Videos

La pelota no se mancha

A medida que se acerca el comienzo de la Copa Mundial de Fútbol 2022, el país anfitrión, Qatar, procura mostrar cierta tolerancia frente a las libertades que rigen en otras latitudes. Qatar es una monarquía absoluta gobernada por la familia Al Thani desde mediados del siglo XIX. La familia más difícil del barrio, como la llaman sus vecinos del Golfo Pérsico. Desde que ganó la plaza para el Mundial, en 2010, hubo denuncias sobre corrupción y sobre trabajo esclavo en la construcción de los estadios. Los familiares de los más de 6.000 trabajadores muertos en esas condiciones, inmigrantes en su mayoría, no recibieron compensación económica alguna. Lo resume Gabriel Salvia, director general de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, conducido por Jorge Elías: “En Qatar no se reconocen las libertades civiles y políticas”. La cuenta regresiva hacia el Mundial está en marcha y, de a poco, las autoridades cataríes se muestran un poco más complacientes frente al consumo de alcohol, vedado en el país, y el trato inequitativo hacia las mujeres y la comunidad (leer más)

Videos

Chile vuelve al punto de partida

El cambio profundo que prometió Gabriel Boric al arribar a la presidencia de Chile el 11 de marzo se topó el 4 de septiembre con el rechazo del 62 por ciento de los chilenos a la propuesta de una nueva Constitución. ¿Por qué en apenas 117 días quedó truncado un proceso que comenzó con un índice de apoyo pocas veces visto? “Los chilenos querían votar contra el gobierno y terminaron votando contra la Constitución”, dice Patricio Navia, profesor titular de estudios liberales y profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York y profesor titular de ciencias políticas en la Universidad Diego Portales, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Navia, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Nueva York, obtuvo un master en la misma disciplina de la Universidad de Chicago y una licenciatura en ciencias políticas y sociología de la Universidad de Illinois. “Los chilenos no querían refundar un país, sino que el país funcionara también para ellos”, observa. (leer más)

Videos

La democracia domestica al capitalismo

Dos preguntas básicas: ¿quién soy yo? y ¿quiénes somos nosotros? Disparadores, en realidad, del libro Identidades y la crisis de las democracias, de Bernardo Sorj. Y premisas también del malestar individual que invade el espacio público, dominado por resentimientos alimentados en las redes sociales contra políticos, periodistas, científicos e instituciones que componen las elites, como señala en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. “La democracia domestica al capitalismo”, concluye. Avanzan mientras tanto las agendas autoritarias. La coyuntura desplaza retos fundamentales de las democracias, como la destrucción del ambiente y la transformación de las bases de la convivencia social que tirar a la basura de la historia conceptos como libertad, libre albedrío o privacidad. “El capitalismo democrático es la única respuesta existente para una sociedad que busca una convivencia dentro del conflicto”, explica. Sorj, nacido en Uruguay, brasileño por elección, es consejero académico de CADAL. Formado en historia y sociología en la Universidad de Haifa y doctorado en sociología en la Universidad de Manchester, fue profesor de sociología de la (leer más)

Videos

Operativo mordaza en Guatemala

La policía de Guatemala detuvo el 29 de julio al periodista José Rubén Zamora, presidente y fundador del diario elPeriódico. También allanó la sede del diario, que había presentado pruebas cinco días antes de presuntos casos de corrupción y abusos de poder en los que estarían implicados el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos e impedida de ingresar en ese país por prácticas antidemocráticas. “El acoso judicial se ha vuelto constante e incesante en Guatemala”, denuncia José Zamora, uno de los hijos de Zamora, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. Zamora fue enviado a la cárcel militar Mariscal Zavala, de la ciudad de Guatemala, donde al día siguiente se declaró en huelga de hambre por considerarse un preso político. Sufrió estrés y presión alta. Lo acusaron el 9 de agosto de lavado de dinero, chantaje, tráfico de influencias y conspiración. El juez a cargo del caso, Fredy Orellana, ordenó que fuera mantenido en prisión hasta la próxima etapa del proceso (leer más)

