Política

La caída del puente de Londres

Setenta años, siete meses y dos días después del 6 de febrero de 1952 cayó el puente de Londres. Era el mensaje clave que debía recibir antes que nadie, fuera de la familia real, la primera ministra británica, Liz Truss: “El puente de Londres ha caído”. Cayó a los 96 años y, por anunciado que fuere, dejó un hondo vacío entre monárquicos y antimonárquicos, respetuosos de la figura de Isabel II, fallecida el 8 de septiembre en el castillo escocés de Balmoral, su residencia de verano, a 1.600 kilómetros de Londres. La reina más longeva de la historia invistió a 15 primeros ministros desde Winston Churchill y sobrevivió a siete papas desde Pío XII y a innumerables reyes y mandatarios de otras latitudes. Le dejó una vara muy alta a su primogénito, Carlos III, de 73 años, el monarca de mayor edad en acceder al trono después de Guillermo IV, coronado a los 64 en 1830. “Los políticos llegan al poder con la sensación de haberse ganado la lotería; los monarcas acceden al trono afligidos (leer más)

Actualidad

Sentimientos encontrados con Gorbachov

Poco antes del amanecer del siglo XXI, dos mundos convivían en el mundo. El Muro de Berlín separaba al comunismo del capitalismo. Veinte años después de su caída, en 2009, Mikhail Gorbachov grabó un disco romántico en memoria de Raisa Maximovna, su difunta esposa. Había muerto en 1999 mientras recibía tratamiento contra la leucemia en Alemania, reunificada desde 1989 gracias a su marido y al canciller de la región occidental, Helmut Kohl. Gorbachov, el padre de la glasnost (apertura) y de la perestroika (transformación), interpretó siete de los 10 títulos del álbum Canciones para Raisa con el músico ruso Andréi Makarévich. Eran las favoritas de ella. Eran, en su voz cascada, el tributo a 45 años de matrimonio. Esa prueba de amor conmovió más a la gente que su evolución ideológica o las gestiones secretas con el presidente de los Estados Unidos, George Bush, así como con su antecesor, Ronald Reagan, y el papa Juan Pablo II, entre otros, para tumbar el Muro de Berlín, terminar con la Guerra Fría y aventar los fantasmas de (leer más)

Videos

La democracia domestica al capitalismo

Dos preguntas básicas: ¿quién soy yo? y ¿quiénes somos nosotros? Disparadores, en realidad, del libro Identidades y la crisis de las democracias, de Bernardo Sorj. Y premisas también del malestar individual que invade el espacio público, dominado por resentimientos alimentados en las redes sociales contra políticos, periodistas, científicos e instituciones que componen las elites, como señala en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías. “La democracia domestica al capitalismo”, concluye. Avanzan mientras tanto las agendas autoritarias. La coyuntura desplaza retos fundamentales de las democracias, como la destrucción del ambiente y la transformación de las bases de la convivencia social que tirar a la basura de la historia conceptos como libertad, libre albedrío o privacidad. “El capitalismo democrático es la única respuesta existente para una sociedad que busca una convivencia dentro del conflicto”, explica. Sorj, nacido en Uruguay, brasileño por elección, es consejero académico de CADAL. Formado en historia y sociología en la Universidad de Haifa y doctorado en sociología en la Universidad de Manchester, fue profesor de sociología de la (leer más)

Actualidad

La guerra sin fin

Seis meses y unos días después del comienzo de la guerra en Ucrania, Rusia prevé reforzar sus tropas: Vladimir Putin firmó un decreto para aumentar un 10 por ciento el número de efectivos en 2023. Indicio de la duración indefinida de la operación militar especial, como la llama el Kremlin. Iba a ser relámpago y terminó siendo eterna. En la guerra, incorporada en el ideario colectivo como un tsunami fraticida después de la tormenta pandémica, coexisten la violencia en el frente de 2.400 kilómetros y la normalidad en los cafés de Kiev, como observan los corresponsales extranjeros. Lo usual en todo conflicto: la naturalización como si no hubiera un mañana. “Es una guerra que se libra en trincheras y duelos de artillería, pero definida en gran parte por los caprichos políticos de norteamericanos y europeos, cuya disposición a soportar la inflación y la escasez de energía podría determinar la siguiente etapa”, concluye The New York Times. En apenas medio año, Putin logró acallar a la disidencia interna. Su par ucraniano, Volodimir Zelenski, optó por reforzar (leer más)

