortó el servicio de internet, de modo de evitar que la movilización iniciada en Santiago de Cuba se replicara en otros confines de la isla. No lo logró. “Las consignas del pueblo cubano no ponen al gobierno en el lugar de la culpa, sino en el lugar de la responsabilidad incumplida y miran a la administración pública con dolor de orfandad, como quien expone a quien debió cuidar de los cubanos”, expone en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Julio Antonio Fernández Estrada, doctor en Ciencias Jurídicas y licenciado en Derecho y en Historia por la Universidad de La Habana, y columnista del portal independiente elTOQUE El descontento de los cubanos, como ocurrió en otras (leer más)

Otras voces

Los primeros 100 días del gobierno de Milei

Por Edgardo Pinell Usualmente los primeros días de un gobierno son cruciales para marcar los cambios que una nueva administración desea realizar durante su mandato, por eso, en ocasión de los primeros 100 días de la presidencia de Javier Milei consultamos a varios argentinos sobre sus percepciones de estos primeros meses y sus expectativas para el futuro de Argentina. Cambios en la vida cotidiana El presidente Milei ya había adelantado que las primeras medidas tomadas de urgencia por su gobierno tendrían el efecto adverso de acentuar la inflación, algo que Héctor Sosa, de 48 años, un encargado de un edificio de Recoleta -equivalente al barrio de Salamanca en Madrid- ha notado claramente: «El cambio fue muy desfavorable económicamente». De forma similar opina su hermano Alejandro Sosa, un pintor de 49 años, quien lo describe como «un cambio rotundo en lo económico, en el que todo está bastante caro y no queda nada accesible a la vida del trabajador» cuestión que en opinión de Marcela Martín, una odontóloga de 58 años, ha obligado a «reducir los gastos» o como dijo Cristina Hortal, otra bonaerense de 65 años, (leer más)

Política

Todo tiempo pasado parece mejor

Decía un periodista español que los programas de la ultraderecha populista son a la política lo que las croquetas de una madre son a la cocina. Titulaba su artículo con letra de tango: “Votar con el alma aferrada a un dulce recuerdo”. Y afirmaba que aquel recuerdo, “de una manera sencilla, nos devuelve a un pasado feliz y simple”, en el que “no había tantos problemas”. Como la canción Take me back, de Van Morrison: “Oh, recuerdo, cuando la vida tenía más sentido”. Éramos chicos o, quizá, no habíamos nacido. A la distancia, todo tiempo pasado parece mejor. ¿Lo fue, en realidad? La política que recordamos, vedada por dictaduras militares en algunos países como los del Cono Sur, era bipartidista. Portugal seguía atado a ese esquema desde la Revolución de los Claveles, en 1974, hasta las elecciones del 10 de marzo. El ascenso de Chega! (¡Basta!) quebró la rutina. En apenas dos años, el partido ultraderechista fundado en 2019 por André Ventura, primo hermano de Vox, en España, cuadruplicó sus escaños en la Asamblea de (leer más)

Otras voces

Retos y amenazas globales

 Inquietudes de Clara Riveros, periodista y politóloga colombiana radicada en Miami: Preguntas incisivas de Riveros, autora de varios libros, en su programa Conversaciones, de CPLATAM. Participaron Fernando Petrella, diplomático argentino, exsecretario de Relaciones Exteriores y exrepresentante ante a la ONU, y Jorge Elías.

Videos

El drama del Tíbet

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, le reclamó a China que modifique las leyes que violan los derechos fundamentales en el Tíbet, nación independiente sometida al régimen comunista desde los tiempos de Mao Zedong. Lo mismo le pidió para la provincia de Xinjiang, donde la mayoría musulmana uigur denuncia abusos generalizados. La observación de Türk coincide con la Declaración de la Novena Conferencia Internacional de Grupos de Apoyo al Tíbet, realizada entre el 22 y el 25 de febrero en Bruselas. Asistieron 170 delegados de 40 países. Entre ellos, el lama Marco Antonio “Tony” Karam, presidente y fundador de Casa Tíbet México, una de las instituciones educativas y culturales pro Tíbet más antiguas e influyentes de América Latina, y el director general de CADAL, Gabriel Salvia. “El Tíbet ha sufrido uno de los genocidios étnicos y culturales más devastadores y, al mismo tiempo, más prolongados de la historia moderna”, subraya Karam en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El pronunciamiento de Türk coincide, a su vez, con (leer más)

Actualidad

El estado de la desunión

Cuando Joe Biden sale de la Oficina Oval, los agentes del Servicio Secreto avisan en voz baja en los pasillos: “El Celtic está en el Óvalo”. Eso significa que deben estar alertas, revela el periodista Evan Osnos en una extensa entrevista con el presidente de Estados Unidos publicada en la revista The New Yorker. El Celtic quiso demostrar en su tercer discurso anual del Estado de la Unión frente a ambas cámaras del Congreso que, a sus 81 años, está en condiciones físicas y psicológicas para reincidir cuatro años más en el Óvalo y seguir siendo el comandante en jefe a pesar de sus frecuentes olvidos y despistes. Con su compromiso con la guerra contra Ucrania tras la sospechosa muerte en prisión del líder opositor ruso Alexei Navalny, el anuncio de normas más rígidas para controlar la inmigración y la restauración del derecho al aborto, entre otros asuntos, Biden procuró exhibir el contraste con su virtual rival republicano, Donald Trump, habilitado por la Corte Suprema para competir en noviembre. El máximo tribunal rechazó un fallo (leer más)

