Videos

El alero chino de Maduro

China, Rusia e Irán, cercanos al régimen de Nicolás Maduro, lo han felicitado por la victoria electoral que se atribuye desde el 28 de julio mientras líderes europeos y de otros países occidentales han pedido transparencia en el recuento de los votos. El apoyo de China en particular es tanto político como económico, explica Parsifal D´Sola Alvarado, fundador y director ejecutivo de la Fundación Andrés Bello, Centro de Investigación Chino Latinoamericano, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Explica D´Sola Alvarado, analista de política exterior china especializado en las relaciones sino latinoamericanas con énfasis en Venezuela: “La retórica halagüeña del gobierno venezolano hacia China no es nueva. Durante los últimos 25 años, primero bajo Hugo Chávez y ahora bajo Maduro, China ha sido elogiada por todo el establecimiento chavista. Esto incluye a académicos, altos funcionarios de gobierno, militares y los jefes de Estado. Los puntos comunes incluyen retórica antiestadounidense y antioccidental, multipolaridad, cooperación Sur-Sur y representaciones de China como una potencia tecnológica y militar”. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Política

La recesión democrática

La democracia no agoniza, pero tampoco goza de buena salud. En un año en el cual poco menos de la mitad de la población mundial acude a las urnas, el mejor sistema que supimos concebir se ve amenazado por la caída de la participación ciudadana y los resultados impugnados, según el estudio The Global State of Democracy 2024 (El estado global de la democracia 2024), del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Un fiasco en el 47 % de los 158 países analizados por la organización, con sede en Estocolmo, desde 1975. La recesión democrática se acentúa desde hace ocho años. En una de cada tres elecciones, el porcentaje promedio de votantes ha disminuido del 65,2 % en 2008 al 55,5 % en 2023. ¿Desinterés? Algo por el estilo. En dos de cada 10 elecciones entre 2020 y 2024, uno de los candidatos o los partidos derrotados rechazaron el resultado. Preocupante, dada la legitimidad que, se supone, surge de la voluntad popular. En 2023, dice el informe, la democracia tuvo (leer más)

Videos

Rastros de la diáspora cubana

En línea recta, Chile dista a 6.300 kilómetros y monedas de Cuba. Lejos en el mapa, cerca en la lente del fotógrafo cubano Ruber Osoria que, en una exposición en la Biblioteca Municipal de Concepción, en la región del Bio Bio, ha mostrado su arte durante casi un mes. El título, Rastros de la diáspora cubana en Chile, refleja el testimonio “de hombres, mujeres y niños cubanos que han cruzado fronteras y han dejado atrás sus hogares y sus familias en busca de una vida mejor”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Osoria, nacido en 1992 en Contramaestre, Santiago de Cuba, partió de la isla en 2018.   La exposición es una suerte de extensión de su primer fotolibro, realizado en colaboración con su colega chileno Fernando Melo Pardo y con el periodista cubano Arnoldo Fernández Verdecia. Fotos e historias dan cuenta de una diáspora esparcida por el mundo que no pierde de vista las dificultades de su propio país, preso de una dictadura desde 1959. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette (leer más)

Videos

El legado de Zelmar

Zelmar Michelini nació y murió el mismo día: el 20 de mayo. Nació en Montevideo en 1924 y murió en circunstancias trágicas en Buenos Aires en 1976. Fue una de las víctimas de la multinacional del crimen de las dictaduras militares del Cono Sur llamada Operación Cóndor. Había sido senador, diputado y ministro de Industrias y Comercio. Militó en el Partido Colorado y fue uno de los fundadores del Frente Amplio. Cecilia Michelini, una de sus hijas, preside la Fundación Zelmar Michelini, de modo de mantener vivo el legado de un político que, como cuenta en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV, propiciaba en esos años de plomo el diálogo y la defensa de los políticos y de los partidos políticos. “Fue crítico de todo régimen autoritario cualquiera fuera la ideología”, señala. El Parlamento de Uruguay inauguró una muestra fotográfica en memoria de su trayectoria Después de ser secuestrado en un hotel de Buenos Aires, “Michelini, de 52 años, apareció muerto un día después de su cumpleaños, el 21 de mayo de 1976, a (leer más)

