Videos

Tormenta política en Guatemala

El intento de excluir la candidatura de Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, de la segunda vuelta de las presidenciales de Guatemala, ha disparado alarmas. Lo inhabilitó un juez, pero después la Corte de Constitucionalidad le otorgó un amparo provisional. “En Guatemala estamos enfrentando a todo un sistema», concluye Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El intento de excluir a Arévalo, la gran sorpresa de las elecciones del 25 de junio con un 12 por ciento de los votos, persigue la imposición de una segunda vuelta entre la ex primera dama Sandra Torres, que obtuvo un 15 por ciento, y un candidato oficialista afín al actual presidente, Alejandro Giammattei. «No pensaron que el Movimiento Semilla iba a llegar a la segunda vuelta» Polanco, cuya organización de la sociedad civil representa a los familiares de personas detenidas y desaparecidas durante el conflicto armado que duró de 1960 a 1996 y ha sido galardonada con el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos (leer más)

Cultura

Cápsulas para entender la guerra

En las últimas dos décadas, los atentados del 11 de septiembre de 2001, la crisis financiera de 2008, la anexión rusa de la península de Crimea en 2014 y la maldita pandemia de 2020 marcaron el pulso de la política mundial. Sobre llovido, la guerra contra Ucrania “posiblemente sentó las bases, al menos por lo que resta de esta década, de una descomposición internacional con perspectiva incierta”, concluye Alberto Hutschenreuter en su nuevo libro, El descenso de la política mundial en el siglo XXI, publicado por Editorial Almaluz. Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales, despliega en 351 páginas aquello que llama “cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre”. Lo de cápsulas, supongo, tiene que ver con su devoción por el café, que también convierte en estratégico cada vez que se sienta a la mesa de un bar y despliega sus vastos conocimientos. Un placer escucharlo y, en esta ocasión, leer aquello que el ajetreo periodístico muchas veces, por razones de fuerza mayor, resume en la coyuntura. En su libro, Hutschenreuter observa que vivimos en un (leer más)

Actualidad

Ucrania queda lejos o Putin está cerca

Detrás de los encuentros y de los desencuentros de toda cumbre internacional siempre quedan dudas. Los 27 de la Unión Europea (UE) mantienen una posición más o menos unánime sobre la invasión de Rusia a Ucrania. En otros términos, la guerra no es en Ucrania, sino contra Ucrania. Quizá porque la padecen en carne propia cerca de sus fronteras y asimilen a simple vista el dolor de los refugiados. En la otra orilla del Atlántico, los 33 de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) muestran diferencias. Matices. E, inclusive, visiones opuestas, como las de Nicaragua, Cuba y Venezuela, o sesgadas, como la de Brasil. El régimen de Daniel Ortega bloqueó el comunicado conjunto y quedó fuera de la firma, renuente a condenar los estragos provocados por Vladimir Putin en Ucrania. Que tampoco figuraron finalmente. Alzó la voz el presidente de Chile, Gabriel Boric, ante la posibilidad de que cualquier país podía ser blanco de una agresión similar. En vano. Su par de Colombia, Gustavo Petro, forjado en la guerrilla, admitió que (leer más)

Videos

10.592 días de impunidad

“Hay una deuda enorme de la democracia argentina con la justicia», concluye Ariel Gelblung, director para América Latina del Centro Simon Wiesenthal. Resume los escasos avances en la investigación del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el 18 de julio de 1994, en el cual murieron 85 personas y resultaron heridas otras 300. Pasaron 10.592 días. Fue otro aniversario aciago en Buenos Aires de aquella tragedia en la cual un vehículo cargado con explosivos redujo a escombros el edificio de la AMIA en la misma ciudad en la que dos años antes, el 17 de marzo de 1992, la voladura de la Embajada de Israel había dejado 22 víctimas fatales y 242 heridos. En la misma ciudad en la que murió en forma misteriosa el fiscal Alberto Nisman el 18 de enero de 2015, poco antes de que presentara ante el Congreso de la Nación una denuncia sobre el presunto encubrimiento del gobierno de Cristina Kirchner de las investigaciones de la AMIA a cambio de firmar un acuerdo comercial con Irán. “En Argentina (leer más)