Videos

El suicidio de la utopía

Filomena Grieco y Carlos Rovira se alojaron el miércoles 8 de junio de 2009 en un hotel de Montevideo. Horas después se suicidaron. Concretaron de ese modo la última fuga. Habían vivido casi cuatro décadas en plan de evasión en Uruguay, Chile, Cuba y Argentina. El detonante de esa drástica decisión fue la ejecución de su único hijo, Horacio, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el 14 de abril de 1972. Transcurrían los años oscuros de las incipientes dictaduras militares en el Cono Sur y de las utopías revolucionarias importadas de Cuba, recreados en el libro La última fuga, de Iván Kirichenko, corregido, revisado y reeditado 13 años después de su publicación original. Kirichenko, director de la consultora de comunicación Signo, de Montevideo, y profesor de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay, dice en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Todos perdemos cuando en la sociedad se llega a extremos de polarización”. Típicos de aquellos años de revolución y represión. Una historia novelada o, acaso, una novela histórica que refleja el contexto (leer más)

Política

Víctima de sí mismo

Desafiante en su papel de víctima, Donald Trump se rehusó a declarar sobre las prácticas empresariales de su compañía en Nueva York poco después de que el FBI emprendiera una redada sin precedente en su mansión con refugio nuclear y club de golf privado de Mar-a-Lago, Palm Beach, Estado de Florida. Lo usual en otras latitudes resulta una rareza en Estados Unidos, no habituado al allanamiento de la propiedad de un expresidente, su domicilio fiscal desde 2019. Trump y los suyos compararon al gobierno de Joe Biden, desmarcado de los procesos judiciales, con el de países rotos del Tercer Mundo. Más precisamente con Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega. La Ley de Registros Presidenciales de 1934 obliga a los expresidentes de Estados Unidos a entregar todo el material relacionado con su gestión. Trump, acusado dos veces de haberse quedado con registros confidenciales, está involucrado en una extensa serie de pesquisas por su conducta personal y política, así como por su desprecio del Estado de Derecho. Lo pinta de cuerpo entero el asalto del Capitolio (leer más)

Videos

Liberación a sola firma

Si Oswaldo Payá hubiera estado vivo el 11 de julio de 2021, habría dicho: «Estos son los hijos del Proyecto Varela«. A esa conclusión arriba en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, el periodista David Hoffman, autor del libro Give Me Liberty. The True Story of Oswaldo Payá and his Daring Quest for a Free Cuba (Dame libertad. La verdadera historia de Oswaldo Payá y su audaz búsqueda de una Cuba libre), publicado por la editorial Simon & Schuster. Hoffman, miembro del consejo editorial de The Washington Post, ganador del premio Pulitzer, excorresponsal en Jerusalén y Moscú, experto en la Guerra Fría, se inspiró para titular el libro sobre Payá en el discurso que pronunció Patrick Henry en St. John´s Church, en Richmond, Virginia, el 23 de marzo de 1775, mientas se gestaba la revolución norteamericana: “Give me liberty or give me death (dame libertad o dame muerte)”. Payá murió el 22 de julio de 2012 al igual que su amigo Harold Cepero en un supuesto accidente automovilístico nunca investigado por la dictadura (leer más)