Videos

El suicidio de la utopía

Filomena Grieco y Carlos Rovira se alojaron el miércoles 8 de junio de 2009 en un hotel de Montevideo. Horas después se suicidaron. Concretaron de ese modo la última fuga. Habían vivido casi cuatro décadas en plan de evasión en Uruguay, Chile, Cuba y Argentina. El detonante de esa drástica decisión fue la ejecución de su único hijo, Horacio, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el 14 de abril de 1972. Transcurrían los años oscuros de las incipientes dictaduras militares en el Cono Sur y de las utopías revolucionarias importadas de Cuba, recreados en el libro La última fuga, de Iván Kirichenko, corregido, revisado y reeditado 13 años después de su publicación original. Kirichenko, director de la consultora de comunicación Signo, de Montevideo, y profesor de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Todos perdemos cuando en la sociedad se llega a extremos de polarización”. Típicos de aquellos años de revolución y represión. Una historia novelada o, acaso, una novela histórica que refleja el contexto (leer más)

Videos

Liberación a sola firma

Si Oswaldo Payá hubiera estado vivo el 11 de julio de 2021, habría dicho: «Estos son los hijos del Proyecto Varela«. A esa conclusión arriba en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, el periodista David Hoffman, autor del libro Give Me Liberty. The True Story of Oswaldo Payá and his Daring Quest for a Free Cuba (Dame libertad. La verdadera historia de Oswaldo Payá y su audaz búsqueda de una Cuba libre), publicado por la editorial Simon & Schuster. Hoffman, miembro del consejo editorial de The Washington Post, ganador del premio Pulitzer, excorresponsal en Jerusalén y Moscú, experto en la Guerra Fría, se inspiró para titular el libro sobre Payá en el discurso que pronunció Patrick Henry en St. John´s Church, en Richmond, Virginia, el 23 de marzo de 1775, mientas se gestaba la revolución norteamericana: “Give me liberty or give me death (dame libertad o dame muerte)”. Payá murió el 22 de julio de 2012 al igual que su amigo Harold Cepero en un supuesto accidente automovilístico nunca investigado por la dictadura (leer más)

Videos

Silencios en voz alta

“Tuve una madre de pañuelo blanco, dos hermanos desaparecidos y una vida en el exilio”. Tres facetas de Norma Morandini plasmadas en su libro Silencios, memoria ruidosa sobre lo acallado, publicado por Sudamericana, y contadas en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Morandini, periodista nacida en Córdoba, Argentina, es vicepresidenta de CADAL. Fue diputada entre 2005 y 2009 y senadora entre 2009 y 2015. Desde ese año hasta 2019 dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado. Antes del golpe militar de 1976 se había mudado a Buenos Aires. Debió exiliarse en Portugal y en España tras el secuestro de sus hermanos menores, Néstor y Cristina, en septiembre de 1977. Estuvieron en las entrañas del horror de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Fueron asesinados en los llamados Vuelos de la Muerte. En el libro transita un camino que había evitado hasta ahora: el de la historia argentina, su propia historia, desde el juicio a las juntas militares en los ochenta, que cubrió como periodista en los ochenta; hasta los indultos (leer más)

Videos

Veintiocho años de impunidad

Pasaron 28 años del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Como cada 18 de julio sonaron las sirenas a las 9.53 y puntualmente, como cada año desde aquel día aciago, hubo un reclamo de justicia sin respuesta por los 85 muertos y los más de 300 heridos en el peor atentado terrorista que sufrió Argentina. En el segundo piso de la AMIA estaba aquella mañana infausta Daniel Pomerantz, su actual director ejecutivo. Era en esos tiempos empleado administrativo. “Continuamos cargando la pesada mochila del horror”, afirma en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Una realidad que duele. Tanto como la voladura de la Embajada de Israel, dos años antes, el 17 de marzo de 1992, con sus 22 muertos y sus 242 heridos. O como la muerte del fiscal Alberto Nisman, el 18 de enero de 2015, cuatro días después de haber denunciado a la entonces presidenta, Cristina Kirchner, y a un grupo de colaboradores por el encubrimiento del atentado contra la AMIA a raíz de la firma del Memorándum con (leer más)

