Videos

La Habana de Fito

Decía Borges que la censura es la madre de la metáfora. También es un arma de doble filo. Lo demuestra la arbitrariedad del régimen cubano con el documental La Habana de Fito. Lo prohibió y, posteriormente, lo emitió incompleto y sin autorización en la televisión pública de la isla. Se trata reflexiones de Fito Páez sobre la música y la compleja realidad de Cuba. No sólo del cantante argentino, en realidad, sino también de Pablo Milanés, Cecilia Roth, Carlos Alfonso y Ele Valdés. Su director, el cineasta, escritor y productor Juan Pin Vilar, dice desde Miami en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que los jóvenes deberían ver el documental “para entender por qué sus padres se quedaron y por qué sus padres dan la vida para que ellos se vayan». El documental integró la grilla de la edición 2024 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y se proyecta ahora en salas comerciales de Argentina. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Sociedad

La cultura de la cancelación

Cuando decenas de estudiantes tomaron un edificio de la Universidad de Columbia en Nueva York, muchos recordaron las protestas por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam en 1968. El déjà vu, con barricadas en los accesos y consignas contra el gobierno de Estados Unidos, se esfumó apenas colgaron en una ventana una bandera palestina y corearon “Palestina libre”. Los desalojó la policía, como ha ocurrido en Atlanta, Michigan, Texas y otros campus. Hubo varios arrestos. En el aire quedó flotando el debate sobre la libertad de expresión en desmedro de la libertad académica. Desde Vietnam hasta el apartheid y el asesinato de George Floyd, las universidades norteamericanas han sido escenarios de encendidas discusiones sobre asuntos contemporáneos. No solo entre los estudiantes. Esta vez, la palabra woke se coló en el lenguaje. Aquellos que no son woke “tienen que ser reaccionarios”, explica la filósofa Susan Neiman en su libro Izquierda no es woke. “Lo que les une es el principio del tribalismo en sí mismo: solo te conectarás verdaderamente con aquellos que pertenecen (leer más)

Videos

Crece la represión en Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro fue el primero en la historia de Venezuela en recibir sanciones económicas, experimentar un ciclo de hiperinflación de 50 meses y ser objeto de investigaciones por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional. «Cualquier salida en el tema venezolano requiere de negociación», observa Marcos Gómez, director de Amnistía Internacional Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Gómez pidió que Argentina, así como otros países, pase de los dichos a los hechos en su presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, prevista para junio. La represión, indica, ha crecido en su país. En las presidenciales de Venezuela, el 28 de julio, fecha de nacimiento del difunto Hugo Chávez, una rareza en el calendario electoral, muchos venezolanos radicados en el exterior no podrán votar debido a los costosos y engorrosos requisitos para inscribirse. Agrava aún más la situación el cierre de las sedes diplomáticas en Ecuador, el cuarto país receptor de venezolanos después de Colombia, Perú y Brasil, tras la ruptura de las relaciones (leer más)

Catalejo

Volver a los libros

Le pregunté a una estudiante universitaria de 27 años cuánto era ocho por siete. Me respondió que no sabía. ¿Para qué, en realidad? Podía consultarlo en la calculadora de su teléfono inteligente. Más inteligente que nosotros, supuse. Desde ese momento, a falta de un libro o de un periódico impreso en cada viaje más o menos largo en el transporte público, repaso mentalmente las tablas de multiplicar de atrás para adelante y viceversa. No sea que caiga en la ignorancia frente a una inquietud similar o, peor aún, que responda 87. En un mundo a golpes de tuits parece cumplirse la profecía de los gordos que viven sentados frente a las pantallas. Pasó a ser una rareza hacer cuentas en un papel, escribir a mano y leer impresos. La tecnología, eficaz en muchos aspectos, desplazó todo tipo de ejercicio mental. Una sociedad hiperdigital como la sueca decidió desechar los dispositivos electrónicos en preescolar, por más que sus niños obtengan mejores resultados en niveles de lectura que el promedio europeo. Entre 2016 y 2021, las autoridades (leer más)

