Videos

El contrapeso de Trump

Mucha tela para cortar dejó la victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos. El súbito cambio del candidato demócrata, Joe Biden, por la vicepresidenta Kamala Harris cuatro meses antes de las elecciones, así como los intentos de asesinato de Trump, marcaron el pulso de una campaña sin precedente. Pesaron la economía y la inmigración, entre otros factores. También hizo lo suyo la desinformación, atribuida a la supuesta injerencia del exterior. Dice Patricio Navia, consejero académico de CADAL, durante una entrevista en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: “Los cuatro años de gobierno demócrata no convencieron a la población”. También señala que Harris tuvo más tiempo de campaña que los candidatos presidenciales en Europa, pero decidió no aparecer en entrevistas de televisión. Esa estrategia no resultó”. Navia, profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Diego Portales, de Chile, confía en que las instituciones serán el contrapeso “que le impedirá a Trump hacer lo que quiera”. La falta de liderazgo demócrata, atribuida a la senilidad del presidente Biden, contribuyó (leer más)

Política

Europa vota en Estados Unidos

Es curioso: el mundo no vota en Estados Unidos, pero ausculta del desenlace como si fueran elecciones propias. Más curiosa aún es la escasa cantidad de personas que decide una contienda de ribetes planetarios. En las presidenciales de 2020, coronadas con la victoria de Joe Biden a pesar de los berrinches de Donald Trump y los suyos, participó el 62,4 % de los votantes. Un récord en medio siglo, según Statista. Entre votos presenciales y por correo, 100 millones de norteamericanos decidieron el futuro de 8.000 millones de personas. Tan interesante como inquietante resulta ser la pregunta que formula ahora el escritor y analista internacional español Andrés Ortega en el portal Política Exterior: “¿Nos conviene más Trump?”. Habla de las cruciales elecciones del 5 noviembre, en las cuales las encuestas oscilan entre el expresidente y la vicepresidenta Kamala Harris, sucesora de Biden en las filas demócratas. Todo dependerá de los llamados Swing States o Estados vacilantes. Siete entre los 50 del país en los que no pesa el voto popular, sino el electoral. Gana el candidato que (leer más)

Política

La recesión democrática

La democracia no agoniza, pero tampoco goza de buena salud. En un año en el cual poco menos de la mitad de la población mundial acude a las urnas, el mejor sistema que supimos concebir se ve amenazado por la caída de la participación ciudadana y los resultados impugnados, según el estudio The Global State of Democracy 2024 (El estado global de la democracia 2024), del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Un fiasco en el 47 % de los 158 países analizados por la organización, con sede en Estocolmo, desde 1975. La recesión democrática se acentúa desde hace ocho años. En una de cada tres elecciones, el porcentaje promedio de votantes ha disminuido del 65,2 % en 2008 al 55,5 % en 2023. ¿Desinterés? Algo por el estilo. En dos de cada 10 elecciones entre 2020 y 2024, uno de los candidatos o los partidos derrotados rechazaron el resultado. Preocupante, dada la legitimidad que, se supone, surge de la voluntad popular. En 2023, dice el informe, la democracia tuvo (leer más)

Videos

La rebeldía venezolana

Allí donde haya opresores y oprimidos siempre surgirá una canción de protesta. Ocurrió en América Latina en los setenta y los ochenta con Para el pueblo lo que es del pueblo, Marcha de la bronca, El pueblo unido jamás será vencido y A desalambrar, entre otros. Y ocurre ahora en Cuba con Patria y Vida y, también, en Venezuela, sometida a los designios del régimen chavista. Los muchachos del trío Agente Extraño no se guardan nada. El descontento nacional; la pobreza; la lucha por la libertad de expresión; los problemas políticos y sociales; la emigración, y el repudio al gobierno de Nicolás Maduro componen su repertorio, enumera desde Caracas el vocalista y bajista Ernesto “Cuerdas Duras” Rojas en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. “Hacer música y arte en Venezuela es un acto de rebeldía”, confiesa. La banda de rock, formada además por Sacha Torres en batería y Ricardo “El Perro” Bermúdez en guitarra, nació en 2010. La última canción, Limbo Mental, describe una realidad social que se resume en otro limbo, el judicial. (leer más)