Videos

El gatillo fácil en Francia

Francia se ha convertido en el país europeo con más asesinatos policiales. La crisis de seguridad por la muerte de Nahel, un muchacho de 17 años de ascendencia argelina, reavivó el debate sobre la inmigración, la integración fallida, el islamismo radical y la delincuencia que alentó la ultraderecha durante las presidenciales de 2022, en las cuales resultó reelegido Emmanuel Macron. Las protestas, como ocurrió en 2005 con la muerte de dos adolescentes perseguidos por la policía, se propagaron en todo el país desde la periferia de las ciudades, llamadas banlieues. Un tercio de los detenidos resultaron ser menores de edad. En las banlieues priman desde hace décadas la marginalidad, la pobreza, el desempleo y el fracaso escolar, explica Marie Laure Geoffray, profesora adjunta de ciencia política en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Sorbona Nueva, de París, y consejera académica de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El crimen desencadenó revueltas contra la el gatillo fácil, la desigualdad y la fractura social Nahel recibió un balazo (leer más)

Catalejo

La maldición del pulgar

Error con error se paga. Le atribuyen a la pintura Pollice Verso, obra del pintor francés Jean-Léon Gérôme en1872, el consenso de un pueblo sediento de sangre que saca el puño y extiende el pulgar hacia arriba (pollice verso, pulgar girado) en un anfiteatro colmado. ¿Significaba la ejecución, como en las películas y las series sobre Roma? No. El pulgar hacia arriba apuntaba al cielo, la salvación, y el pulgar hacia abajo apuntaba al infierno, la muerte. Antes de las redes sociales, el pulgar hacia arriba era una señal halagüeña, algo así como una aprobación o un deseo de buena fortuna. El zoólogo, etólogo y pintor surrealista inglés Desmond Morris explica en el libro Gestures (Gestos) que el pulgar hacia arriba, no hacia abajo, era la señal para apuñalar al caído y enviarlo al averno. Sin emperadores ni gladiadores, el emoji del pulgar hacia arriba pasó a ser un sinónimo de like, okay, todo bien, me gusta o como quiera llamárselo. Y llegó a los tribunales de Canadá. La compañía Swift Current, de la provincia (leer más)

Videos

Las razones del éxodo cubano

Con el final de la política migratoria basada sobre el Título 42, que permitía a las autoridades de los Estados Unidos detener el ingreso de migrantes por razones sanitarias, la frontera sur pareció hacerse menos porosa. La medida, aplicada por Donald Trump y derogada por Joe Biden, apuntaba especialmente a frenar las solicitudes de asilo de ciudadanos de Cuba y de Venezuela. “No es que la política norteamericana sea exclusivamente responsable de todo lo que está pasando en Cuba, pero negar que las sanciones tienen un impacto en la economía cubana y que están contribuyendo de alguna manera a esa crisis que contribuye a este éxodo masivo, sería estar como el avestruz con su cabeza debajo de la tierra” afirma Michael Bustamante, profesor asociado de Historia y titular de la Cátedra Emilio Bacardí Moreau de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El aumento se debe a la crisis económica, política y social que atraviesa la isla Un grupo de legisladores demócratas de la (leer más)

Sociedad

La rebelión de las banlieues

Hay heridas que no cicatrizan. En Francia, los hijos y los nietos de los inmigrantes se sienten ciudadanos de segunda. Viven en los suburbios de las grandes ciudades, llamados banlieues, donde “tienen dos veces más probabilidades de ser inmigrantes que el promedio nacional y tres veces más probabilidades de estar desempleados», describe Iona Lefebvre en un artículo publicado por el Institut Montaigne. Esos barrios de bajos ingresos reciben menos financiación estatal que cualquier otro del país. De uno de ellos era Nahel, el muchacho de origen argelino abatido por la policía. Su muerte desató la ira colectiva. La rebelión de las banlieues, extendida a casi todo el país,tiene un antecedente. El de 2005. Hubo otros, pero ese año dos jóvenes de 15 y 17 años de esos barrios murieron electrocutados mientras escapaban de la policía. Eran sospechosos de un robo que no cometieron. ¿Qué hizo Nahel, de 17 años? Eludió un control de tránsito. El policía que le disparó a quemarropa en el tórax, acusado de homicidio, está detenido. Ambos hechos ocurrieron en la periferia (leer más)

