Videos

Argentina protesta a tres bandas

Javier Milei sacudió el tablero político argentino al convertirse en el precandidato presidencial más votado en las primarias para elegir a los postulantes para los comicios generales de octubre en un país golpeado por la inflación, la inseguridad y la corrupción. Lo explica Liliana De Riz, doctora en Sociología, miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y profesora de la Universidad de Buenos Aires, investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “En Argentina hay una profunda crisis de representación y Milei es la manifestación». A diferencia del bipartidismo tradicional, con dos coaliciones en pugna, Argentina asiste a un duelo entre tercios. El único aspirante por La Libertad Avanza puso en jaque la hegemonía de las dos coaliciones que se han alternado en el poder en los últimos años, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, en medio de una enorme frustración popular con la clase política. “Yo no veo un voto ideológico en Milei, sino (leer más)

Videos

El ABC de las PASO

Al menos tres espacios políticos resolverán su interna en Argentina el domingo 13 de agosto, cuando se realicen las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Con una salvedad: “La sociedad argentina tiene un fastidio importante con el statu quo de la política», apunta Carlos Fara especialista en opinión pública, campañas electorales, estrategias de comunicación y marketing gubernamental, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Eso explica el alto índice de abstención y votos en blanco en las elecciones provinciales previas. Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda presentarán dos fórmulas presidenciales, de las cuales quedará una para las elecciones generales del 22 de octubre. “El punto es la sucesión de frustraciones, porque tres gobiernos seguidos terminaron con balances negativos y esto nunca había pasado desde el 1983”, agrega Fara, expresidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos, uno de los cinco vicepresidentes de la Asociación Internacional de Consultores Políticos y secretario del Consejo de Administración de CADAL. De haber segunda vuelta, en caso de que ninguno de (leer más)

Videos

Tres generaciones sin elecciones

En líneas generales, una generación dura 25 años. En Cuba, las últimas elecciones presidenciales concurrentes se realizaron en 1948. Eso significa que no una, sino tres generaciones no han tenido oportunidad de participar de elecciones competitivas con más de una lista o boleta en el llamado cuarto oscuro. Lo cuenta Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta, doctor en Ciencia Política por FLACSO-México, y profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México en el libro La democracia republicana en Cuba, 1940-1952. Actores, reglas y estrategias electorales. En Cuba, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, “hay un déficit de cultura cívica”. Las elecciones para renovar las 470 bancas de la Asamblea Nacional de Cuba, realizadas el 26 de marzo, lejos estuvieron de ser eso, elecciones, o de deparar alguna sorpresa. Todos los candidatos respondían al Partido Comunista, el único legal. Moraleja: los cubanos votan, pero no eligen. «El sistema político electoral diluye cualquier pluralidad» porque “está diseñado para ratificar, no para elegir», observa Rodríguez Arechavaleta, nacido en Cuba. Prima en Cuba (leer más)

Videos

Triunfo demócrata a pesar de Biden

Donald Trump estaba convencido de que las elecciones de mitad del mandato de Estados Unidos iban a disparar su vuelta a la carrera presidencial. Había pronosticado una ola roja que iba a convertir al Senado y la Cámara de Representantes en mares republicanos. En cuanto salieron los primeros resultados, ajustadísimos, se lavó las manos: si los republicanos ganaban era mérito suyo y si perdían no era su culpa. “El resultado es un llamado a una reflexión interna de los republicanos sobre cuál debería ser el mensaje del partido para el futuro”, concluye Guy Mentel, presidente del think tank Global Americans, de Washington, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Si bien falta definir el resultado concreto, el Senado quedó dividido en 50 bancas para cada partido, con la ventaja para los demócratas del voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, y los republicanos obtuvieron una exigua mayoría en la Cámara baja. Mentel, con amplia experiencia en el Senado, asuntos del hemisferio occidental, campañas electorales y temas judiciales, informa con frecuencia al Congreso (leer más)

