Otras voces

La espantosa pérdida de vidas en Nicaragua

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) GINEBRA – Se cumplen tres meses desde el comienzo de las protestas en Nicaragua, inicialmente contra las reformas anunciadas al sistema de pensiones, pero que se han convertido en protestas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega. La violencia, que hasta la fecha ha dejado aproximadamente 280 personas muertas y 1830 heridas, ha sido fundamentalmente perpetrada por el Estado y por elementos armados progubernamentales. Entre los fallecidos se encuentran al menos 19 agentes de policía. La policía, elementos armados y otros grupos violentos han llevado a cabo las denominadas “operaciones de limpieza” en diferentes partes del país, quitando por la fuerza las barricadas erigidas por los manifestantes y las comunidades locales. Al menos 12 personas perdieron la vida durante el fin de semana, incluidas dos cuando se efectuaron disparos en la Iglesia Divina Misericordia en Managua, donde manifestantes estudiantiles buscaron refugio después de que las instalaciones de la universidad que habían estado ocupando fueron atacadas. La violencia es aún más horrible puesto que (leer más)

Otras voces

Pacto mundial por los derechos de los migrantes

Noticias ONU Gobiernos de todo el mundo, con la excepción de Estados Unidos, se han comprometido a aumentar las vías para la migración regular, a mejorar la protección de los migrantes y a garantizarles servicios básicos. El primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular ha sido acordado este viernes en la sede de Naciones Unidas. Se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. “Refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos”, apuntó el secretario general, António Guterres. La adopción oficial del documento tendrá lugar a finales de este año en una cumbre que se celebrará en Marruecos. El pacto se estructura en torno a 23 grandes objetivos. Entre esas metas, hay algunas genéricas como la cooperación para abordar las causas que motivan la migración o mejorar las vías de migración legal. Pero también hay compromisos concretos, como (leer más)

Otras voces

¿Cómo mantener la calma en el sur de Siria?

Crisis Group | Política Exterior Las fuerzas militares sirias se están concentrando en las zonas controladas por la oposición en las provincias suroccidentales de Daraa y Quneitra con el objetivo de una ofensiva para recuperarlos. El suroeste sirio entró en julio de 2017 en un intento de desescalada de las tensiones por el acuerdo de los tres garantes: Estados Unidos, Rusia y Jordania. Sin embargo, los tres Estados nunca acordaron desarrollar el proyecto mucho más allá de un alto al fuego inicial, abriendo un futuro incierto en la zona. Habiendo retomado los últimos enclaves de la oposición en Damasco y los alrededores de Homs, las fuerzas del régimen sirio están virando sus posiciones hacia el sur. Si los tres garantes de la zona esperan evitar una ofensiva militar y la peligrosa escalada regional que podría derivarse, deben negociar urgentemente un nuevo acuerdo para preservar y estabilizar la zona de “desescalada”, seguido de un acuerdo más amplio para el sur. La ubicación del suroeste de Siria, encajada entre Jordania y los Altos del Golán –ocupados por Israel-, supone que una reanudación de la (leer más)

Otras voces

El primer grupo terrorista amigable con el medioambiente

Por Rukmini Callimachi | The New York Times A lo largo de los años, Al Shabab, un grupo terrorista del este de África que ha jurado lealtad a Al Qaeda, ha prohibido la música, los cines, la televisión satelital y las organizaciones humanitarias. Esta semana, añadieron un nuevo artículo a su lista de prohibiciones: las bolsas de plástico. Los habitantes de las zonas controladas por el grupo terrorista, que opera fuera de Somalia, ya no podrán usar bolsas de plástico, por respeto al medioambiente. El anuncio —hecho por un grupo conocido más bien por ataques suicidas que han asesinado y mutilado a miles— dio pie a una oleada de memes de burla en internet: algunos de ellos se referían a Al Shabab como la primera organización terrorista amigable con el medioambiente. La declaración que prohíbe el uso de bolsas de plástico se publicó en Somalimemo.net, un sitio a favor de Al Shabab que, según se cree, dirige la oficina de medios del grupo terrorista. El sitio web transmitió una grabación en audio de Mohammed Abu Abdullah, el (leer más)