Videos

Chile decide su letra constitucional

En el plebiscito por la nueva Constitución, los chilenos tendrán la opción de votar “Apruebo” y aceptar el texto propuesto por la Convención Constituyente o “Rechazo” y quedarse con la letra constitucional impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990. O, como dice Sergio Bitar en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Aprobar y corregir”. Aprobar en el referéndum, previsto para el 4 de septiembre, y corregir en el Congreso, donde las normas deberían traducirse en leyes. Chile se encuentra en una encrucijada sobre su futuro que no había tenido antes, explica el ingeniero Bitar, ministro de Minería durante el gobierno de Salvador Allende, de Educación durante el de Ricardo Lagos y de Obras Públicas durante el gobierno de Michelle Bachelet, y senador entre 1994 y 2002. La propuesta tiene 388 artículos y 57 disposiciones transitorias. Fue la respuesta a la profunda crisis de 2019, cuando el estallido social y las multitudinarias protestas derivaron en la necesidad de crear una nueva Constitución. Concluido el pleno a un año de su instalación, la (leer más)

Videos

El covid de la política

¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo? En principio, de un fenómeno que surge del descontento popular con la clase política en el siglo XIX y resurge en los siglos XX y XXI tanto desde la izquierda como desde la derecha. O, como dice Diego Fonseca desde Barcelona en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, de “una especie de covid de la política” en la que “cada nueva variante mejora a la anterior y lo hace más peligroso”. Fonseca es argentino. Reside en forma alternada en España y en Estados Unidos. Investigó a fondo el fenómeno del populismo para su último libro, Amado Líder, el universo político detrás de un caudillo populista, publicado por HarperCollins México. El número de mandatarios populistas en el mundo se duplicó a partir de 2000. “El discurso mágico, populista, opera en una sociedad que está muy cansada, frustrada y en crisis”, explica Fonseca, consultor de medios y director de talleres de periodismo narrativo en América Latina, Estados Unidos y España, y colaborador de periódicos y revistas de varios (leer más)

Videos

Las expectativas que despierta Petro

Que Colombia tenga por primera vez en su historia un presidente de izquierda y una vicepresidenta negra quizá no sea tan significativo como los cambios que Julián Martínez, periodista colombiano exiliado en Buenos Aires a raíz de la persecución de los servicios de inteligencia de su país, espera que puedan introducir desde la Casa de Nariño. “Por primera vez en Colombia llegan al poder personas que se parecen a la sociedad”, dice Martínez en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Martínez, fundador del medio digital La Nueva Prensa son su colega Gonzalo Guillén en 2018, confía en que el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez ponga una bisagra después de más de un siglo de alternancia entre conservadores y liberales y de dos décadas de predominio político del expresidente y exsenador Álvaro Uribe. En cifras, “6.402 defensores de derechos humanos, campesinos y jóvenes fueron ejecutados, revictimizados y disfrazados de guerrilleros por el ejército” “Durante el gobierno de Uribe, los servicios de inteligencia se usaron para perseguir, interceptar, espiar y hacer inteligencia política”, (leer más)