Otras voces

Pacto de Mayo y Pactos de la Moncloa: diferencias y similitudes de acuerdos en tiempos de crisis

Es casi un clásico de la política argentina. Desde el retorno de la democracia al país en 1983, frente a cada crisis económica severa, se replican las voces que reclaman diálogo, consenso y la necesidad de un acuerdo social que abarque a cada uno de los sectores en pugna. Y entonces reaparece el ejemplo español, un país que fue capaz de generar acuerdos básicos después de la tragedia de una guerra civil que desembocó en la noche del franquismo eterno: se los conoció como los Pactos de la Moncloa, firmados el 15 de octubre de 1977 entre los principales líderes políticos, sindicales, empresariales y partidos con representación parlamentaria. El pasado viernes, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el presidente argentino Javier Milei volvió a hablar de pacto. Lo llamó el Pacto de Mayo, y convocó expresamente a los gobernadores del país a firmar este acuerdo el 25 de mayo próximo en la ciudad de Córdoba. ¿Existen puntos de coincidencia entre la España de 1977 y la Argentina de 2024?, ¿el Pacto de Mayo puede verse reflejado (leer más)

Videos

Crimen sin castigo

A dos años y unos días del comienzo de la guerra, Rusia no ha conquistado la región del Donbás. Ucrania tampoco ha podido recuperarla. La guerra en la Franja de Gaza desvió un poco la atención, pero Ucrania cobra nuevamente relieve por las presidenciales del 17 de marzo en Rusia, en las cuales Vladimir Putin no tiene oponentes de fuste, y la reciente muerte del líder opositor Alexei Navalny en una prisión de Siberia. «La muerte de Navalny va a seguir siendo un misterio durante años”, reflexiona Vladimir Rouvinski, oriundo de Siberia, director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad ICESI de Cali, Colombia, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea enfrentan dificultades internas para renovar la ayuda a Ucrania mientras Rusia, con el apoyo de China e India, supera el bloqueo económico. En el medio han muerto y han resultado heridos miles de civiles y de soldados. La llamada operación militar especial emprendida por Putin el (leer más)

Economía

El gran negocio de la guerra

Si alguien vende paraguas, impermeables o botas, le vendría bien que llueva a menudo. A cántaros, en lo posible, por más que las tormentas provoquen inundaciones y otras desgracias. En ese plan, las empresas fabricantes de armamento y equipo militar sonríen frente a la tragedia ajena. En 2023, una de cada seis personas en el mundo ha estado expuesta a un conflicto armado, según el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). No solo se trata de las guerras en Ucrania y en la Franja de Gaza, sino de otras, más de 50 en curso, por las cuales el gasto mundial en defensa ha crecido como nunca después de la Segunda Guerra Mundial. Tanto la lluvia como la guerra deparan pingües ganancias por el aumento de la demanda de paraguas, impermeables, botas, tanques, arsenales y municiones. La necesidad de combate en ambos casos crece a medida que se multiplican las tormentas y los tormentos. La compañía norteamericana Lockheed Martin, la mayor exportadora de armas del mundo, vio crecer su capitalización bursátil más de un 10 % (leer más)

Videos

La deriva venezolana

En apenas una semana, el régimen de Nicolás Maduro aporreó por enésima vez el frágil sistema de protección de los derechos humanos en Venezuela. El periodista Omar Lugo, director de elestimulo.com y corresponsal internacional, desglosa en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, la delicada situación de su país en vísperas de elecciones de fecha incierta. La arbitraria detención de la abogada y experta en seguridad Rocío San Miguel y la consecuente expulsión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Caracas desde 2019, cerraron un círculo. El del autoritarismo de cara a elecciones presidenciales en las cuales, a juzgar por las encuestas, la opositora María Corina Machado llevaría las de ganar. Si la dejan, porque está inhabilitada para ser candidata. Machado capitalizó en octubre el descontento con el chavismo. En las primarias de la oposición participaron más ciudadanos que en el referéndum por el Esequibo, territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales, ocupado por Guyana desde hace más de 125 años. (leer más)

Actualidad

Lápidas rusas

Tres días antes de la muerte del líder opositor ruso Alexei Navalny en una de las prisiones más alejadas de la civilización, en lo peor de Siberia, la Guardia Civil de España halló en un garaje municipal de Villajoyosa, Alicante, el cadáver de Maxim Kuzminov. Era un piloto ruso que había desertado a los 28 años de la guerra contra Ucrania en un helicóptero de combate. Cinco balazos, distribuidos prolijamente entre la cabeza y el pecho, habían acabado con su vida. Labor de sicarios, de modo de advertir qué podía ocurrirles a los traidores. Kuzminov había recibido medio millón de dólares de Ucrania a cambio de su defección. En septiembre de 2023, al mes siguiente de la fuga, ofreció una rueda de prensa en Kiev flanqueado por militares ucranianos. Criticó al régimen de Vladimir Putin y explicó las razones por las cuales estaba en contra de la guerra. Fue su sentencia de muerte. El Kremlin le prometió que no iba a vivir lo suficiente para ser sometido a juicio. Cumplió. En el helicóptero militar Mi-8 (leer más)