Videos

“El Salvador está escribiendo la historia de color rojo sangre”

“No porque dejemos de hablar de las pandillas van a dejar de existir”, dice el pintor salvadoreño Renacho Melgar en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En las montañas de Chalatenango, donde vive, tiene libertad para crear, pero, a raíz de las reformas del Código Penal y de la Ley de Proscripción de Pandillas introducidas por el presidente Nayib Bukele, se expone a penas de 10 a 15 años de prisión en caso de exhibir su obra, como ocurre con los periodistas y los medios de comunicación. El estado de excepción invocado por Bukele en su guerra contra las pandillas se convirtió en un arma para embestir contra los derechos fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa. La Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, sancionó una ley que agrava las condiciones carcelarias de los pandilleros o mareros y, en uno sus incisos más controvertidos, considera adultos a los mayores de 12 años. Se trata de un mecanismo de represión y de disuasión, en medio de la peor ola de violencia en (leer más)

Videos

La diplomacia comprometida en Cuba

Bastiaan Engelhard, consejero y jefe de misión adjunto de la Embajada de los Países Bajos en Cuba desde agosto de 2017 hasta enero de 2022, obtuvo el Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba que otorga cada dos años el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Engelhard, con una maestría en economía internacional y geografía económica, fue nominado para esta séptima entrega del galardón por representantes del Movimiento San Isidro y del Centro de Estudios Convivencia, así como por activistas de derechos humanos y periodistas independientes de Cuba. Antes había prestado servicios diplomáticos en Mozambique, Brasil y América Central. También trabajó como consejero en la Delegación de la Unión Europea en Guatemala. Desde 2003, luego de la Primavera Negra de Cuba, 15 diplomáticos extranjeros fueron reconocidos por CADAL en virtud de su labor humanitaria en la isla. Engelhard es el segundo diplomático de los Países Bajos en recibir este premio. “Cuba es uno de esos países en los cuales la gente dice que mucho cambio, al (leer más)

Videos

La verdad y la mentira en Nicaragua

En 2021, la democracia trastabilló en Nicaragua. La crisis política y social que se inició en 2018 había animado a varios grupos de oposición a aliarse para competir en las presidenciales contra el régimen de Daniel Ortega y su mujer, la vicepresidenta Rosario Murillo. Después de superar desacuerdos, muchos opositores se postularon como candidatos, pero la represión frustró sus intentos. Los Ortega consumaron la farsa electoral. Fue una victoria sin atenuantes ni adversarios. No porque no hubiera candidatos opositores, sino porque «todos los posibles competidores de Ortega fueron encarcelados como traidores a la patria», dice desde el exilio el periodista Octavio Enríquez, del diario digital Confidencial, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La mayoría terminó presa e inhibida antes de las presidenciales con el pretexto de “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación”. En Nicaragua, “hay una dictadura con todas las letras que impide la libertad de pensamiento y mantiene a 177 presos políticos», señala Enríquez. Entre ellos, más de 100 periodistas. Las violaciones de los derechos humanos (leer más)

Videos

Nuevo paradigma en Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se encuentra bajo una intensa presión para levantar las sanciones contra Venezuela. Su par Nicolás Maduro ordenó liberar a dos presos norteamericanos y prometió reanudar las negociaciones con la oposición, ancladas en México. ¿Significa esto el abandono de uno de los pilares de la política norteamericana, como el respeto a la democracia y los derechos humanos? ¿O se trata de una suerte de salida de emergencia frente a la crisis petrolera? “Estamos frente a un cambio en la forma de hacer política más que frente a un abandono”, explica Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (The Washington Office on Latin America, WOLA), en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Maduro, aliado de Vladimir Putin, “representa uno de los gobiernos más represivos de la región”, agrega Jiménez Sandoval desde Washington. La decisión de liberar a los dos norteamericanos fue consecuencia del sorpresivo viaje a Caracas de funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado. Encabezó la delegación Juan González, (leer más)