Videos

Testigo de un atropello

Los artistas y activistas cubanos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo, Osorbo, miembros del Movimiento San Isidro, fueron llevados ante los tribunales tras pasar 10 meses y un año en prisión, respectivamente. Julio Llópiz-Casal, artista visual cubano, fue testigo del juicio de Otero Alcántara. Dice desde La Habana en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Lo que le interesa al poder cubano es tener una herramienta para amenazar, incriminar y encarcelar, como está pasando en este momento con Luis Manuel y Osorbo”. En la sala no pudieron ingresar agencias de prensa internacionales ni diplomáticos extranjeros. Varios activistas denunciaron que debieron permanecer en sus casas, sitiadas por la policía, y que les habían cortado la conexión a internet. La Fiscalía de Cuba pide siete años de cárcel para Otero Alcántara y 10 para Osorbo. Los acusan de «atentado», «desacato», «desórdenes públicos», “ultraje de los símbolos patrios”, “’difamación de las autoridades e instituciones del Estado” y otros delitos. Los tildan de «mercenarios al servicio de Estados Unidos” por prestarse para «farsas y shows mediáticos”. (leer más)

Videos

El termómetro de las Américas

“Que nadie se esté cuestionando un régimen de partido único marca una debilidad de los valores democráticos en la región”, reflexiona Gabriel Salvia, director general de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Se refiere a Cuba, uno de los países no invitados a la Cumbre de las Américas por el gobierno de Joe Biden. Dicta la tradición del foro regional desde su primera edición en Miami, en 1994, que el país anfitrión fija la agenda, de modo de tomarle la temperatura al hemisferio. Esta vez, Estados Unidos estableció cuatro áreas de interés: la defensa de la democracia y de los derechos humanos, la migración ilegal, el cambio climático y el crecimiento equitativo. El termómetro de las Américas marca en rojo a Cuba, Venezuela y Nicaragua por su desafección de la democracia y de los derechos humanos. Desde Los Ángeles, sede de esta novena edición del cónclave regional del 6 al 10 de junio, Salvia dice que Cuba se autoexcluye, más allá de que la omisión de la lista de invitados, al (leer más)

Videos

Cárcel o exilio, el dilema de los artistas cubanos independientes

El Parlamento unicameral de Cuba, la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobó un nuevo Código Penal que refuerza las condenas para ciertos delitos. Encubre un aumento de las restricciones de las libertades en un país cuyos tribunales militares juzgan a los civiles. Es una de las críticas del Comité contra la Tortura de la ONU (CAT). El organismo, integrado por los 173 países que ratificaron la Convención contra la Tortura, recibió 13.000 denuncias de malos tratos desde 2012. Brian Schapira, director de Relaciones Institucionales de CADAL, participó de la elaboración de un informe alternativo o sombra. Su título: Persecución, represión y encarcelamientos arbitrarios violatorios de la Convención contra la comunidad artística independiente de Cuba. Lo presentó CADAL con la organización danesa Freemuse y The International Institute on Race, Equality and Human Rights, de Washington. El nuevo Código Penal pretende acallar las voces críticas tras las protestas masivas del 11 de julio de 2021 “Cuando los artistas disidentes, periodistas y defensores de los derechos humanos tienen visibilidad, el régimen cubano les dice cárcel o exilio”, afirma (leer más)

Videos

Más libertad económica, no política

El régimen de Nicolás Maduro se jacta de haberle puesto fin a la hiperinflación. Por primera vez en varios años, el aumento de precios registra promedios de un solo dígito en Venezuela. Desde Caracas, Andrés Cañizález, investigador titular de la Universidad Católica Andrés Bello y consejero académico de CADAL, admite en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que “hay una ligera recuperación económica, pero es desigual”, porque mucha gente “necesita cooperación internacional para poder alimentarse”. El precio político pagado por Maduro ha sido ceder a la dolarización de la economía y la apertura al mercado después de los estragos provocados por los nubarrones que ensombrecieron a Venezuela en 2013, cuando asumió la presidencia, y desencadenaron la tormenta en 2017 con efectos devastadores en el terreno social y económico. La flexibilización económica no condice con la política, dice Cañizález, licenciado en Comunicación Social y doctor en Ciencia Política. “En Venezuela la represión ha pasado de ser masiva a selectiva”, agrega. El éxito provisional de la economía, que antes estaba consolidada por el ingreso petrolero, (leer más)