Videos

El covid de la política

¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo? En principio, de un fenómeno que surge del descontento popular con la clase política en el siglo XIX y resurge en los siglos XX y XXI tanto desde la izquierda como desde la derecha. O, como dice Diego Fonseca desde Barcelona en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, de “una especie de covid de la política” en la que “cada nueva variante mejora a la anterior y lo hace más peligroso”. Fonseca es argentino. Reside en forma alternada en España y en Estados Unidos. Investigó a fondo el fenómeno del populismo para su último libro, Amado Líder, el universo político detrás de un caudillo populista, publicado por HarperCollins México. El número de mandatarios populistas en el mundo se duplicó a partir de 2000. “El discurso mágico, populista, opera en una sociedad que está muy cansada, frustrada y en crisis”, explica Fonseca, consultor de medios y director de talleres de periodismo narrativo en América Latina, Estados Unidos y España, y colaborador de periódicos y revistas de varios (leer más)

Sociedad

El cuchillo va a la derecha

Tres latigazos en una semana: la Corte Suprema de Estados Unidos dejó de reconocer el aborto como una prerrogativa constitucional, revocó la ley de Nueva York que restringía el derecho de portar armas y, en un país que se vanagloria de ser laico desde su fundación, acortó la separación entre la Iglesia y el Estado al permitir que fondos públicos sean utilizados para mantener escuelas religiosas. Las sentencias del máximo tribunal, dominado por la mayoría conservadora heredada del gobierno de Donald Trump, despertaron indignación y aplausos por partes iguales. Señal de una polarización que excede el ámbito judicial. Trump tuvo la extraordinaria posibilidad de nombrar a tres jueces afines a los ideales republicanos: Amy Coney Barrett en 2020, Brett Kavanaugh en 2018 y Neil Gorsuch en 2017. Dejó un campo minado con seis magistrados conservadores y tres liberales, designados por demócratas. Los muchachos trumpistas siguen fieles a su legado, más allá de que un comité de la Cámara de Representantes haya demostrado que conspiró contra su propio vicepresidente, Mike Pence, en su afán de anular (leer más)

Videos

Las expectativas que despierta Petro

Que Colombia tenga por primera vez en su historia un presidente de izquierda y una vicepresidenta negra quizá no sea tan significativo como los cambios que Julián Martínez, periodista colombiano exiliado en Buenos Aires a raíz de la persecución de los servicios de inteligencia de su país, espera que puedan introducir desde la Casa de Nariño. “Por primera vez en Colombia llegan al poder personas que se parecen a la sociedad”, dice Martínez en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Martínez, fundador del medio digital La Nueva Prensa son su colega Gonzalo Guillén en 2018, confía en que el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez ponga una bisagra después de más de un siglo de alternancia entre conservadores y liberales y de dos décadas de predominio político del expresidente y exsenador Álvaro Uribe. En cifras, “6.402 defensores de derechos humanos, campesinos y jóvenes fueron ejecutados, revictimizados y disfrazados de guerrilleros por el ejército” “Durante el gobierno de Uribe, los servicios de inteligencia se usaron para perseguir, interceptar, espiar y hacer inteligencia política”, (leer más)

Política

Colombia gira a la izquierda

Eran las cinco y media de la tarde del domingo. El presidente de Colombia, Iván Duque, llamó por teléfono a Gustavo Petro para felicitarlo por la victoria frente al histriónico Rodolfo Hernández y ponerse a disposición para una transición armónica. Final de juego o cambio de época. La izquierda arribará a la Casa de Nariño el 7 de agosto por primera vez en la historia después de derrotar, en la primera vuelta, al candidato del establishment, Federico Gutiérrez, alias Fico, con la primera vicepresidenta negra en los 136 años de la república, Francia Márquez. Fue el tercer intento de Petro, derrotado por Duque en 2018 y por Juan Manuel Santos en 2010. El Pacto Histórico, afín al Foro de San Pablo, liquida dos décadas de dominio del expresidente Álvaro Uribe, por primera vez ausente con aviso en la política colombiana. El ajustado resultado de la segunda vuelta, con una participación del 58 por ciento, tres puntos más que el 29 de mayo, deja al país en la misma polarización que rige desde las protestas de (leer más)

