Otras voces

La paradoja de Macron: ¿puede un solo hombre cambiar Francia?

Algo molestaba al presidente francés. El párrafo de un proyecto de ley que atrajo la atención de Emmanuel Macron hace unos meses establecía que la falta de respuesta del regulador francés implicaría el rechazo de la solicitud de cualquier médico extranjero que quisiera asentarse y trabajar en Francia. La cláusula podría convertirse en una herramienta proteccionista que iría en contra de los principios eurófilos, así que pidió más asesoramiento técnico. Los funcionarios estaban atónitos. «No esperamos ese grado de detalle de un presidente», señaló uno de ellos. Esa atención al detalle es el fundamento de una presidencia que ha emergido como una de las más centralizadas y tecnócratas de la historia de Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Desde el Palacio del Elíseo, el líder francés más joven desde Napoleón trata de ejercer el máximo control sobre su Gobierno, su mayoría parlamentaria y su partido. Rodeado de un puñado de asesores de confianza y docenas de millennial, Macron aplica su plan económico, supervisando cada elemento de su ejecución, moldeando la diplomacia de Francia y (leer más)

Otras voces

La democracia cuestionada

Por el momento, en Europa se observan diversas señales de que la democracia no funciona. En Italia, tres bloques de poder se obstaculizan mutuamente desde las elecciones del 4 de marzo. Los políticos no han avanzado ni un solo paso en sus intentos de formar una coalición. Es probable que el jefe de Gobierno vuelva a ser un candidato de compromiso que no compitió en las elecciones, y que lo sea en el marco de una alianza que hasta ahora se descartaba categóricamente. En España, reina una discordia similar entre tres bloques comparables a los italianos: los conservadores, los socialistas y los populistas de izquierdas. Para aprender cómo funciona una democracia sólida en tiempos de crisis, lo mejor es leer el maravilloso cómic Astérix en Córcega. Cuando le preguntan por el sistema electoral que rige en la isla, el jefe responde: “Metemos las papeletas en la urna y luego tiramos la urna al mar. Después organizamos una pelea y el más fuerte es el jefe”. Esta forma tosca de toma de decisiones al estilo Astérix seguramente sería (leer más)

Otras voces

La crisis migratoria de Venezuela

Noticias ONU En todo el mundo, la inmigración venezolana creció entre 2015 y 2017 casi un 110 %, al pasar de 700.000 personas a un millón y medio. «Estos números son grandes. Es una de las mayores crisis migratorias que hemos vivido en los últimos cuatro años”, decía el portavoz de la Organización, Joel Millman. Los venezolanos abandonan su país debido a diversas razones como los factores políticos, las necesidades socioeconómicas, la búsqueda de oportunidades laborales o la situación de inseguridad y violencia. Los Gobiernos de cada país de acogida determinan la condición que les asignarán, ya sea la de refugiado, la residencia temporal o permanente, o protección temporal. Gracias a estos mecanismos de regularización se ha otorgado la residencia temporal o permanente a 400.000 venezolanos. Los migrantes más vulnerables son los indígenas, las mujeres y los menores no acompañados.  Las mayores dificultades a las que se enfrentan son la salud, las redes de trata y su inserción en los mercados laborales de los países de acogida. La OIM y el Gobierno de Brasil asisten a los venezolanos La Organización Internacional para las Migraciones está reubicando a 236 venezolanos desde la ciudad brasileña de Boa Vista, (leer más)

Otras voces

Los cinco países con más mujeres empresarias

Por Pablo Diez | esglobal Éstos son, según un estudio de referencia en la materia, los Estados con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras. Uganda Atendiendo a la proporción de mujeres sobre el total de emprendedores del país, Uganda figura en primera posición, con un 34,8%. Se trata de un dato especialmente meritorio, no sólo por tratarse de una economía de bajos ingresos, sino también porque otros indicadores de los que depende la iniciativa empresarial femenina (autonomía financiera de las mujeres, acceso a crédito, nivel educativo, estereotipos culturales, etcétera) son poco halagüeños. Las deficiencias formativas son elementos inhibidores especialmente importantes para las potenciales empresarias. Muchas de las que acaban llevando adelante sus proyectos ven sus progresos lastrados por ese motivo. Por ejemplo, la falta de conocimientos de gestión lleva a diseños infructuosos tales como la acumulación de diferentes líneas de negocio, sin haber consolidado antes las que resultan rentables. Buena parte del empresariado femenino ugandés funda sus compañías no por la abundancia de oportunidades, sino obligado por la supervivencia. Muchas mujeres se convierten en empresarias porque es su única (leer más)