Actualidad

Kamala eclipsa a Trump

En solo tres lunas o 72 horas, los astros inclinaron la balanza hacia Kamala Harris. En ese lapso, la vicepresidenta de Estados Unidos alcanzó la mayoría de más de 3.800 delegados demócratas para ser candidata a presidenta, recaudó una fortuna para su campaña y, cual broche, quebró por dos puntos la paridad entre Joe Biden y Donald Trump en un sondeo de Reuters/Ipsos. La máquina comenzó a funcionar a partir de la decisión de Biden de tirar la toalla.  “¡Hemos lanzado una línea de nuevos productos de Kamala Harris!”, decía un correo electrónico del Comité Nacional Demócrata. Ofrecía a precios módicos y en tiempo récord, a 107 días de las presidenciales del 5 de noviembre, desde camisetas, gorros, tazas y otros bártulos hasta protectores de pantallas de celulares sin costo con la inscripción Harris for President. Si Trump tuvo su apogeo con la desgracia con suerte que implicó el intento de asesinato en Pensilvania y su coronación como candidato durante la Convención Nacional Republicana, Harris paladeó la gloria después de defender a capa y espada (leer más)

Economía

Una desgracia con suerte

Donald Trump es un tipo con suerte. No perdió la vida de milagro con el balazo que le rozó la oreja en el acto de Butler, Pensilvania. Zafó del juicio en el que era acusado de haberse llevado documentos confidenciales de la Casa Blanca a su residencia de Mar-a-Lago, Florida. Remató esos tres días de vértigo con su proclamación como candidato en la Convención Nacional Republicana, en Milwaukee, donde presentó a su compañero de fórmula, el senador J. D. Vance, de 39 años. La mitad de sus 78 en momentos en que la edad pasó ser un tema de campaña. Cual broche, las acciones de la red social Truth Social, de Trump Media & Technology Group, se dispararon. El mercado suele ser predictivo. Intuye ahora una victoria de Trump en las presidenciales del 5 de noviembre. En las encuestas iba codo a codo con Joe Biden, desacreditado hasta por los demócratas después del debate como candidato a la reelección. La última de The Times/SAY24 arroja una ventaja para Trump en siete Estados clave: Arizona, Georgia, (leer más)

Videos

Dos mundos en uno

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, revalidó su título el 19 de mayo. Resultó reelegido por cuatro años más. Fue el colofón de una campaña en la cual el exejecutivo de la industria del turismo, vital en el país, mostró su mano dura contra la corrupción y los migrantes del vecino Haití, convalida en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV,  Fátima Lorenzo, directora ejecutiva del movimiento cívico Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional. República Dominicana, una de las economías más sólidas del Caribe, ha deportado este año a decenas de miles de personas de Haití, prácticamente tomado por bandas criminales. Abinader está aplicando inclusive medidas adicionales, como la construcción de un muro fronterizo entre las dos naciones que comparten la isla La Española. Del otro lado de la frontera, el nuevo primer ministro de Haití, Garry Conille, se ha comprometido a luchar contra la violencia y la impunidad. Abinader ganó su primer mandato en 2020 tras su promesa de erradicar la corrupción, arraigada desde hace mucho tiempo en la cultura política de (leer más)