Otras voces

El mundo otra vez en guerra (comercial): el peligroso choque EE.UU.-China

Por Marcelo Cantelmi | Clarín Pese a los malos vientos de la coyuntura, China tiene mucho para celebrar este año. En diciembre se cumplirán 40 años del Gaige Kaifang, el proceso de reforma y apertura anunciado en diciembre de 1978 por el legendario Deng Xiao Ping que convirtió al gigante asiático en el exitoso jugador capitalista actual. Cuando China derrotó el esquematismo maoista y dio ese salto, el gigante era un desarrapado que explicaba apenas el 1,8% de la economía mundial. Hoy esa porción es el 18,2%. En la mitad de ese lapso, hace 17 años, China ingresó a la Organización Mundial de Comercio anclando su lugar de acumulación junto al resto de los jugadores de la globalización. Estos factores combinados son los que hacen que el Imperio del Centro exhiba el segundo PBI mundial, 11 billones, apenas por debajo de EE.UU.; que se configure como la mayor potencia comercial; el tercer destino de Inversión Extranjera Directa y el dueño de las mayores reservas mundiales, US$ 3,12 billones. Esa extraordinaria suma incluye bonos del Tesoro norteamericano, lo que (leer más)

Otras voces

El terrorismo exige una respuesta multilateral concertada

Por António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (Exclusivo para El Ínterin) El terrorismo es una amenaza mundial persistente y en evolución. Ningún país permanece inmune. Se están utilizando los medios sociales, las comunicaciones cifradas y la web oscura para difundir propaganda, radicalizar a nuevos reclutas y planear atrocidades. La amenaza se extiende desde las tácticas rudimentarias de personas que actúan en solitario hasta complejos ataques coordinados y la terrible perspectiva de que los terroristas utilicen armas químicas, biológicas o radiactivas. Nuestra respuesta tiene que ser ágil y, al mismo tiempo, abarcar múltiples ámbitos. Por ello, he convocado esta semana en Nueva York la primera Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Lucha contra el Terrorismo. Jefes de organismos antiterroristas nacionales y representantes de instituciones internacionales y de la sociedad civil examinarán la forma de mejorar la cooperación internacional y crear nuevas alianzas. La Conferencia se centrará en cuatro esferas fundamentales. En primer lugar, se examinará la forma en que los gobiernos, los organismos de seguridad y los órganos encargados de (leer más)

Otras voces

Irlanda, la despenalización del aborto y el cambio de la sociedad

Por Kimiko de Freytas-Tamura | The New York Times DUBLÍN — Hubo júbilo entre algunos; otros quedaron devastados. Sin embargo, el sentimiento prevalente, aun horas después de que se anunciara que los irlandeses votaron para despenalizar el aborto, fue la sorpresa. Sin importar cómo se sintieran respecto al resultado del referendo, todos fueron testigos de la culminación de un cambio radical en la sociedad irlandesa, uno que se ha dado con bastante rapidez. La cultura del silencio y de la deferencia a las autoridades religiosas que por mucho tiempo dominó este país han desaparecido. Ahora esta nación ha surgido como una que encabeza los valores liberales. “Irlanda ha dado un giro de 180 grados en todo”, dijo Adam Tyrrell, de 24 años, visiblemente sorprendido mientras fumaba un cigarrillo en el centro de la capital frente a calles que comenzaban a llenarse de multitudes que celebraban la votación. En un plazo de treinta años, este país, de 4,8 millones de habitantes, ha experimentado cambios socioeconómicos considerables: pasó de ser una nación profundamente católica y pobre a una (leer más)

Otras voces

La política de vecindad, clave para gestionar la inmigración en la UE

Por Luigi Scazzieri | Centre for European Reform | Esglobal El foco principal de la respuesta de la Unión Europea a la crisis migratoria ha sido buscar la cooperación de terceros países para controlar mejor sus propias fronteras. La UE firmó un acuerdo con Turquía en marzo de 2016 y respaldó los intentos de Italia de cooperar con las autoridades libias para vigilar mejor sus costas y tomar medidas más enérgicas contra el tráfico de personas. En este último aspecto, la Unión y sus Estados miembros también han dado dinero y material a países de tránsito como Níger. Esta estrategia ha permitido reducir el número de llegadas de 1,8 millones en 2015 a 205.000 el año pasado. Sin embargo, ha tenido un gran coste humano. Durante el viaje, los migrantes sufren la violación de sus derechos humanos, sobre todo en Libia, donde son encarcelados, víctimas de la violencia y, a veces, incluso terminan vendidos como esclavos. Y la obsesión por evitar que lleguen a Europa significa que gente que tendría muchas posibilidades de obtener el asilo no puede ni (leer más)