Otras voces

América latina se consolida como la región más violenta

Por Amanda Erickson | The Washington Post | La Nación WASHINGTON – América Latina es hogar de apenas el 8% de la población mundial, pero allí se producen el 33% de todos los asesinatos del mundo. De hecho, tan solo cuatro países de la región – Brasil , Colombia , México yVenezuela – representan una cuarta parte de todos los homicidios que se producen en el planeta. De los 20 países con mayores tasas de homicidios, 17 son latinoamericanos, y de las 50 ciudades con mayor cantidad de crímenes, 43 están en la región. Los sociólogos aún buscan las razones para ese problema endémico de la región, pero un nuevo informe del Instituto Igarapé, un centro de estudios no partidario basado en Río de Janeiro abocado a estudiar los fenómenos latinoamericanos, ayuda a descartar varias hipótesis. Para empezar, no es verdad que todos los lugares de América Latina sean violentos. Es cierto que en la región hay bolsones de violencia donde se producen una cantidad desproporcionada de homicidios -como las cuatro naciones mencionadas antes-, pero incluso en esos países los crímenes violentos se concentran (leer más)

Otras voces

Kim Jong-un está dispuesto a hacer concesiones, no a renunciar a las armas nucleares

Por Emma Graham-Harrison | The Guardian | eldiario.es Cohetes, satélites, misiles y átomos dominan el paisaje en Pyongyang. Protagonizan ferias, figuran en extravagantes homenajes florales a los “queridos” y “supremos” líderes de la dinastía Kim y aparecen en sellos y en las paredes de apartamentos y escuelas. Estas alabanzas al programa armamentístico del país sirven de recordatorio constante a los residentes y visitantes de lo importante que ha sido el proyecto nuclear de Corea del Norte para la identidad y seguridad nacional. A un precio político y económico inmenso durante seis décadas, incluso con una hambruna que se cobró cientos de miles de vidas, el proyecto nuclear ha demostrado ser una herramienta útil para sacar ayuda a las potencias mundiales y, cada vez más, una garantía de seguridad vital para un régimen brutal y autocrático. Por eso, la promesa unilateral del líder Kim Jong-un de detener los ensayos de cabezas nucleares y misiles balísticosintercontinentales, así como el cierre del lugar de pruebas, ha sido un compromiso inesperado que se ha sumado a las esperanzas de las conversaciones con (leer más)

Otras voces

Prevenir las guerras salva vidas y ahorra dinero

Noticias ONU Pese a los numerosos avances que ha reportado la globalización debemos reconocer que el planeta está retrocediendo debido al aumento de conflictos violentos, el incremento de desplazados por guerras o persecuciones, o las violaciones de los derechos humanos, dijo este martes el secretario general de las Naciones Unidas. Durante una reunión sobre la consolidación y el mantenimiento de la paz que se celebra estos dos días en Nueva York, António Guterres destacó que todos estos desafíos muestran la necesidad de lograr “mayor unidad y coraje para aliviar los temores de las personas a las que servimos, encaminar al mundo hacia un futuro mejor y sentar las bases de una paz y un desarrollo sostenibles”. El titular de la ONU expresó, además, su esperanza de que la reunión servirá para dar un mayor impulso a la aplicación de las resoluciones aprobadas en favor del mantenimiento de la paz. A continuación, señaló que una de las claves es invertir en la prevención de conflictos, ya que puede ayudar a salvar múltiples vidas y ahorrar miles de millones de dólares a la comunidad (leer más)