Videos

Cuba justifica la invasión rusa

En las protestas masivas del 11 de julio de 2021, muchos cubanos exigieron comida, medicamentos y vacunas, pero también reclamaron libertad. Es decir, el final de la dictadura. El régimen de Miguel Díaz-Canel emprendió una brutal ola represiva que no cesa, afirma María Matienzo, escritora y periodista de Cubanet, desde La Habana, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La dictadura descafeinó las protestas con el rótulo de “disturbios a escala muy limitada” protagonizados por “mercenarios”, “vándalos” y “revolucionarios confundidos” como consecuencia del “bloqueo” económico y de “las operaciones comunicacionales” de Estados Unidos. Resume Matienzo: “Ha quedado mucho terror y, como esto es una isla, no hay para dónde correr”. “Las madres accedieron a sus hijos en la medida en que fueron sanando de las golpizas que recibieron”. “Cualquier cosa que se pueda hacer en función de un cambio democrático puede ser criminalizado”. “El artículo 103 habla de privación de libertad de hasta 10 años por ejercer el periodismo”. Desde el 24 de febrero de 2022, cuando estalló la guerra de Rusia contra (leer más)

Videos

Los aliados de Rusia en América Latina

En medio de la guerra en Ucrania, Peter Thiery, investigador del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y coordinador regional del BTI para América Latina y el Caribe, no tiene dudas: “Hay aliados de Rusia en América Latina”, empezando por Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Priman las coincidencias ideológicas o los intereses económicos? Desde 2006, el Índice de transformación de la Fundación Bertelsmann (BTI) analiza y evalúa con periodicidad bianual la calidad de la democracia, la economía de mercado y la buena gobernanza en 129 países en vías de desarrollo y transformación. La valoración se fundamenta en los detallados informes sobre cada uno de los países, elaborados por 250 especialistas provenientes de las principales universidades y think tanks de prestigio internacional. Entre ellos, Thiery. El capítulo regional del último informe, previo a se titula Paradigmas perdidos. ¿Nuevas oportunidades para la transformación? “La distancia entre las políticas establecidas y los intereses de gran parte de la población se había mantenido durante años y condujo sucesivamente a un amplio malestar con las promesas de (leer más)

Videos

“Putin es una amenaza gigantesca”

Los acordes de la guerra vuelven a sonar. Esta vez, en Ucrania, cuyo himno nacional interpreta el violinista y compositor cubano Luis Alberto «Tito» Mariño. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, cumplió con su amenaza de invadir Ucrania, desmentida una y mil veces antes de ordenar los ataques. Europa, al acecho de la versión rusa del TEG, enfrenta la primera ocupación militar de uno de sus países desde la Segunda Guerra Mundial. “Putin es una amenaza gigantesca para el mundo democrático y para el derecho internacional”, dice Eduardo Viola, profesor de relaciones internacionales de la Fundación Getulio Vargas y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo, y consejero académico de CADAL, en Cuarto de Hora. Y agrega: “El riesgo de una guerra mundial y nuclear es altísimo porque Putin es mucho más peligroso que los líderes soviéticos”. Estados Unidos y los otros miembros la OTAN respondieron a la agresión de Putin con una batería de medidas económicas. Sus soldados no ingresarán en Ucrania, país que no integra la alianza atlántica. El (leer más)

Videos

El riesgo de ser periodista en México

En otros países de América Latina y el Caribe, no exentos de este flagelo, las presiones van desde la apropiación de medios de comunicación, como ocurrió con el diario El Nacional, de Caracas, que quedó en manos del primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, hasta las condenas a prisión, caso Nicaragua, y los embates frecuentes del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. El descrédito pretende convertir a los periodistas y los medios de comunicación en algo así como una fuerza política, excepto que acepten ser propagandistas del gobierno de turno. El periodismo es el mejor oficio del mundo, decía Gabriel García Márquez. Lo es, realidad, hasta que hostigan, acosan, amenazan, agreden, secuestran, torturan y, en el peor de los casos, matan periodistas. En México asesinaron a cinco desde que comenzó 2022. “Una tragedia”, como la describe Carlos Lauría, consultor de Proyectos Globales del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), en el programa Cuarto de Hora. El patrón se repite: periodistas locales arriesgan su vida revelando casos (leer más)