Actualidad

La resurrección demócrata

Kamala Harris aplicó una máxima napoleónica durante el debate con Donald Trump: «Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error». Le siguió la corriente y, con cejas arqueadas, suspiros, mano en el mentón, sonrisas condescendientes, miradas compasivas y gestos desdeñosos, mantuvo el pulso frente a las cámaras, pendientes de su compostura y de los berrinches de su adversario. Ciertamente, la vicepresidenta borró el desempeño penoso de Joe Biden en el primer mano a mano con el expresidente, más empeñado en insistir en el supuesto fraude electoral de 2020 que en calibrar la estrategia de 2024. Con Biden era más fácil para Trump, aprovechándose de sus olvidos y de sus confusiones. Los años y los daños no perdonan. Harris, en principio, remontó una cuesta. Cuatro de cada 10 votantes de los Estados vacilantes, llamados Swing States, sabían poco o nada de la primera mujer en la historia que ejerce la vicepresidencia de Estados Unidos. Se retrató a sí misma como la primera mujer negra de ascendencia india que ocupó el cargo de fiscal en (leer más)

Videos

La guerra invisible

Frente a la costa de Trípoli, capital de Libia, a bordo del barco de rescate Humanity 1, la periodista italiana Angela Nocioni fue testigo de aquello que llama guerra invisible. “Nadie cuenta los migrantes muertos en el Mediterráneo”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV.  Nocioni, enviada del diario italiano L’Unità, explica en uno de sus artículos, Crónica de la guerra silenciosa del Mediterráneo: “En la guerra atroz de la Unión Europea y del gobierno italiano contra los migrantes, el derecho internacional y el derecho del mar fueron borrados y por el momento reina el absurdo”. El papa Francisco advirtió que quienes trabajan «sistemáticamente» para «repeler» a los migrantes cometen «un grave pecado». Días antes, los cinco países mediterráneos que componen la frontera sur de Europa habían pedido a la Unión Europea que sus políticas dejaran de ser básicamente reactivas. El club, formado por Italia, Grecia, Chipre, Malta y España, se reunió en Las Palmas de Gran Canaria después de la aprobación del Pacto Migratorio de la Unión Europea. La Agencia Europea de Fronteras (leer más)

Cultura

El padre de El Gran Hermano

I Tronó temprano el teléfono, despabilándolo, en la estación de policía de Moulmein, allá lejos, en la baja Birmania, antigua colonia británica. Transcurría la década del veinte. Él era un oficial de subdivisión recién llegado de Londres. Tanteó el auricular. “¡Un elefante está devastando la feria!”, reconoció en el grito la voz de un subinspector birmano. Los elefantes eran empleados en las plantaciones de teca para desplazar troncos. Siempre existía el riesgo de que alguno se descarriara y provocara destrozos. Algo usual para un nativo, no para un novato como él. Tomó su Winchester 44, rifle demasiado pequeño para vérselas con un animal tan grande, y montó en su caballo. La mañana era húmeda y sofocante, como cualquier mañana de la estación de lluvias. En el camino, interrumpido infinidad de veces por birmanos alterados, iba enterándose de las fechorías del elefante. Que había hecho añicos una choza de bambú, había matado a una vaca, había invadido un puesto de frutas, había dado vuelta un carro municipal… Su cornac (domador) era el único capaz de detenerlo, pero (leer más)

Videos

El drama de los desaparecidos

Cada 30 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Ese día adquiere especial relevancia en México debido a la virtual naturalización de un fenómeno doloroso que se ha agravado desde sus comienzos, durante la llamada Guerra Sucia de los años setenta. Lo padeció en carne propia Juan Carlos Trujillo, uno de los miembros fundadores de Familiares en Búsqueda María Herrera, después de la desaparición de dos hermanos en 2008, Raúl y Salvador, y de otros dos en 2010, Luis Armando y Gustavo. La Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la cual fue impulsor, recibió este año el Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los Derechos Humanos, instituido por CADAL en 2023. “En México, te enfrentas con una diversidad enorme de formas de desaparecer a las personas”, dice en una entrevista con Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. Trujillo también fundó la Red de Enlaces Nacionales (REN), espacio aglutinador de más de 190 organizaciones y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas con representación en 27 de los (leer más)