Política

Detrás del botín de Siria

Donald Trump clamó a comienzos de abril: “Quiero salir. Quiero traer a nuestras topas de vuelta”. De vuelta de Siria, siete años después del comienzo de una guerra que se cobró más de medio millón de muertos y 11 millones de refugiados y desplazados. El régimen de Bashar al Assad cruzó de nuevo la delgada línea roja, trazada por Barack Obama en 2012, por la cual el uso de armas químicas iba a ser condenado. Las sanciones, aplicadas tras la muerte de 1.429 civiles con gas sarín en 2013, no surtieron efecto. El brutal ataque con armas químicas contra Duma, reducto rebelde de la periferia de Damasco, segó ahora la vida de 60 civiles. Ante la masacre, Trump cambió de opinión. Prometió represalias, al igual que su par francés Emmanuel Macron, y le advirtió a Vladimir Putin que “no debería ser socio de un animal que mata con gas a su gente y lo disfruta”. En Siria, Estados Unidos realiza campañas aéreas desde 2014. Tiene unos 2.000 soldados que asesoran a las fuerzas que repelen (leer más)

Política

La discordia por Jerusalén

TEL AVIV – Cuando el general Benny Gantz, supo que Donald Trump iba a trasladar la embajada de su país de Tel Aviv a Jerusalén no se sorprendió. “No necesito que el presidente de Estados Unidos me diga cuál es la capital de Israel”, dice Gantz, jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas de Defensa de Israel entre 2011 y 2015. La iniciativa, sólo imitada por Guatemala, dio aire al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, golpeado por cargos de corrupción. También levantó ampollas entre los palestinos. Casi veinte muertos y un tendal de heridos por fuego israelí dejó el último viernes de marzo la Gran Marcha del Retorno, iniciada en la Franja de Gaza. Fue el primer día del mes y medio de protestas. La cuenta regresiva hacia la fecha del traslado de la embajada de Estados Unidos al actual consulado en el barrio de Arnona, de Jerusalén. El 14 de mayo coincide con el 70ª aniversario de la fundación de Israel y con la víspera del Nakba, nombre que significa catástrofe y que (leer más)

Política

Turquía apela al pragmatismo

ESTAMBUL – Los turcos se sienten incomprendidos. Sobre todo, por la Unión Europea. El presidente Recep Tayyip Erdogan planteó en estos días cuatro cuestiones que espera ver resueltas: los fondos para los refugiados sirios, la exención de visados para los suyos, más apoyo en lugar de “críticas injustificadas” para la lucha contra el terrorismo y un freno al afán de Chipre de explorar yacimientos de gas en su zona marítima. Erdogan enumeró esos reclamos durante un cónclave en la ciudad búlgara de Varna con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; su par del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el primer ministro anfitrión, Boiko Borisov. En un segundo plano queda por ahora la incorporación al bloque europeo, admite Kaan Esener, subsecretario adjunto de Asuntos Exteriores de Turquía (vicecanciller, en la práctica), durante una reunión con periodistas argentinos. La organizó la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA). Su presidente, Ariel Cohen Sabban, aprovechó la ocasión para abogar por el reconocimiento turco del genocidio armenio. Se trata de una deuda histórica por la matanza de (leer más)

Política

La otra cara de Facebook

JERUSALEN – Europa está en guardia desde 2016. O desde antes, en realidad. Las agencias de seguridad de Estados Unidos concluyeron que ese año, el de las presidenciales, Rusia ejecutó una campaña de ciberataques que terminó beneficiando a Donald Trump. ¿Estaba al tanto Vladimir Putin? Ante la duda, Holanda, Alemania y Francia procuraron curarse en salud en las elecciones de 2017. Diversas intromisiones en sus sistemas operativos guardaban semejanza con la presunta invasión rusa en las entrañas del Comité Nacional Demócrata con la intención de perjudicar a su candidata presidencial, Hillary Clinton. La tecnología no tiene por qué vulnerar los derechos de los ciudadanos. Los más perjudicados. El agujero de seguridad de la red social Facebook, con el robo masivo de información personal con fines propagandísticos, viene a cerrar ahora un círculo que comenzó con los reclamos sobre la veracidad de las noticias que difunde. Las dudas sobre su rigor y su capacidad de proteger la intimidad de sus usuarios llevaron a varios gobiernos a exigirle mayores recaudos a su presidente, Mark Zuckerberg. Algo así (leer más)