Videos

La región más hostil del planeta

Durante las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, algunos gobiernos dictaron medidas autoritarias. El pretexto era hacer cumplir las normas, dirigidas a inhibir la circulación, restringir las libertades de expresión y de reunión e instrumentar políticas de seguridad militarizadas. En resumen, “América Latina se ha convertido en la región más hostil del planeta”. Lo confirma Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, en una entrevista con Cuarto de Hora, por CADAL TV, a la luz del informe Defendiendo a los defensores y activistas de los derechos humanos y de la democracia en América Latina, de esa organización. “Los gobiernos autoritarios no llegan de la noche a la mañana”, señala Berthin, con 20 años de experiencia trabajando en gobernabilidad democrática, lucha contra la corrupción, derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil en más de 40 países. Los defensores de los derechos humanos, forzados muchas veces a emigrar por razones de seguridad, no reciben el trato que merecen en los países receptores. En los últimos años ha habido dos grandes flujos: los venezolanos (leer más)

Videos

«Los cambios en Cuba se van a dar con una Perestroika»

Abraham Jiménez Enoa, corresponsal de The Washington Post y de la revista Gatopardo, tiene 33 años. Está en Barcelona. Hasta ahora no había conocido otra tierra firme que no fuera la Luna. En Cuba fundó la revista El Estornudo no sin padecer en carne propia los sinsabores de las detenciones, los interrogatorios y el acoso a familiares y amigos por ejercer el periodismo. Un oficio difícil y peligroso, sobre todo después de las protestas del 11 de julio de 2021 contra el régimen castrista, encarnado en Miguel Díaz-Canel. Aquel movimiento, detonado por la falta de electricidad, dejó al desnudo la crisis económica y social de la isla en medio de la pandemia, así como la falta de libertad, con una consigna hecha canción: Patria y Vida en desmedro de Patria o Muerte. Por las protestas, las mayores en 62 años de dictadura comunista, casi 800 personas han sido procesadas. Jiménez Enoa, aún impactado por haber partido, no descarta regresar a La Habana. Confía en los cambios. Quizá no inmediatos: “Los cambios en Cuba se van (leer más)

Videos

Libertad a gritos

Las protestas masivas en Cuba tienen en común con otras en América latina reclamos por la desigualad, la inflación y otras urgencias aceleradas por la pandemia, pero, gran diferencia, exigen un bien aún más preciado: la libertad. Pudo haber otras, sofocadas por la mano dura de Fidel y Raúl Castro. Esta vez, con un dictador poco carismático y, en cierto modo, desconocido hasta por los llamados revolucionarios, Miguel Díaz-Canel. El desapego por los derechos humanos de Argentina y México, tanto frente a la dictadura cubana como frente a los atropellos de los regímenes de Venezuela y Nicaragua, deja el desnudo la afinidad ideológica en desmedro de los padecimientos de esos pueblos, según Gabriel Salvia, director general del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal). “La política exterior argentina volvió a principios obsoletos e hipócritas”, dice Salvia. Si Díaz-Canel se encomienda a las estructuras de poder del Partido Comunista, el único admitido en la isla, el Mercosur queda a merced del proteccionismo del gobierno de Alberto Fernández frente a la necesidad de (leer más)