Política

Media victoria a mitad de camino

Las elecciones de mitad del mandato de Estados Unidos suelen ser un referéndum sobre los dos primeros años de gestión gubernamental y sobre la figura del presidente. Una derrota categórica hubiera dejado a Joe Biden como un pato rengo hasta 2024 y, de ser capitalizada por el ala dura de los republicanos, le hubiera dado un empujón a Donald Trump para reincidir como candidato. En ambos casos a pesar de sus edades: uno, 79; el otro, 76. Si Biden no goza del aprecio de muchos, inclusive de los suyos, los muchachos trumpistas, enlodados por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, tampoco pueden sacar pecho. En ese ámbito, el legislativo, ni los demócratas ni los republicanos pudieron cantar victoria hasta ahora, más allá de las tendencias: que unos conserven su exigua mayoría de número en el Senado, donde estaban en juego los dos tercios de las bancas, y que los otros dominen la Cámara de Representantes, renovada por completo. Como en otras comarcas, las campañas muchas veces se enfocan más hacia dentro (leer más)

Política

El silencio de los votantes

La victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de Brasil resultó exigua en comparación con los pronósticos que indicaban que podía superar hasta por 20 puntos al presidente, Jair Bolsonaro, y evitar la segunda vuelta. Ganó por un dígito. Algo así como un cinco por ciento. ¿Fallaron las encuestas o callaron los votantes en una sociedad más polarizada que nunca? El dato relevante no surge de los sondeos previos sobre las preferencias electorales, sino de otro. El de la intimidad de los brasileños. Casi la mitad confiesa que en los últimos meses dejó de hablar de política con sus amigos y sus parientes, según Datafolha. El silencio en la intimidad se traduce en respuestas contradictorias o engañosas en las encuestas. Una actitud más frecuente en las mujeres jóvenes, educadas y acomodadas y, entre los dos candidatos, más en los votantes de Lula que en los de Bolsonaro. En la campaña hubo asesinatos y episodios de violencia. Tanto uno como el otro decidieron usar chalecos antibalas en los actos. El miedo a las (leer más)

Política

La desilusión con Biden

Joe Biden cumplirá 80 años el 20 de noviembre. Contrajo coronavirus. Nada alarmante, en principio. En 2024, como suele suceder en Estados Unidos después del primer período, tiene el derecho de ser candidato a la reelección. ¿Podrá? La oposición republicana objeta su avanzada edad: si gana a los 82 años, tendrá 86 cuando concluya el mandato. Lo saben los dirigentes demócratas, pero prefieren mantener silencio por respeto a la investidura. No así las bases. El desencanto con la gestión, empañada como otras por la pandemia y la economía, crece día tras día en varias franjas de la sociedad. Especialmente, en sus propias filas y, dentro de ellas, entre los jóvenes Un 64 por ciento de los votantes demócratas preferiría otro candidato en las presidenciales de 2024, según un sondeo de The New York Times. Lo resume la periodista Michelle Goldberg en esas páginas: “Joe Biden es muy viejo para ser presidente de nuevo”. Un latigazo en medio de la incertidumbre provocada por una inflación anual del 9,1 por ciento, la más alta en 40 años (leer más)

Actualidad

Cara de Petro o cruz de Hernández

Los colombianos cortan clavos en la segunda vuelta de las presidenciales. Son elecciones atípicas en un país caracterizado por la alternancia entre liberales y conservadores que, en tiempos disruptivos, ven desde la tercera bandeja, arriba, el duelo entre un senador de izquierda que fue guerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19) y un extravagante empresario de la construcción que, después de haber sido alcalde de Bucaramanga, desplazó al candidato de la elite, Federico Gutiérrez, alias Fico. Fue el colapso de los delfines. En las vísperas, el candidato por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, puso peros a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de convocar a un debate con su adversario por el Pacto Histórico, Gustavo Petro. Hernández, el ingeniero a secas para los suyos, adujo faltas de respuesta a una solicitud de aclaración sobre las condiciones del debate remitida al Tribunal Superior un día antes. También protestó por las imprecisiones de Petro sobre los pormenores del debate en sí. Si Petro propone renovar la economía a través de una gran expansión de (leer más)