Videos

Las pandillas controlan Haití

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, las pandillas han extendido su control en gran parte de Haití. Los homicidios, los secuestros y las violaciones se multiplicaron, atemorizando a la población. Esas bandas armadas y violentas rubricaron su poder el 29 de febrero. Antes del alba, G9 y Gpèp lanzaron una ofensiva conjunta contra comisarías, instalaciones portuarias, el aeropuerto internacional y varios edificios gubernamentales. Los ataques coincidieron con el viaje a Nairobi, Kenia, del primer ministro en funciones, Ariel Henry, con el objeto de coordinar el arribo a Puerto Príncipe de una misión internacional de fuerzas de seguridad. Contaba con el respaldo de la ONU. Diego Da Rin, experto en Haití de la organización Crisis Group, con sede en París, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: Como en “Haití aparentemente no hay un gobierno, las pandillas mantienen en jaque al Estado y las fuerzas de seguridad”. Haití quedó una vez más prácticamente aislado del mundo Jimmy Chérizier, alias Barbecue, líder del G9, asumió la responsabilidad de los (leer más)

Política

El eje del mal 2.0

Superado el impacto de los ataques calibrados de Irán contra Israel, Vladimir Putin y Xi Jinping parecieron ponerse de acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea para abogar por la moderación. Palabra clave, empleada por Joe Biden para detener una réplica inmediata de Israel y, anteriormente, para convencer a Benjamin Netanyahu de evitar la muerte de civiles en la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Más de 33.600, según cifras provisionales. Un poco más alto elevó la voz la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, con su orden de evitar un genocidio sin pronunciarse sobre el caso presentado por Sudáfrica. En ese entramado, Estados Unidos teje un nuevo eje del mal después del trazado por George W. Bush antes de la guerra contra Irak. Aquel estaba compuesto por ese país, Irán y Corea del Norte. Tenía un defecto de fábrica. Irak e Irán estaban gobernados por regímenes religiosamente opuestos. Una teocracia chiita y una dictadura sunita, respectivamente. Que habían librado una guerra descarnada entre sí. La dinastía más cerrada del planeta (leer más)

Economía

Ataques calibrados, daños limitados

En Medio Oriente, cada golpe recibe una respuesta a veces peor que el anterior y, después, la comunidad internacional tiende un manto diplomático para relajar las tensiones. Siempre acecha el temor a una escalada regional. Esta vez, el ataque directo de Irán contra Israel en represalia por la embestida aérea contra su consulado en Siria, en el cual murieron miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, cambió el paradigma en medio de la otra guerra encarada por Israel, la de la Franja de Gaza contra Hamas. Que comenzó el 7 de octubre con la brutal incursión de los terroristas en territorio israelí. Hechos sin precedente que, a su vez, dejan un saldo más político que bélico. La barbarie provocada por Hamas coincidió con la firma de los Acuerdos de Abraham, pactados por Israel con Arabia Saudita. Se trata del reconocimiento del Estado de Israel por ese país, archienemigo de Irán, como había ocurrido bajo los auspicios del gobierno de Donald Trump con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos, Sudán y Jordania. Un cortafuegos en los (leer más)

Videos

La ruptura entre México y Ecuador

La Organización de los Estados Americanos (OEA) arropó a México al aprobar una resolución que condena en forma enérgica la irrupción de la policía de Ecuador en la embajada mexicana en Quito y los actos de violencia ejercidos en contra del personal diplomático para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. El incidente derivó en la ruptura de las relaciones bilaterales. México llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya y, de no retractarse Ecuador, pidió su suspensión de la ONU. Ricardo Arredondo, diplomático argentino y profesor de Derecho Internacional, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el asilo diplomático “es una práctica nacida en América Latina, no aceptada en el resto del mundo”. También recuerda, a tono con el artículo de su autoría La crisis entre México y Ecuador, un peligroso precedente para la región: “La inviolabilidad de las misiones diplomáticas es un principio reconocido universalmente que se encuentra consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”. La tensión entre México y Ecuador se (leer más)