Política

Larga vida a la monarquía

Por razones de fuerza mayor, el príncipe Carlos sustituyó a su padre, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, durante el Discurso de la Reina de 2017. Fue el primero sin ceremonia completa desde 1974. Felipe había sido ingresado en un hospital de Londres por una infección. Isabel II acudió al Parlamento sin corona y en coche, no en carroza como es tradicional. Esto se debió a la cercanía de la celebración de su cumpleaños oficial. Durante su discurso, redactado por la oficina de la primera ministra Theresa May, la reina desgranó el programa legislativo del gobierno, en minoría por el magro resultado obtenido en las elecciones anticipadas. Tanta pompa y ceremonia lleva a muchos a preguntarse si la monarquía ha pasado de moda o corre peligro de extinción. Nada de eso. La han abandonado como forma de gobierno 22 países desde 1900, pero otros 35 la han adoptado en el mismo período, según un estudio dirigido por Mauro F. Guillén, profesor de administración de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania. Lejos de ser (leer más)

Política

El malestar de Europa

Seis de cada diez italianos apoyaron en las elecciones del domingo 4 a expresiones excluyentes o antisistema. Pudo ser un síntoma del malestar con Europa, más allá de que no haya sido el eje de la campaña. O pudo ser un síntoma de algo más preocupante y reiterado allende sus fronteras: el malestar con la inmigración y, por esa razón, la resurrección del nacionalismo. El mensaje, como en otros países, se resume en una sola palabra: frustración. En esa deriva cayeron Hungría, Polonia, República Checa, Grecia y Austria, ignorando, tal vez, que es más sensato encender una luz que maldecir las tinieblas. Italia pasó a ser ahora el primer país europeo en el cual las fuerzas anti establishment alcanzan la mayoría absoluta. “La etiqueta populismo se aplica a veces de manera vaga, pero podemos usarla para definir movimientos que se presentan como una reacción contra el establishment corrupto y rechazan la integración internacional”, observa Alberto Mingardi, director general del Istituto Bruno Leoni. El título del artículo, publicado por el CATO Institute, lo sintetiza todo: El cementerio (leer más)

Política

La pugna nuclear aviva tensiones

Desde el final de la Guerra Fría ha bajado en forma significativa el número de armas nucleares en poder de Estados Unidos y de Rusia, según la Federación de Científicos Americanos. Un dato halagüeño. Hasta cierto punto, en realidad. Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), teme que la tendencia se revierta. Estados Unidos acusó a Rusia en 2017, como en 2014, de violar un tratado de 1987 que impedía desplegar en secreto un nuevo sistema de misiles balísticos o de crucero de alcance intermedio (capaces de recorrer entre 500 y 5.500 kilómetros). La Revisión de la Postura Nuclear de Estados Unidos, con firma y sello del secretario de Defensa, Jim Mattis, supone ahora un drástico viraje de la estrategia anterior, labrada por el gobierno de Barack Obama en 2010. La adecuación, dice el documento, “llega en un momento crítico. No es posible retrasar la modernización de nuestras fuerzas nucleares si vamos a preservar un poder disuasivo creíble para garantizar que nuestros diplomáticos continúen hablando desde una posición de fortaleza (leer más)