Otras voces

Republicanos británicos: una minoría contra el furor de la boda de Harry y Meghan Markle

Por John Harris | The Guardian | eldiario.es Es un caluroso mediodía de sábado en Leeds y las distintas corrientes de la izquierda del Reino Unido se han reunido en el exterior del museo de arte de la ciudad para el desfile anual del Primero de Mayo. No falta nadie: el Partido Laborista, el Partido Comunista, el Partido Socialista, algunos sindicatos, la Alianza para la Libertad de los Trabajadores y unos cuantos veganos escribiendo lemas con tiza en los adoquines. Mientras tanto, en un puestecillo verde adornado con el lema «pongamos fin a la realeza», los activistas de una organización radical que huye de la etiqueta derecha-izquierda instalan una caseta y esperan tener mucha actividad durante un par de horas. Los activistas han colocado un puñado de artículos de periódicos sobre una mesa de caballete, la mayoría de The Guardian: el príncipe Harry interrogado por la policía tras la matanza de aves exóticas, los ingresos de 82 millones de libras esterlinas de la reina, y las ‘ cartas de las arañas negras‘, llamadas así por la excéntrica caligrafía del príncipe Carlos de (leer más)

Otras voces

Elecciones en el Líbano: nuevas normas, viejas caras

Por Amaia Goenaga | Política Exterior El 6 de mayo Líbano celebró las primeras elecciones legislativas en nueve años. El país del cedro es una república parlamentaria y desde 1943 ha celebrado elecciones legislativas regularmente, salvo en el periodo de la guerra civil (1975-1990). Por tanto, este largo lapso de tiempo sin comicios ha supuesto una anomalía que solo se explica por otra guerra, la guerra de Siria. Un conflicto con muchas aristas que alcanza y condiciona a Líbano en todos los ámbitos. Cabe recordar que actores locales como Hezbolá están plenamente implicados en él, y que el país acoge a 1,5 millones de refugiados sirios. En el plano político, la no celebración de elecciones ha sido una de las muchas consecuencias derivadas de la contienda siria. Desde que esta se iniciara en 2011, Líbano ha sufrido constantes episodios de bloqueo y parálisis institucional, incluidos dos años de vacío presidencial (mayo 2014-octubre 2016); ha mantenido una actividad legislativa limitada, y ha sufrido constantes cambios y bloqueos en el ejecutivo. Con todo, desde hace un tiempo la situación en Siria está, más o menos, “bajo (leer más)

Otras voces

El pecado original

Por Gioconda Belli | Confidencial Si hubiesen cumplido el mandato constitucional de la no-reelección, Daniel Ortega y Rosario Murillo serían ahora expresidente y ex primera dama y podrían, dentro del FSLN, haber conservado su importancia, liderazgo y respeto. Se habría dado un recambio en su partido, gente nueva habría emergido. En un ritmo de mandatos sucesivos, su partido habría perdido algunos y ganado otros. Nicaragua habría seguido su desarrollo a saltos, pero la democracia, la libertad y sin duda, la economía de pobres y clase media habría mejorado la estabilidad y productividad del país con ideas de gente nueva y el recambio y sana competencia de la clase política.  Pero la soberbia y el mesianismo de creerse indispensables fue abriendo la brecha. Daniel y Rosario, no sólo decidieron no ceder el poder cuando les correspondía, sino ir creando, al precio de la democracia, la libertad y el estado de derecho, un sistema que les garantizara ejercer su voluntad incuestionada for ever. Así empezaron a apretar el cuello del país y fueron separando la cabeza, cada vez más (leer más)

Otras voces

La paradoja de Macron: ¿puede un solo hombre cambiar Francia?