Actualidad

El nacionalismo goza de buena salud

A velocidad de vértigo, el catalejo del mundo viró de la guerra en Ucrania a la convulsión en China. Más precisamente en Taiwán, donde las maniobras militares con el lanzamiento de misiles ordenadas por el presidente chino, Xi Jinping, después de la controvertida visita a la isla de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, crea zozobra por la posibilidad de una respuesta de la Séptima Flota norteamericana, encabezada por el portaaviones USS Ronald Reagan, mientras realiza operaciones de rutina en el mar de Filipinas. El nacionalismo, causante de las peores tragedias del siglo XX, goza de buena salud, Y existe un peligro. Que se arme la de San Quintín, nombre que responde a la guerra entre las coronas francesa y española en 1557. No está fuera del radar de Estados Unidos y de China en medio de la otra guerra. La de Ucrania, que involucra a Rusia, aupado por China, y a Estados Unidos, espada del gobierno de Volodimir Zelenski dentro de la OTAN. China actúa a veces en (leer más)

Videos

Silencios en voz alta

“Tuve una madre de pañuelo blanco, dos hermanos desaparecidos y una vida en el exilio”. Tres facetas de Norma Morandini plasmadas en su libro Silencios, memoria ruidosa sobre lo acallado, publicado por Sudamericana, y contadas en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Morandini, periodista nacida en Córdoba, Argentina, es vicepresidenta de CADAL. Fue diputada entre 2005 y 2009 y senadora entre 2009 y 2015. Desde ese año hasta 2019 dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado. Antes del golpe militar de 1976 se había mudado a Buenos Aires. Debió exiliarse en Portugal y en España tras el secuestro de sus hermanos menores, Néstor y Cristina, en septiembre de 1977. Estuvieron en las entrañas del horror de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Fueron asesinados en los llamados Vuelos de la Muerte. En el libro transita un camino que había evitado hasta ahora: el de la historia argentina, su propia historia, desde el juicio a las juntas militares en los ochenta, que cubrió como periodista en los ochenta; hasta los indultos (leer más)

Economía

Kriptonita para Super Mario

Trepida Europa. El derrumbe del gobierno del primer ministro de Italia, Mario Draghi, supone mayor tensión en un continente vapuleado por la guerra en Ucrania, la nueva ola de la pandemia, la inminente crisis energética por la dependencia de gas ruso, la mayor suba de tasas de interés en los últimos 22 años, una inflación galopante del orden del 7,6 por ciento en la zona euro, un calor infernal e innumerables focos de incendio a raíz de la sequía por la falta prolongada de lluvias. Italia, miembro del G7, se encamina hacia elecciones anticipadas el 25 de septiembre a pesar de los reparos de la mayoría de sus ciudadanos, hartos de estar atados a un juego de suma cero que crea y quema políticos como si fueran muñecos de cera. Sus vecinos europeos temen que surja de ese juego un gobierno afín a la extrema derecha, tradicionalmente cercana al presidente de Rusia, Vladimir Putin. El incendio político de Italia añade incertidumbre. La diputada Giorgia Meloni, lideresa de Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), partido romano como (leer más)

Videos

Veintiocho años de impunidad

Pasaron 28 años del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Como cada 18 de julio sonaron las sirenas a las 9.53 y puntualmente, como cada año desde aquel día aciago, hubo un reclamo de justicia sin respuesta por los 85 muertos y los más de 300 heridos en el peor atentado terrorista que sufrió Argentina. En el segundo piso de la AMIA estaba aquella mañana infausta Daniel Pomerantz, su actual director ejecutivo. Era en esos tiempos empleado administrativo. “Continuamos cargando la pesada mochila del horror”, afirma en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Una realidad que duele. Tanto como la voladura de la Embajada de Israel, dos años antes, el 17 de marzo de 1992, con sus 22 muertos y sus 242 heridos. O como la muerte del fiscal Alberto Nisman, el 18 de enero de 2015, cuatro días después de haber denunciado a la entonces presidenta, Cristina Kirchner, y a un grupo de colaboradores por el encubrimiento del atentado contra la AMIA a raíz de la firma del Memorándum con (leer más)