Actualidad

Milei sigue haciendo amigos

Lejos de rectificarse después de encender la mecha en Madrid, el presidente argentino, Javier Milei, se jactó de haberse mofado de su par de España, Pedro Sánchez, parte de la “calaña de gente atornillada al poder”, y de su esposa, Begoña Gómez, tachada de “corrupta”. Sin medias tintas, Milei arremetió contra ellos durante un acto del partido de ultraderecha Vox. En la tribuna aplaudían a rabiar el anfitrión, Santiago Abascal; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el de Hungría, Viktor Orbán, y la líder de la Agrupación Nacional de Francia, Marine Le Pen. Cartón lleno si hubieran estado Donald Trump y Jair Bolsonaro. El stand up de Milei en España coincidió con las vísperas de los cruciales comicios para el Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio en los 27 países miembros. ¿Casualidad? Dato no menor si se tiene en cuenta que, según las encuestas, los partidos de ultraderecha con su discurso contra la inmigración mejorarán su resultado de 2019 y tendrán incidencia en la elección de la presidencia de (leer más)

Economía

La guerra silenciosa

Detrás de las guerras contemporáneas, una persiste en silencio. La de Estados Unidos contra China. Su último frente, menos letal que los de Ucrania y la Franja de Gaza, estalló por el aumento de los aranceles norteamericanos sobre las importaciones chinas. Una medida adoptada por el gobierno de Joe Biden que el régimen de Xi Jinping rechaza de plano. Entre los productos made in China figuran desde coches eléctricos y baterías hasta células solares, semiconductores y minerales críticos. Biden no anuló las subas arancelarias impuestas desde 2018 por su predecesor, Donald Trump, en respuesta al robo de propiedad intelectual. Se trata, a los ojos de Xi, de una manipulación política en vísperas de las presidenciales de Estados Unidos, previstas para noviembre. La suba de los aranceles, poco significativa en términos de intercambio, amenaza con colocar a China en el centro de la campaña electoral norteamericana. Algo intolerable para Xi. La dureza de Biden, concentrado en resguardar el empleo sin desequilibrar la economía ni exacerbar la inflación en un país que vive más pendiente de las (leer más)

Videos

Crece la represión en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro fue el primero en la historia de Venezuela en recibir sanciones económicas, experimentar un ciclo de hiperinflación de 50 meses y ser objeto de investigaciones por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional. «Cualquier salida en el tema venezolano requiere de negociación», observa Marcos Gómez, director de Amnistía Internacional Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Gómez pidió que Argentina, así como otros países, pase de los dichos a los hechos en su presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, prevista para junio. La represión, indica, ha crecido en su país. En las presidenciales de Venezuela, el 28 de julio, fecha de nacimiento del difunto Hugo Chávez, una rareza en el calendario electoral, muchos venezolanos radicados en el exterior no podrán votar debido a los costosos y engorrosos requisitos para inscribirse. Agrava aún más la situación el cierre de las sedes diplomáticas en Ecuador, el cuarto país receptor de venezolanos después de Colombia, Perú y Brasil, tras la ruptura de las relaciones (leer más)

Videos

Las dos caras de México

Desde el comienzo de las campañas para las elecciones generales de México, los tres principales candidatos recorren el país. La seguridad y la violencia acaparan los discursos de los candidatos en un país que vive a la sombra del narcotráfico y la delincuencia. Ellos son: Las elecciones, previstas para el 2 de junio, serán las más grandes de la historia reciente de México por la gran cantidad de cargos en juego, empezando por la presidencia, y las 500 bancas de la Cámara de Diputados y las 128 del Senado. Sellarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con un desenlace a tres bandas en el cual, en realidad, habrá dos proyectos en pugna, explica Rubén Aguilar Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales, profesor de Ciencia Política y Comunicación Gubernamental de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de México, en el ensayo titulado México: perspectiva en vísperas de la sucesión presidencial. “El proyecto de López Obrador es la restauración del viejo régimen”, dice Aguilar Valenzuela en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Encarna (leer más)