Videos

En deuda con Milada

David Mrnka contribuyó a rescatar a Milada Horáková del olvido de su propio pueblo, el checo. Dirigió la película que lleva su nombre de pila, una de las primeras producciones de Netflix, después de largas horas de conversaciones con su hija, Jana, exiliada en Estados Unidos desde 1968. Milada fue la primera película de Mrnka, nacido en la República Checa y radicado en Los Ángeles después de haber estudiado en Australia, donde creó Loaded Vision Entertainment. Cada 27 de junio, la República Checa recuerda a las víctimas del regimen comunista. La fecha fue elegida en 2003 para honrar la memoria de Milada, abogada, política, símbolo de la resistencia contra la ocupación nazi y contra la dictadura comunista. Murió ahorcada ese día, en 1950. Mrnka recuerda en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, una frase estremecedora de Milada que reproduce en la película, protagonizada por la actriz israelí Ayelet Zurer: “Los alemanes no me mataron, los nazis no me mataron, pero los comunistas lo harán, mi propia gente lo hará”. Eso, agrega Mrnka, “es (leer más)

Sociedad

El colectivo LGBT+ aboga por la inclusión

Más de la mitad de los argentinos, brasileños, colombianos y mexicanos piensa en mayor o menor medida que la comunidad LGBT+ debería tener más representación en la política, según una encuesta de la fundación global Luminate realizada por el Instituto Ipsos. El trabajo, sobre la base de 4.400 consultas en los cuatro países, responde a la premisa de “garantizar que las personas históricamente subrepresentadas tengan acceso a la información, a los derechos y al poder para influenciar las decisiones que impactan en la sociedad”. La difusión del sondeo coincide con el Mes del Orgullo LGBT+. Coincide, a su vez, con un momento muy particular de las democracias de la región, entreveradas en polarizaciones y extremismos que avasallan los derechos humanos. La exclusión afecta a las mujeres, los negros y otros grupos demográficos. En el caso de la comunidad LGBT+, si bien ha habido progresos últimamente en cuanto a su aceptación con fallos favorables en los tribunales y normas dictadas por los congresos, sus miembros suelen ser víctimas de violencia simbólica y física. «El 63% concuerda (leer más)

Videos

La entretela del golpe en Uruguay

Medio siglo después del golpe de Estado en Uruguay, aún quedan dudas sobre las causas. El entonces presidente, Juan María Bordaberry, del Partido Colorado, disolvió el Congreso con el apoyo de las fuerzas militares y policiales. Fue el 27 de junio de 1973. “En aquellos momentos, el golpe en Uruguay no fue el único, sino un fenómeno que se vivió en todo el continente”, explica el periodista y docente Nelson Fernández, gerente de Informativos del Canal 10, de Montevideo, y corresponsal del diario argentino La Nación, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En vísperas de la aparición de su nuevo libro, El golpe de 1973. Las claves para entender lo que pasó, publicado por Sudamericana-Penguin Random House, Fernández señala desde Montevideo que “mucha gente no creía que eso iba a pasar, pero sí pasó y sí se sufrió”. En Uruguay, a diferencia de los otros países del Cono Sur, se instaló una dictadura cívico-militar después años de gran tensión política. “Con el tiempo, mucha gente se terminó enterando de que el sufrimiento (leer más)