Algo molestaba al presidente francés. El párrafo de un proyecto de ley que atrajo la atención de Emmanuel Macron hace unos meses establecía que la falta de respuesta del regulador francés implicaría el rechazo de la solicitud de cualquier médico extranjero que quisiera asentarse y trabajar en Francia. La cláusula podría convertirse en una herramienta proteccionista que iría en contra de los principios eurófilos, así que pidió más asesoramiento técnico. Los funcionarios estaban atónitos. «No esperamos ese grado de detalle de un presidente», señaló uno de ellos. Esa atención al detalle es el fundamento de una presidencia que ha emergido como una de las más centralizadas y tecnócratas de la historia de Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Desde el Palacio del Elíseo, el líder francés más joven desde Napoleón trata de ejercer el máximo control sobre su Gobierno, su mayoría parlamentaria y su partido. Rodeado de un puñado de asesores de confianza y docenas de millennial, Macron aplica su plan económico, supervisando cada elemento de su ejecución, moldeando la diplomacia de Francia y (leer más)

Otras voces

La democracia cuestionada

Por el momento, en Europa se observan diversas señales de que la democracia no funciona. En Italia, tres bloques de poder se obstaculizan mutuamente desde las elecciones del 4 de marzo. Los políticos no han avanzado ni un solo paso en sus intentos de formar una coalición. Es probable que el jefe de Gobierno vuelva a ser un candidato de compromiso que no compitió en las elecciones, y que lo sea en el marco de una alianza que hasta ahora se descartaba categóricamente. En España, reina una discordia similar entre tres bloques comparables a los italianos: los conservadores, los socialistas y los populistas de izquierdas. Para aprender cómo funciona una democracia sólida en tiempos de crisis, lo mejor es leer el maravilloso cómic Astérix en Córcega. Cuando le preguntan por el sistema electoral que rige en la isla, el jefe responde: “Metemos las papeletas en la urna y luego tiramos la urna al mar. Después organizamos una pelea y el más fuerte es el jefe”. Esta forma tosca de toma de decisiones al estilo Astérix seguramente sería (leer más)

Otras voces

La crisis migratoria de Venezuela

Noticias ONU En todo el mundo, la inmigración venezolana creció entre 2015 y 2017 casi un 110 %, al pasar de 700.000 personas a un millón y medio. «Estos números son grandes. Es una de las mayores crisis migratorias que hemos vivido en los últimos cuatro años”, decía el portavoz de la Organización, Joel Millman. Los venezolanos abandonan su país debido a diversas razones como los factores políticos, las necesidades socioeconómicas, la búsqueda de oportunidades laborales o la situación de inseguridad y violencia. Los Gobiernos de cada país de acogida determinan la condición que les asignarán, ya sea la de refugiado, la residencia temporal o permanente, o protección temporal. Gracias a estos mecanismos de regularización se ha otorgado la residencia temporal o permanente a 400.000 venezolanos. Los migrantes más vulnerables son los indígenas, las mujeres y los menores no acompañados.  Las mayores dificultades a las que se enfrentan son la salud, las redes de trata y su inserción en los mercados laborales de los países de acogida. La OIM y el Gobierno de Brasil asisten a los venezolanos La Organización Internacional para las Migraciones está reubicando a 236 venezolanos desde la ciudad brasileña de Boa Vista, (leer más)

Otras voces

Los cinco países con más mujeres empresarias

Por Pablo Diez | esglobal Éstos son, según un estudio de referencia en la materia, los Estados con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras. Uganda Atendiendo a la proporción de mujeres sobre el total de emprendedores del país, Uganda figura en primera posición, con un 34,8%. Se trata de un dato especialmente meritorio, no sólo por tratarse de una economía de bajos ingresos, sino también porque otros indicadores de los que depende la iniciativa empresarial femenina (autonomía financiera de las mujeres, acceso a crédito, nivel educativo, estereotipos culturales, etcétera) son poco halagüeños. Las deficiencias formativas son elementos inhibidores especialmente importantes para las potenciales empresarias. Muchas de las que acaban llevando adelante sus proyectos ven sus progresos lastrados por ese motivo. Por ejemplo, la falta de conocimientos de gestión lleva a diseños infructuosos tales como la acumulación de diferentes líneas de negocio, sin haber consolidado antes las que resultan rentables. Buena parte del empresariado femenino ugandés funda sus compañías no por la abundancia de oportunidades, sino obligado por la supervivencia. Muchas mujeres se convierten en empresarias porque es su única (leer más)