Política

La desilusión con Biden

Joe Biden cumplirá 80 años el 20 de noviembre. Contrajo coronavirus. Nada alarmante, en principio. En 2024, como suele suceder en Estados Unidos después del primer período, tiene el derecho de ser candidato a la reelección. ¿Podrá? La oposición republicana objeta su avanzada edad: si gana a los 82 años, tendrá 86 cuando concluya el mandato. Lo saben los dirigentes demócratas, pero prefieren mantener silencio por respeto a la investidura. No así las bases. El desencanto con la gestión, empañada como otras por la pandemia y la economía, crece día tras día en varias franjas de la sociedad. Especialmente, en sus propias filas y, dentro de ellas, entre los jóvenes Un 64 por ciento de los votantes demócratas preferiría otro candidato en las presidenciales de 2024, según un sondeo de The New York Times. Lo resume la periodista Michelle Goldberg en esas páginas: “Joe Biden es muy viejo para ser presidente de nuevo”. Un latigazo en medio de la incertidumbre provocada por una inflación anual del 9,1 por ciento, la más alta en 40 años (leer más)

Videos

Chile decide su letra constitucional

En el plebiscito por la nueva Constitución, los chilenos tendrán la opción de votar “Apruebo” y aceptar el texto propuesto por la Convención Constituyente o “Rechazo” y quedarse con la letra constitucional impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990. O, como dice Sergio Bitar en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: “Aprobar y corregir”. Aprobar en el referéndum, previsto para el 4 de septiembre, y corregir en el Congreso, donde las normas deberían traducirse en leyes. Chile se encuentra en una encrucijada sobre su futuro que no había tenido antes, explica el ingeniero Bitar, ministro de Minería durante el gobierno de Salvador Allende, de Educación durante el de Ricardo Lagos y de Obras Públicas durante el gobierno de Michelle Bachelet, y senador entre 1994 y 2002. La propuesta tiene 388 artículos y 57 disposiciones transitorias. Fue la respuesta a la profunda crisis de 2019, cuando el estallido social y las multitudinarias protestas derivaron en la necesidad de crear una nueva Constitución. Concluido el pleno a un año de su instalación, la (leer más)

Videos

Cuba, un año después

Un año después de las protestas masivas del 11 de julio en Cuba, la dictadura “se fortalece con la represión”, dice Laura Tedesco, vicedecana de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Saint Louis en Madrid, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. El primer aniversario de las marchas, empañadas por detenciones arbitrarias y condenas severas, coincide con un nuevo paradigma. El de la muerte del general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, exyerno del dictador Raúl Castro y presidente del Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Gaesa). López-Calleja, asesor del presidente Miguel Díaz-Canel, era el cerebro financiero del castrismo. Lo consideraban el hombre más poderoso de Cuba por su papel de administrador de la fortuna familiar de los Castro desde el mayor conglomerado empresarial y financiero de la isla. Gaesa controla el 80 por ciento de la economía de la isla. “La desaparición física de López-Calleja adelanta un escenario de incertidumbre”, observa Tedesco, codirectora del proyecto Tiempos de cambios y rol de las fuerzas armadas en Cuba. Fue (leer más)

Actualidad

That’s all, folks!

Boris Johnson era el periodista favorito de la primera ministra Margaret Thatcher. La deslumbró un artículo de su autoría, El Plan Delors para gobernar Europa, publicado en la primera plana de la edición dominical de The DailyTelegraph. Johnson era el corresponsal en Bruselas. Jacques Delors, exdiputado socialista francés en el Parlamento Europeo y exministro de Economía en el primer gobierno de François Mitterrand, presidió la Comisión Europea entre 1985 y 1995. Su plan, según Johnson, era ir más allá del Tratado de Maastricht de 1992 e investir un presidente europeo permanente. ¿Semilla del resentimiento británico hacia el continente, cristalizado en el Brexit? Político se nace, pero, a veces, se hace o, en ocasiones, se deshace. Son las reglas del juego. Thatcher se vio obligada a renunciar el 22 de noviembre de 1990 tras 11 años de gobierno. Había perdido la confianza de los suyos, los conservadores. En una situación similar se encuentra Johnson, primer ministro por el mismo partido desde el 24 de julio de 2019. En apenas 48 horas renunciaron 57 funcionarios. Entre ellos, (leer más)