Sociedad

Fe de erratas machistas

Durante un coloquio realizado en Alberta, Canadá, una muchacha le planteó al primer ministro Justin Trudeau un cambio en la regulación de las asociaciones religiosas de caridad. Nada extraordinario si no hubiera mencionado la palabra mankind (humanidad). Atento a la ola feminista que parece encontrar en cada expresión masculina una suerte de negación de la mujer, Trudeau replicó como si hubiera recibido una descarga eléctrica: “¿Podrías decir peoplekind (que se traduciría como gentidad) en lugar de mankind?”. Quiso marcarle la connotación sexista de la palabra mankind (por man, hombre) y la necesidad de sustituirla por peoplekind (por people, gente). No tardaron en brotar las burlas en las redes sociales por la corrección o el oportunismo de Trudeau. Ese tipo de observación lingüística, habitual en Canadá por ser uno de los principales impulsores de la ideología de género, se ha hecho frecuente desde que estallaron los escándalos de abuso, acoso y violencia sexual del magnate Harvey Weinstein en Hollywood. La ola de denuncias ha dejado al descubierto un deplorable secreto a voces. El de la resignación (leer más)

Política

Israel e Irán miden fuerzas

En la península del Sinaí, el ejército egipcio abatió a 28 terroristas del Daesh, ISIS o Estado Islámico. El éxito de la llamada Operación Sinaí 2018 le dio aire al dictador Abdel Fatah al Sisi, arropado por el gobierno de Donald Trump para las presidenciales de finales de marzo. Una farsa, según las organizaciones de derechos humanos que denunciaron arrestos de opositores y de periodistas. Poco antes, en Siria, los ejércitos de Israel e Irán casi se habían visto las caras al ser derribado el primer avión israelí en combate desde 1982. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, entre las cuerdas por un escándalo de corrupción, dejó entrever que se alistaba para la batalla decisiva. La batalla contra Irán. Siria, en guerra interna desde 2011, se ha convertido en el escenario en el que israelíes e iraníes dirimen sus diferencias. En cuestión de horas, Israel derribó un dron iraní que violó su espacio aéreo desde Siria, atacó su centro de comando y control, vio caer un jet F16 (impactado por la defensa antiaérea siria cuando (leer más)

Política

Primavera Árabe, otoño de una ilusión

Siete años después de la mecha que encendió la Primavera Árabe en Medio Oriente y el norte de África, la decepción por el aumento de la inflación, la falta de empleo, la corrupción crónica y los frágiles servicios públicos estalló en Túnez y en Irán. La caída del dictador tunecino Zine al Abidine Ben Alí en los albores de 2011 era la única historia aparentemente exitosa de aquel reclamo de democracia. Idénticos motivos desencadenaron en estos días las revueltas en Irán, exento entonces de aquellos avatares. Las protestas calaron ahora más hondo: desafiaron la autoridad del líder supremo de la revolución, el ayatolá Ali Khamenei. La democracia en el mundo está en crisis, dice en su primer párrafo el informe anual sobre derechos políticos y libertades civiles Freedom in the World 2018, de Freedom House. ¿Está en crisis la democracia o las ilusiones derraparon frente a perspectivas prometedoras en algunos países, como Turquía, Venezuela, Polonia, Myanmar y Túnez, que se vieron demolidas por distintas razones? La mala influencia de China y de Rusia, así como (leer más)

Política

Líderes alfa, presidentes beta

Lo del botón nuclear “mucho más grande y más poderoso” de Donald Trump en respuesta a la supuesta facilidad con la cual Kim Jong-un podría oprimir el que tiene “siempre” en su escritorio no sólo refleja las bravuconadas en las cuales ambos suelen embarcarse, sino, también, la vena despiadada de la cual se jactan. El botón nuclear no existe. Ni en Estados Unidos ni en Corea del Norte. De estallar una guerra nuclear, Trump y Kim deberían seguir protocolos que podrían demorarla o, inclusive, abortarla. El asunto es otro. La egolatría de uno y del otro se codea con el autoritarismo, aparentemente más habitual en Pyongyang que en Washington. En el mundo, creo yo, prevalecen los líderes alfa sobre los presidentes beta. Estruendosos unos; recatados los otros. Un profesor universitario de Michigan, otro de Harvard y otro de Toronto se preguntan en un meduloso análisis publicado en la revista Foreign Affairs si la democracia está a salvo en Estados Unidos. La respuesta es negativa. No hablan de fascismo, sino de autoritarismo competitivo, “sistema en el (leer más)