Política

Macron, segunda temporada

La victoria de Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen tiene varias aristas y un solo significado: la preservación de la democracia y del europeísmo. Francia es el único país nuclear de la Unión Europea, ocupa una banca permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y, a diferencia de Alemania, dispone de independencia energética. Esas tres características le permiten a Macron plantarse de igual a igual frente a Vladimir Putin, más allá del fracaso en impedir la invasión rusa a Ucrania. Desde la Revolución Francesa de 1789, el país de Macron marca tendencias que no siempre impactan en sus vecinos, pero, en caso de haber ganado Le Pen, podrían haber paralizado el proceso de integración de la Unión Europea. En un quinquenio signado por las revueltas de los chalecos amarillos, cual síntoma de disconformidad con su gestión, Macron recibió un testigo. El de la excanciller alemana Angela Merkel para tomar las riendas de la Unión Europea. El resultado de la segunda vuelta de las presidenciales contra Le Pen pudo ser más exiguo que en (leer más)

Videos

La desinformación alienta la polarización

El economista Rodrigo Chaves gobernará Costa Rica en los próximos cuatro años. Ganó las presidenciales en segunda vuelta con su propuesta de erradicar la política tradicional en una de las democracias más estables de América Latina. Chaves se benefició de ser el rostro nuevo en contraste con José María Figueres, presidente entre 1994 y 1998 e hijo del tres veces presidente José Figueres Ferrer. Hasta hace un año y medio, Chaves era un desconocido. En las elecciones debió sortear cuestionamientos sobre el financiamiento de la campaña y, sobre todo, imputaciones de acoso sexual que pusieron fin a su carrera de casi tres décadas en el Banco Mundial. “Esta ha sido probablemente la elección en la que los temas sustantivos han estado más ausentes y los ataques personales entre ambos candidatos adquirieron la mayor relevancia”, dice Eduardo Ulibarri desde San José, Costa Rica, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Ulibarri, consejero académico de CADAL, aborda en el libro Realidades embusteras, un análisis crítico sobre la desinformación, el impacto en la sociedad global de (leer más)

Catalejo

Hablar a gritos

Una docente increpó con vehemencia a un alumno. Fue un arranque de ira a favor de la vicepresidenta Cristina Kirchner y en contra del expresidente Mauricio Macri en una escuela secundaria de Ciudad Evita, partido bonaerense de La Matanza. La sancionaron. El presidente Alberto Fernández creyó oportuno defenderla en su condición de profesor de la Universidad de Buenos Aires: “Que haya tenido el debate es formidable, porque invita a pensar». ¿A pensar o a taladrar el cerebro de aquel que piensa diferente, como si hablar a gritos fuera una fórmula eficaz para hacerlo cambiar de parecer? A pensar, en todo caso, invita el libro Hablar con los demás, de Máximo Paz, publicado por La Crujía. En el aula no hubo un debate, sino una arenga. En tiempos de efervescencia política en Argentina, con una campaña mediocre para las elecciones de medio término, no pocos candidatos suponen que resulta efectivo alzar la voz y tener la última palabra. Los políticos no viven en una burbuja. Son el reflejo de una sociedad polarizada que antes de los (leer más)