Política

Tres poderes en un puño

¿Quién le quita a Nayib Bukele la legitimidad de su victoria a pesar de haber puesto a parir a la democracia liberal? Poco parecen importar los derechos humanos y las libertades civiles. El salvador de El Salvador, llamado a sí mismo “el dictador más cool del mundo mundial” o, últimamente, “el rey filósofo”, recibió felicitaciones. Inclusive del gobierno de Estados Unidos sin esperar el escrutiniio, más allá de su reclamo sobre las garantías judiciales para los detenidos. La política de mano dura de Bukele, exhibida en videos de TikTok como una saga de Netflix, llevó a la cárcel a 76.000 personas en condiciones deplorables, la mayoría sin sentencia. Su compañero de fórmula, el vicepresidente Félix Ulloa, no tuvo empacho en confesar en una entrevista con The New York Times que no están desmantelando la democracia, sino eliminándola y sustituyéndola por algo nuevo. Lo nuevo no es nuevo a la sombra de alumnos avanzados como Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua. Derechas e izquierdas aplican el mismo manual del autócrata. Espejo de la (leer más)

Videos

Maduro carga contra la oposición

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) dejó sin efecto la candidatura presidencial de la exdiputada María Corina Machado, obtenida por amplio margen en una elección primaria autogestionada el 22 de octubre. El régimen de Nicolas Maduro, en realidad, “está tratando de construir una posverdad que genere una duda razonable en la opinión pública venezolana para quebrar esa legitimidad o esa relegitimación de la oposición”, señala Piero Trepiccione, politólogo y consultor en opinión pública, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Machado resultó ganadora con más de 2,25 millones de votos emitidos tanto en el país como en el exterior, pero el TSJ, dominado por el chavismo, admitió una denuncia por presunto fraude electoral que interpuso José Brito, diputado de la Asamblea Nacional elegida en 2020, y recordó que la candidata está inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos, así como otros aspirantes que finalmente no participaron de la interna, Henrique Capriles y Freddy Superlano. “Hay una amplia y legítima mayoría descontenta con el gobierno de Maduro”, añade Trepiccione, subdirector de (leer más)

Política

Voto miedo por voto bronca

El voto miedo de las presidenciales derrocó al voto bronca de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En apenas 70 días, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, revirtió el magro resultado obtenido el 13 de agosto. Desde ese día, Javier Milei ocupaba el centro del ring. Pasó a ser la contracara de la vicepresidenta y expresidenta Cristina Kirchner, ensimismada en sus causas judiciales por corrupción y desentendida del gobierno que creó con un presidente ausente, Alberto Fernández. Desentendida, también, de su candidato, reprobado en un país con una inflación brutal apenas inferior a la de Venezuela y a la de Líbano. Massa y Milei deberán dirimir el 19 de noviembre quién será el próximo presidente. Un dilema en medio de una campaña electoral agotadora e interminable en la cual la remontada de Massa se debe a todas luces al descarado plan platita. Traducido: compra de votos con fondos públicos. Y, asimismo, al miedo que sembraron los suyos frente a una eventual victoria de un candidato excéntrico de prédica agresiva que, entrenado como (leer más)

Videos

La encrucijada argentina

Argentina elegirá presidente y renovará el Congreso este 22 de octubre. Falta poco para el final de una campaña larga, marcada desde las primarias del 13 de agosto por los arrebatos del candidato por La Libertad Avanza, Javier Milei, ahora favorito. “El oficialismo está desesperado por encontrar un culpable de la crisis”, observa Marcos Novaro, licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el programa Cuatro de Hora, de CADAL TV. Con una inflación desbocada del 138,3 por ciento anual, la pobreza en alza, la inseguridad en cada esquina y la corrupción bajo un manto de impunidad, los argentinos marchan hacia estos comicios con una mochila. La mochila de la incertidumbre. “La aceleración de los precios y la suba del dólar es provocada por las políticas oficiales», agrega Novaro, consejero académico de CADAL. Milei, con apenas dos años como diputado, rompió el bipartidismo y dividió a la sociedad en tercios con un discurso cercano al de Donald Trump y al de Jair Bolsonaro. En este escenario inédito en (leer más)