Política

La falla de Brasil

La suerte de Brasil nunca está echada. La de Luiz Inácio Lula da Silva tampoco. En principio, no podrá ser candidato presidencial, pero promete gastar la última bala en el Tribunal Supremo, el peldaño judicial más alto del país. Tres jueces de Porto Alegre convalidaron y aumentaron en segunda instancia la condena a prisión que le dictó el juez federal Sergio Moro. La primera en la historia contra un ex presidente por cargos de corrupción y de lavado de dinero. ¿Las elecciones sin Lula son un fraude, como martilla el Partido de los Trabajadores (PT)? ¿O las elecciones sin Lula, sueño del presidente Michel Temer, son otro capítulo de la novela Lava Jato? El capítulo de las presidenciales sin un favorito, excepto que el candidato ultraderechista Jair Bolsonaro capitalice la intención de voto que recoge en los sondeos. Bolsonaro expresa el fastidio y el miedo de los brasileños. El fastidio con los políticos y el miedo frente al alza de la criminalidad. Su discurso de odio contra las feministas y los artistas, así como su (leer más)

Sociedad

Cómo paliar el hambre en el mundo

La mera idea de comer insectos puede provocar escalofríos, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alienta desde 2013 ese tipo de ingesta para paliar el hambre y luchar contra la obesidad. Los insectos forman parte de la dieta de unos 2.000 millones de personas. Son más de 1.900 las especies de insectos que sirven como alimento, sobre todo en África y en Asia. Muchas de ellas, dice la FAO, atesoran la misma cantidad de proteínas y minerales que la carne y más grasas saludables que las recomendadas por los médicos en dietas balanceadas. En Europa, algunos restaurantes comenzaron a incorporar hormigas y saltamontes fermentados como manjares exóticos. La regulación de la Unión Europea, llamada Novel Foods, se ha renovado el 3 de enero de 2018 con los insectos como alimentos novedosos. Tanto enteros como en partes (patas, alas, cabeza, etcétera). “Los insectos enteros, ricos en calcio, hierro y zinc, no se consumieron hasta la publicación de la primera regulación, el 15 de mayo de 1997”, aclara. Ahora (leer más)

Política

¿Mejor que en 1968, peor que en 2068?

Pudo ser un año de inflexión. Un año, 1968, bisagra entre la muerte del Che Guevara en 1967 y la conquista de la Luna en 1969. El año de “prohibido prohibir” y de “la imaginación al poder”, entre otras consignas del mayo francés. El del “socialismo con rostro humano”, aplastado por la Unión Soviética en la Primavera de Praga. El del triunfo y el fracaso de la revolución cultural china. El de la ofensiva de la guerrilla vietnamita contra las tropas norteamericanas y el de las protestas contra la guerra en Estados Unidos. El año del movimiento hippie. El de la matanza de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, México. El año del primer asesinato de la banda terrorista vasca ETA: un guardia civil en un control de carretera. El de los crímenes de Martin Luther King y de Robert Kennedy, hermano de JFK. Un año después de la Guerra de los Seis Días, disparadora del conflicto de Medio Oriente. El año de la victoria ajustada del presidente Rafael Caldera y del comienzo del bipartidismo (leer más)

Política

Maduro se corta solo

Desde el exilio, la ex fiscal general venezolana Luisa Ortega Díaz instó a sus compatriotas “a organizarnos en todos los niveles para exigir nuestros derechos y defender la Constitución”. También exhortó a la comunidad internacional a apretar las clavijas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Lo hizo por medio de un video, difundido en las redes sociales, con motivo de Año Nuevo. “La presión interna y externa derrotará a la tiranía”, redondeó. El pedido de Ortega Díaz, con captura recomendada después de haber cambiado su línea de pensamiento de chavista de la primera hora a opositora a ultranza, choca con dos realidades: la interna y la externa. La realidad interna se vio reflejada en el resultado de las elecciones municipales de diciembre de 2017. El chavismo, gracias a la deserción de gran parte de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), ganó el 90 por ciento de las alcaldías en juego. El mero llamado electoral resultó una mascarada del gobierno para legitimarse en las urnas. Lo logró mientras la MUD, presa de los mismos titubeos (leer más)