Política

Cuatro años menos

No fue una elección, sino un referéndum. Un referéndum sobre Donald Trump en una sociedad dividida, cercada por la pandemia e inquieta por la economía. La revista The National Interest se preguntaba en su portada de septiembre: “Who’s worse? (¿Quién es peor?)”. Resultó ser Trump, pero, fino detalle, obtuvo seis millones de votos más que en 2016. El presidente electo, Joe Biden, pasó a ser el candidato más votado de la historia, con 73,7 millones de votos. Lo menos pensado: superó a Barack Obama, de quien fue ladero durante dos mandatos, acaso por el momento excepcional en el cual se desarrollaron las elecciones. La imagen de Estados Unidos roza sus mínimos históricos, según el Pew Research Center. Cuatro años más o four more years era lo habitual para un presidente en ejercicio. Después de la Segunda Guerra Mundial, sólo Jimmy Carter y George Bush (padre) no reincidieron. Perdieron frente a Ronald Reagan y Bill Clinton, respectivamente. La excepción: Gerald Ford, sucesor de Richard Nixon, obligado a renunciar por el caso Watergate. Trump sucumbió con su (leer más)

Política

La carta en la manga de Trump

La rapidez de Donald Trump en nombrar a la sucesora de la difunta jueza Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema sin respetar el duelo ni su último deseo, que su asiento fuera ocupado por el ganador de las presidenciales, tenía una razón. Una razón electoral. La mayoría republicana del Senado confirmó en una votación exprés a la candidata de Trump, Amy Coney Barrett. La tercera durante su gestión después de los nombramientos de Neil Gorsuch en 2017 y Brett Kavanaugh en 2018. ¿Por qué el apuro? En ese ámbito de nueve miembros, dominado por seis jueces conservadores, Trump prometió dirimir el resultado de las elecciones. Elecciones reñidas, más allá de la ventaja en las encuestas sobre el voto popular de su rival demócrata, Joe Biden. En la madrugada del día después, Trump se declaró ganador mientras Biden, con más delegados para el Colegio Electoral en forma provisional, tachaba su actitud de “indignante, sin precedente e incorrecta”. La amenaza de Trump cerraba el círculo: “Iremos a la Corte Suprema, queremos que pare la votación”. La (leer más)

Política

Voto, luego debato

Dio en el clavo el consultor político norteamericano Alex Conant cuando preguntó: “¿Cómo te preparas para enfrentar a alguien que no se prepara?”. Era el dilema del candidato presidencial demócrata, Joe Biden, ante Donald Trump. En los debates de Estados Unidos previos a las elecciones del 3 de noviembre, Biden retó a un rival que, después de varias temporadas en el programa televisivo The Apprentice y tres años y monedas en la Casa Blanca, no necesitaba entrenarse para torearlo frente a las cámaras en plan de sacarlo de sus casillas. Sobre todo, en el primero de los dos debates. Un bochorno. El segundo, que iba a ser el tercero de no haberse suspendido por el positivo de Trump en COVID-19, resultó ser más prolijo con los recaudos del caso, pero tuvo un componente extra. La normalidad dentro de la nueva anormalidad. Doce días antes de la fecha clave, más de 48 millones de personas habían votado en forma presencial y por correo, según The United States Elections Project. Una movilización elocuente de la ciudadanía que (leer más)

Política

¿Qué cambia en Estados Unidos?

¿Qué cambia en la campaña de Estados Unidos con el positivo por coronavirus de Donald Trump y de su mujer, Melania? Todo. O casi todo. La sorpresa de octubre, como llaman en la jerga política a un hecho capaz de torcer las posibilidades de un candidato y de acrecentar las del otro en el mes previo a las presidenciales, pone patas arriba la táctica de Trump. Desde febrero quiso restarle importancia al COVID-19 a pesar de gobernar el país más golpeado del planeta, con 208.000 muertes y 7,3 millones contagios. Si el final de la pandemia está cerca, como anunció después del debate con su rival demócrata, Joe Biden, el comienzo de una nueva etapa está aún más cerca. Esta nueva etapa mina el intento de Trump de alejar el foco de la gestión de la crisis sanitaria y su impacto en la economía, más allá de su tardía condena de los supremacistas blancos, después de haberlos defendido durante el bochornoso debate con Biden, y de su sospecha de fraude si no resulta reelegido. La (leer más)