Videos

Las dos caras de México

Desde el comienzo de las campañas para las elecciones generales de México, los tres principales candidatos recorren el país. La seguridad y la violencia acaparan los discursos de los candidatos en un país que vive a la sombra del narcotráfico y la delincuencia. Ellos son: Las elecciones, previstas para el 2 de junio, serán las más grandes de la historia reciente de México por la gran cantidad de cargos en juego, empezando por la presidencia, y las 500 bancas de la Cámara de Diputados y las 128 del Senado. Sellarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con un desenlace a tres bandas en el cual, en realidad, habrá dos proyectos en pugna, explica Rubén Aguilar Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales, profesor de Ciencia Política y Comunicación Gubernamental de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de México, en el ensayo titulado México: perspectiva en vísperas de la sucesión presidencial. “El proyecto de López Obrador es la restauración del viejo régimen”, dice Aguilar Valenzuela en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Encarna (leer más)

Actualidad

El GPS de Armenia avisa: recalculando

En un mundo en blanco y negro, el GPS de Armenia trina: recalculando. Está más cerca de la Unión Europea y de la OTAN que de Rusia. Lo dejó entrever con suma prudencia el canciller de ese país, Ararat Mirzoyan, durante una breve visita a Buenos Aires. La aproximación a Occidente, se apresuró a aclarar, no guarda relación con la de Ucrania, envuelta en una guerra sin fin contra Rusia, sino con la reivindicación de un territorio avasallado, Nagorno Karabaj, a expensas de Azerbaiyán. Miles de residentes de etnia armenia debieron huir mientras una misión de paz rusa miraba al costado. Eso ocurrió en septiembre de 2023 en un enclave del Cáucaso Sur en disputa tras la desintegración de la Unión Soviética. En los papeles, la República de Artsaj, como la llaman los armenios, forma parte de Azerbaiyán, pero se trata de un Estado independiente de facto. Más de 100.000 personas debieron refugiarse en Armenia después de la guerra. Quedan 10 o 15. “En Nagorno Karabaj hubo una limpieza étnica”, concluyó Mirzoyan. Una pieza del (leer más)

Videos

Más autocracias que democracias

La calidad de la democracia en los países en desarrollo y en transición se ha deteriorado continuamente durante las últimas dos décadas, según el Índice de Transformación de la Bertelsmann Stiftung (BTI). Lo confirma desde Alemania uno de los expertos que participó en la confección del informe, Hauke ​​Hartmann: “Hoy solo hay 63 democracias frente a una mayoría de 74 autocracias”, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. En la actualidad, casi un tercio de los 137 países auscultados por el BTI entre febrero de 2021 y enero de 2023 registra el nivel más bajo de oportunidades de participación política jamás medido desde que comenzaron estas investigaciones. En los últimos dos años, las elecciones fueron menos libres y justas en 25 países; la libertad de reunión y asociación fue menos respetada en 32 países, y la libertad de expresión y de prensa estuvo más restringida en 39 países. La erosión de la democracia campea en gobiernos autoritarios como los de Bangladesh, Mozambique y Turquía. La democracia, sostiene Hartmann, puede resistir la presión. (leer más)

Otras voces

Japón: ante la hipótesis de ser atacado con armas nucleares o de ser invadido

Por Marcos Gonzalez Gava En términos de Seguridad y Defensa, por el estado de conflicto en el que se encuentra el mundo actualmente, Japón analiza hipótesis que vislumbran desde potenciales ataques con misiles balísticos y armas nucleares hasta la invasión y el despliegue de fuerzas militares extranjeras sobre su territorio. No por nada hace apenas unos días, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, afirmó que en este momento «las tensiones geopolíticas y la desconfianza han elevado el riesgo de guerra nuclear a su nivel más alto en varias décadas”. Lo dijo en una reunión del Consejo de Seguridad sobre la no proliferación nuclear justamente organizada por Japón. Ante este escenario, el país del sol naciente viene profundizando el proceso que desde 2013 lo está llevando a aumentar sus capacidades militares de Defensa y Contraataque. Entre enero y febrero de este año ReporteAsia estuvo en Japón recorriendo distintos puntos de su geografía, entrevistando a académicos y funcionarios de diferentes estamentos de su Gobierno, entre ellos a integrantes del Ministerio de Defensa para poder profundizar el conocimiento en las cuestiones de geopolítica (leer más)