Política

Más inmigración, más ultraderecha

La población de Alemania creció un 1,3 por ciento en 2022. No porque se haya disparado la tasa de natalidad, sino por el ingreso de refugiados ucranianos a raíz de la invasión de Rusia. Arribaron 1,12 millones de personas, según la Oficina Federal de Estadística. Especialmente, a ciudades importantes como Berlín y Hamburgo. En una proporción similar ascendió en las encuestas la adhesión hacia Alternativa por Alemania (AfD), el primer partido de ultraderecha que ingresó en el Parlamento Europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Fue en 2017. Seis años después, AfD trepa en los sondeos hasta disputarle el liderazgo a los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz en alianza con Alianza 90/Los Verdes y el Partido Democrático Libre. La coalición semáforo, como la llaman, por los colores de cada partido. En 2022, un tribunal alemán dictó que AfD, partidaria de dinamitar la Unión Europea desde sus propias tripas, era una amenaza para la democracia. El Instituto de Derechos Humanos de Alemania se mostró afín a prohibirla por su afán de «eliminar el orden básico democrático libre» (leer más)

Videos

Lídice, una tragedia con nombre propio

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis arrasaron el pueblo checo de Lídice el 10 de junio de 1942. Fue en venganza por el atentado contra el cabecilla nazi de la actual República Checa, entonces el Protectorado de Bohemia y Moravia, Reinhard Heydrich, el 27 de mayo. Heydrich murió el 4 de junio. La masacre de Lídice, ocurrida seis días después, impactó en todo el mundo. ‘Si no van a obedecer, todos van a ser castigados sin excepción y no importa si es una persona, una aldea, una ciudad o un Estado”, describe la tragedia en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Checa en Argentina, Uruguay y Paraguay, Ľubomír Hladík. Acota el jefe de la misión, Filip Kanda: “Fue una muestra de poder para mostrar absurdamente una fuerza excesiva”. Lídice, a 25 kilómetro de Praga, tenía 503 habitantes. Los nazis destrozaron más de 100 edificios, incluida la iglesia. No quedó piedra sobre piedra. Los hombres, entre ellos adolescentes y ancianos, fueron fusilados. Las mujeres y (leer más)

Actualidad

Trump se indulta a sí mismo

¿Qué podría salvar a Donald Trump de 400 años de cárcel si resulta culpable de los 37 cargos penales en su contra por retener ilegalmente documentos clasificados que, según el fiscal Jack Smith, habrían puesto en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos de haber sido revelados? Un indulto presidencial. ¿Y quién podría dictarlo? Él mismo si gana las primarias republicanas y, después, las generales de 2024. O, acaso, un mandatario de su signo político mientras sigue cosechando récords Guinnes. Como en abril, acusado de falsificar documentos para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels, Trump se declaró inocente ante la corte de Miami después de haberse llevado decenas de cajas de la Casa Blanca con archivos confidenciales cuando salió a regañadientes en enero de 2021. Las escondió en su casa de Mar-a-Lago, Florida, donde fueron recuperadas en un operativo sin precedente del FBI ordenado por el Departamento de Justicia. En este caso, después de haber sido condenado en mayo por un tribunal de Nueva York a pagarle cinco millones de dólares a (leer más)

Videos

El culebrón colombiano

La granada estalló en las manos al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Su exjefe de campaña, Armando Benedetti, exembajador en Venezuela, insinúa en unos audios que han cobrado estado público que dineros de origen dudoso pavimentaron el camino de Petro hacia la Casa de Nariño. “Puede que pase, como siempre pasa en Colombia, que nunca sepamos en realidad… Que las investigaciones nunca lleguen a puerto. Lo que sí hemos visto es un golpe a la legitimidad presidencial y hay que estar pendientes en octubre, en las elecciones regionales, de quiénes ganan”, concluye Juan Carlos Rincón, editor de Opinión del periódico El Espectador, de Bogotá,y director de La Pulla, en el programa Cuatro de Hora, de CADAL TV. El varapalo para el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia dificulta en el Congreso la aprobación de proyectos ambiciosos de Petro, como la ley de paz total, la reforma tributaria y el Plan Nacional de Desarrollo. Es un culebrón de desenlace incierto. Benedetti, ex presidente del Senado que encontró cobijo de presidencias disímiles como las (leer más)