Videos

El avión iraní de Maduro

¿Existen las casualidades? “En la política son raras”, concluye Rigoberto Lobo, defensor de los derechos humanos y fundador de la organización Promoción, Educación y Defensa en Derechos Humanos (Promedehum), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Casualmente, Nicolás Maduro elogió las palabras del presidente de Argentina, Alberto Fernández, en la Cumbre de las Américas. En calidad de presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Fernández le reprochó al anfitrión, Joe Biden, no haber invitado a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Maduro no estaba en Venezuela, sino en Irán. Por casualidad, también, un avión de carga de ese origen, de la empresa venezolana Emtrasur, proveniente de Caracas, arribó con 14 tripulantes venezolanos y cinco iraníes a Argentina. Les retuvieron los pasaportes y, a su vez, el avión quedó retenido por las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela. Lobo, radicado en Buenos Aires desde finales de 2021 después de haber sido víctima de hostigamiento policial, intimidación y amenazas anónimas en su contra y contra su familia, dice que en Venezuela “estos (leer más)

Actualidad

Cara de Petro o cruz de Hernández

Los colombianos cortan clavos en la segunda vuelta de las presidenciales. Son elecciones atípicas en un país caracterizado por la alternancia entre liberales y conservadores que, en tiempos disruptivos, ven desde la tercera bandeja, arriba, el duelo entre un senador de izquierda que fue guerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19) y un extravagante empresario de la construcción que, después de haber sido alcalde de Bucaramanga, desplazó al candidato de la elite, Federico Gutiérrez, alias Fico. Fue el colapso de los delfines. En las vísperas, el candidato por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, puso peros a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de convocar a un debate con su adversario por el Pacto Histórico, Gustavo Petro. Hernández, el ingeniero a secas para los suyos, adujo faltas de respuesta a una solicitud de aclaración sobre las condiciones del debate remitida al Tribunal Superior un día antes. También protestó por las imprecisiones de Petro sobre los pormenores del debate en sí. Si Petro propone renovar la economía a través de una gran expansión de (leer más)

Videos

Testigo de un atropello

Los artistas y activistas cubanos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo, Osorbo, miembros del Movimiento San Isidro, fueron llevados ante los tribunales tras pasar 10 meses y un año en prisión, respectivamente. Julio Llópiz-Casal, artista visual cubano, fue testigo del juicio de Otero Alcántara. Dice desde La Habana en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Lo que le interesa al poder cubano es tener una herramienta para amenazar, incriminar y encarcelar, como está pasando en este momento con Luis Manuel y Osorbo”. En la sala no pudieron ingresar agencias de prensa internacionales ni diplomáticos extranjeros. Varios activistas denunciaron que debieron permanecer en sus casas, sitiadas por la policía, y que les habían cortado la conexión a internet. La Fiscalía de Cuba pide siete años de cárcel para Otero Alcántara y 10 para Osorbo. Los acusan de «atentado», «desacato», «desórdenes públicos», “ultraje de los símbolos patrios”, “’difamación de las autoridades e instituciones del Estado” y otros delitos. Los tildan de «mercenarios al servicio de Estados Unidos” por prestarse para «farsas y shows mediáticos”. (leer más)