Videos

El desapego de los derechos humanos

El apoyo de Argentina a la troika de las tiranías, Cuba, Nicaragua y Venezuela, no sólo deja entrever la afinidad ideológica, quizá como modelo de los atropellos en la provincia de Formosa denunciados por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, sino también la injerencia de Rusia y China, soportes económicos de esos regímenes. “Nos falta diálogo”, evalúa Jorge Faurie, exministro de Relaciones Exteriores y precandidato a diputado nacional, porque “Argentina no quiere vínculos con el mundo”. La política exterior argentina, agrega, “no tiene capacidad de adaptación a un mundo que está cambiando”. El gobierno de Alberto Fernández declama la supuesta defensa de los derechos humanos sin intromisión en los asuntos internos de otros países. De ese pilar, el de los derechos humanos, se apropió la coalición de gobierno como si sus dirigentes y sus militantes hubieran sentado en el banquillo a las juntas militares. Mérito de Raúl Alfonsín, en todo caso. No de Néstor Kirchner por haber descolgado el cuadro de Jorge Rafael Videla en el Colegio Militar de (leer más)

Videos

El inevitable tercer pinchazo

La doctora Marta Cohen, patóloga pediátrica argentina que dicta clases como profesora honoraria de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, vio con temor la relativa normalidad en las tribunas y en los bares durante la Eurocopa de fútbol: “En cada ciudad en la que se ha jugado han aumentado los casos de la variante Delta”, observa. Y afirma que será inexorable una tercera dosis de la vacuna. Quizá, agrega, “diez meses después de la segunda”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiso quitarles hierro a las estigmatizaciones de ciudades y de países en las denominaciones de las variantes del coronavirus. Para evitarlas y para no utilizar nombres científicos difíciles de retener y de diferenciar apeló al alfabeto griego. La variante británica, B.1.17, pasó a ser Alfa. La sudafricana, B.1.351, Beta. La brasileña, P.1, Gama. Y la india, B.1.617.2, Delta. ¿Incorporaremos la B.1.427/B.1.429, Épsilon, aparecida en Estados Unidos y diseminada en 34 países, y la C.37, Lambda, originaria del Perú? Cohen, galardonada con el título de oficial de la Orden del Imperio Británico, (leer más)

Videos

Hidrovía no rima con soberanía

¿Rima Hidrovía con soberanía? Parece que no. La economía argentina está estancada desde 2012, según el economista Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). La pandemia empeoró aún más la situación. Desde el comienzo, lo único que ha aumentado, además de los precios y los impuestos, ha sido el empleo por cuenta propia. ¿Por qué? Porque, como explica Colina, el trabajo en blanco es caro en Argentina: “Cuesta un 50 por ciento más que el salario de bolsillo por las cargas sociales”. En tiempos convulsos, la economía pega en el bolsillo, pero también afecta la mente. “Estamos solos”, dice el doctor Enrique De Rosa, médico psiquiatra y psicoterapeuta. Huérfanos de contención de parte las autoridades. La pandemia “es como una humedad insidiosa que va penetrando las bases de una estructura que termina derrumbándose”, agrega. Y, mientras tanto, como si fuera la solución de todos los problemas, el gobierno de Alberto Fernández decreta la estatización de la denominada Hidrovía Paraná-Paraguay, vía navegable de 3.500 kilómetros por la que pasa el 80 por (leer más)

Videos

¿Sputnik o Pfizer?

En plan electoral, con primarias en septiembre y generales en noviembre, Argentina se ha convertido en una suerte de campo de batalla político. La grieta arroja más resultados negativos que positivos para el Frente de todos y Juntos por el Cambio, divididos inclusive por la preferencia por la vacuna Sputnik o la Pfizer, señala la politóloga Paola Zuban, directora de investigación de Zuban Córdoba y Asociados. Las vacunas “han cobrado tal importancia que la clase política les atribuye pertenencias ideológicas, la ciudadanía opina sobre marcas y efectividad y los  medios ofrecen un sinnúmero de información y opiniones que no siempre aclaran el panorama”, revela el último informe de la consultora. En efecto, acota Zuban, “la política se ha colado en el proceso de vacunación y la gestión de la pandemia”. Un síntoma del desconcierto argentino. Que no se queda en casa. En palabras del canciller Felipe Solá, la “preocupación” sobre la provincia de Formosa de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, por la vulneración (leer más)