Actualidad

Viejas rencillas, nuevo escenario

Tres días después de la masacre en la sala de conciertos de las afueras de Moscú, Vladimir Putin admitió la autoría de islamistas radicales, pero insistió en atribuirle algún tipo de responsabilidad a Ucrania. No podía desdecirse después de machacar desde el primer momento en la huida de los cuatro detenidos, todos tayikos (ciudadanos de Tayikistán), hacia el país con el cual Rusia está en guerra desde 2022. De todos modos, no mencionó al Daesh, Estado Islámico o ISIS ni reparó en que podría tratarse del Estado Islámico del Gran Jorasán (ISIS-K, sus siglas en inglés), filial que opera en Afganistán, Pakistán, el este de Irán y Asia central. El atentado, el peor en dos décadas, tuvo el sello del terrorismo islámico en su afán de humillar a los gobiernos por su incapacidad para defender a los ciudadanos a pesar de las fortunas que invierten en seguridad. En Rusia coincidió con el décimo aniversario de la anexión de Crimea, pensínsula arrebatada a Ucrania como ahora los llamados Nuevos Territorios, y con la enésima reelección en (leer más)

Videos

Comida, corriente y libertad

Los cubanos salieron nuevamente a las calles. Esta vez, el 17 y el 18 de marzo, para protestar contra los apagones y la escasez de alimentos. Recibieron como respuesta el monólogo de siempre: que los enemigos de la revolución, terroristas radicados en Estados Unidos, según Miguel Díaz-Canel, aprovechan el contexto con fines desestabilizadores. En su resguardo, la dictadura cortó el servicio de internet, de modo de evitar que la movilización iniciada en Santiago de Cuba se replicara en otros confines de la isla. No lo logró. “Las consignas del pueblo cubano no ponen al gobierno en el lugar de la culpa, sino en el lugar de la responsabilidad incumplida y miran a la administración pública con dolor de orfandad, como quien expone a quien debió cuidar de los cubanos”, expone en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, Julio Antonio Fernández Estrada, doctor en Ciencias Jurídicas y licenciado en Derecho y en Historia por la Universidad de La Habana, y columnista del portal independiente elTOQUE El descontento de los cubanos, como ocurrió en otras (leer más)

Otras voces

Los primeros 100 días del gobierno de Milei

Por Edgardo Pinell Usualmente los primeros días de un gobierno son cruciales para marcar los cambios que una nueva administración desea realizar durante su mandato, por eso, en ocasión de los primeros 100 días de la presidencia de Javier Milei consultamos a varios argentinos sobre sus percepciones de estos primeros meses y sus expectativas para el futuro de Argentina. Cambios en la vida cotidiana El presidente Milei ya había adelantado que las primeras medidas tomadas de urgencia por su gobierno tendrían el efecto adverso de acentuar la inflación, algo que Héctor Sosa, de 48 años, un encargado de un edificio de Recoleta -equivalente al barrio de Salamanca en Madrid- ha notado claramente: «El cambio fue muy desfavorable económicamente». De forma similar opina su hermano Alejandro Sosa, un pintor de 49 años, quien lo describe como «un cambio rotundo en lo económico, en el que todo está bastante caro y no queda nada accesible a la vida del trabajador» cuestión que en opinión de Marcela Martín, una odontóloga de 58 años, ha obligado a «reducir los gastos» o como dijo Cristina Hortal, otra bonaerense de 65 años, (leer más)