Cultura

Cuba en primera persona

Las protestas masivas del 11 de julio de 2021 marcaron un parteaguas en la historia de Cuba. No porque haya sido depuesta la dictadura castrista, encarnada ahora en Miguel Díaz-Canel, sino porque la sociedad se rebeló con la consigna Patria y Vida, en desmedro de la vetusta Patria o Muerte, contra las penurias económicas y la falta de libertades. La isla sigue siendo el manchón de un continente que, con sus bemoles, abrazó la democracia como sistema político, más allá de los excesos cometidos por los regímenes de Venezuela y de Nicaragua. Pedro von Eyken, segundo de la Embajada argentina en Cuba y jefe de la misión comercial entre 2006 y 2009, resultó ser Testigo de una revolución traicionada, como titula su libro, publicado por la Editorial Dunken. En él cuenta los pormenores de un fracaso. El de las promesas incumplidas por Fidel Castro, por su hermano Raúl y por Díaz-Canel. Centra su análisis en la economía sin desmerecer, aclara, la penosa situación de los derechos humanos, agravada en 2022 por la imposición de un (leer más)

Videos

El termómetro de las Américas

“Que nadie se esté cuestionando un régimen de partido único marca una debilidad de los valores democráticos en la región”, reflexiona Gabriel Salvia, director general de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se refiere a Cuba, uno de los países no invitados a la Cumbre de las Américas por el gobierno de Joe Biden. Dicta la tradición del foro regional desde su primera edición en Miami, en 1994, que el país anfitrión fija la agenda, de modo de tomarle la temperatura al hemisferio. Esta vez, Estados Unidos estableció cuatro áreas de interés: la defensa de la democracia y de los derechos humanos, la migración ilegal, el cambio climático y el crecimiento equitativo. El termómetro de las Américas marca en rojo a Cuba, Venezuela y Nicaragua por su desafección de la democracia y de los derechos humanos. Desde Los Ángeles, sede de esta novena edición del cónclave regional del 6 al 10 de junio, Salvia dice que Cuba se autoexcluye, más allá de que la omisión de la lista de invitados, al (leer más)

Política

El colapso de los delfines

Era previsible que Gustavo Petro ganara el primer turno de las presidenciales de Colombia. No le alcanzó para sortear la segunda vuelta, prevista para el 19 de junio. El resultado confirma la amplia ventaja en los sondeos previos. La novedad: la izquierda nunca estuvo tan cerca de la Casa de Nariño. La sorpresa: enfrente no estará un candidato de los delfines, como llaman los colombianos a los representantes del establishment, sino, contra todos los pronósticos, Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Un millonario populista que no se ruboriza con el mote de “Trump tropical”. El senador Petro, economista, exguerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19) y candidato presidencial en 2010 y 2018, carga con un estigma. El de crear una sucursal del chavismo en un país atribulado. Las guerras civiles en el siglo XIX, una breve dictadura militar en el XX (la de Gustavo Rojas Pinilla entre 1953 y 1957), el conflicto cerrado con el controvertido acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016 y una (leer más)

Videos

Cárcel o exilio, el dilema de los artistas cubanos independientes

El Parlamento unicameral de Cuba, la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobó un nuevo Código Penal que refuerza las condenas para ciertos delitos. Encubre un aumento de las restricciones de las libertades en un país cuyos tribunales militares juzgan a los civiles. Es una de las críticas del Comité contra la Tortura de la ONU (CAT). El organismo, integrado por los 173 países que ratificaron la Convención contra la Tortura, recibió 13.000 denuncias de malos tratos desde 2012. Brian Schapira, director de Relaciones Institucionales de CADAL, participó de la elaboración de un informe alternativo o sombra. Su título: Persecución, represión y encarcelamientos arbitrarios violatorios de la Convención contra la comunidad artística independiente de Cuba. Lo presentó CADAL con la organización danesa Freemuse y The International Institute on Race, Equality and Human Rights, de Washington. El nuevo Código Penal pretende acallar las voces críticas tras las protestas masivas del 11 de julio de 2021 “Cuando los artistas disidentes, periodistas y defensores de los derechos humanos tienen visibilidad, el régimen cubano les dice cárcel o exilio”, afirma (leer más)

Actualidad

El doble mensaje de Washington

El virtual boicot a la Cumbre de las Américas de México, Bolivia y los 15 gobiernos de la Comunidad del Caribe (Caricom) por la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua no guarda relación con las concesiones del anfitrión, Joe Biden, a Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro. Puro discurso para la tribuna doméstica de un lado y del otro del río Bravo con la amenaza de estropear el foro que reúne cada cuatro años a los jefes de Estado del continente desde 1994. Washington no tiene un problema, como Houston, sino 35. Biden excluyó de la lista de invitados a esos tres regímenes por no respetar los cánones democráticos y, punto esencial, por no formar parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cuba, que nunca ha participado del foro, fue expulsada en 1962. Venezuela y Nicaragua se retiraron en 2017 y 2022, respectivamente. En vísperas del cónclave, que se hará del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, Biden relajó las sanciones contra Cuba. Restableció los vuelos comerciales más allá de La Habana, (leer más)

Videos

Más libertad económica, no política

El régimen de Nicolás Maduro se jacta de haberle puesto fin a la hiperinflación. Por primera vez en varios años, el aumento de precios registra promedios de un solo dígito en Venezuela. Desde Caracas, Andrés Cañizález, investigador titular de la Universidad Católica Andrés Bello y consejero académico de CADAL, admite en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que “hay una ligera recuperación económica, pero es desigual”, porque mucha gente “necesita cooperación internacional para poder alimentarse”. El precio político pagado por Maduro ha sido ceder a la dolarización de la economía y la apertura al mercado después de los estragos provocados por los nubarrones que ensombrecieron a Venezuela en 2013, cuando asumió la presidencia, y desencadenaron la tormenta en 2017 con efectos devastadores en el terreno social y económico. La flexibilización económica no condice con la política, dice Cañizález, licenciado en Comunicación Social y doctor en Ciencia Política. “En Venezuela la represión ha pasado de ser masiva a selectiva”, agrega. El éxito provisional de la economía, que antes estaba consolidada por el ingreso petrolero, (leer más)

Cultura

Una ambigüedad inquietante

La decisión de Vladimir Putin de reconocer la independencia de las provincias ucranianas de Donetsk y Luhansk y de lanzar al rato su mentada operación militar especial contra Ucrania siguió un patrón. El de “desnazificar” a un país con un presidente judío. Absurdo, pero real, excusa de la propaganda de guerra. El descalabro no comenzó en 2022, sino en 2014, cuando Putin ordenó a los suyos ocupar y anexar la península de Crimea. O mucho antes, en realidad, cual réplica de la táctica de Rusia en las últimas dos décadas para mantener su influencia en los dominios de la antigua Unión Soviética. El resentimiento de Putin encuentra un eje en la “ampliación de la OTAN hacia el sur de Europa central”, de modo de rodear a Rusia y uno de sus aliados, Serbia, como expone Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, en el libro Ni guerra ni paz, publicado por la Editorial Almaluz. Se trata de una “anomalía estratégica” y de “un factor de inestabilidad continental”, señala Hutschenreuter “La expansión, agrega Hutschenreuter, conferenciante de la (leer más)

Videos

Un país anclado en 1948

Cada tanto el mundo se entera de la existencia de Corea del Norte porque a su líder, el enigmático Kim Jong-un, se le ocurre probar un misil balístico. El régimen comunista más cerrado del mundo hace ruido y se repliega. La obsesión por las bombas nucleares se remonta a los orígenes de la República Popular Democrática de Corea, en 1948. Kim Il-sung, El Presidente Eterno, abuelo del actual Kim, usó como excusa la amenaza de Estados Unidos de lanzarle bombas atómicas durante la guerra entre las dos Coreas, entre 1950 y 1953. Un conflicto irresuelto, aún en curso. Siguen oficialmente en guerra. Ambas partes firmaron un armisticio, no la paz. “Corea del Norte se ha quedado atado al modo de pensamiento de 1948”, concluye en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Agustín Menéndez, licenciado en ciencia política, abogado y especialista en el conflicto de la península coreana. Menéndez, investigador asociado de CADAL a cargo del Proyecto Corea del Norte bajo la lupa, trabaja en el área de coordinación internacional en materia de lavado (leer más)