Otras voces

Cinco claves sobre la reforma que desató las protestas en Nicaragua

Newsweek Nicaragua vive violentas protestas desatadas por la decisión del gobierno del presidente Daniel Ortegade reformar el quebrado sistema de pensiones con un aumento de contribuciones obreras y patronales. Las siguientes son cinco claves para entender la reforma y el amplio movimiento de protestas que desencadenó, las más grandes desde que Ortega volvió al poder en 2007 y que ha provocado al menos 27 muertos. Un sistema en quiebra La reforma al sistema de pensiones que administra el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) fue firmada el 16 de abril y publicada en La Gaceta (diario oficial) dos días después; esa misma jornada estallaron las protestas. “Son medidas sumamente importantes para asegurar la confianza, la estabilidad y bienestar” del país, afirmó la vicepresidenta y portavoz oficial, Rosario Murillo, al justificar la medida el día de su firma. El sistema de pensiones enfrenta un déficit de más de 76 millones de dólares, según el INSS. La reforma habría aumentado de 19 a 21 por ciento el aporte patronal al régimen de seguridad integral, que abarca invalidez, vejez, (leer más)

Otras voces

Las «expulsiones» de diplomáticos y cónsules

Por Ricardo Arredondo (*) | El Derecho 1 Introducción En cuestión de unas pocas horas, el lunes 26 de marzo de 2018 Rusia perdió más de ciento cincuenta de sus di­plomáticos en los Estados Unidos, Europa y otros países como resultado de las expulsiones coordinadas en respues­ta a la intoxicación de un exespía, Sergei Skripal, y su hija, Julia, en el Reino Unido. La administración Trump expulsará a cuarenta y ocho funcionarios diplomáticos ru­sos de los Estados Unidos, 12 de la Misión Permanente de Rusia ante las Naciones Unidas y procederá también a cerrar el consulado ruso en Seattle. Medidas similares han sido anunciadas por otros 26 países y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Tres días después, Rusia anunció que tomará medidas recíprocas. Expulsará a 150 diplomáticos (60 estadouni­denses, 23 británicos y de otros 25 países, principalmen­te europeos), y dispuso el cierre de la oficina del British Council en Moscú y del consulado de Estados Unidos en San Petersburgo (como dato anecdótico, en su cuenta de Twitter, la embajada rusa en Washington (leer más)

Otras voces

Asia después de Trump

Por Joseph S. Nye | Project Syndicate SINGAPUR – Cuando la Comisión Trilateral -un grupo de líderes políticos y empresarios, periodistas y académicos- se reunió recientemente, muchos expresaron preocupación por la caída del liderazgo norteamericano en Asia. Todos los países asiáticos hoy comercian más con China que con Estados Unidos, a veces por un margen de dos a uno. Ese temor se ha visto exacerbado por la reciente imposición por parte del presidente Donald Trump de aranceles, y por sus expresiones de desprecio por las instituciones multilaterales. Una pregunta que se oyó con frecuencia en Singapur es: ¿el liderazgo estadounidense en Asia sobrevivirá a los años de Trump? La historia ofrece cierta perspectiva. En 1972, el presidente Richard Nixon impuso unilateralmente aranceles a los aliados de Estados Unidos sin aviso previo, violando el marco del Fondo Monetario Internacional, y llevó a cabo una guerra impopular en Vietnam. El miedo al terrorismo era generalizado y los expertos estaban preocupados por el futuro de la democracia. Al año siguiente, David Rockefeller y Zbigniew Brzezinski crearon la Comisión Trilateral, (leer más)

Otras voces

Cinco curiosidades sobre el Titanic que quizá no sabías

Cadena Ser Durante la noche del 14 al 15 de abril, cuando se encontraba a casi 550 km al sudeste de Terranova, el Titanic chocó contra un iceberg que abrió un boquete de unos 90 m en el flanco derecho de su casco. A las 2:30 de la madrugada, el gran trasatlántico se hundió. De los 2.230 pasajeros embarcados, sólo 709 serían recogidos por el buque carguero Carpathia, que se encontraba cerca y acudió en su ayuda. Sin ser el naufragio más catastrófico en víctimas de la historia, el del Titanic se ha convertido en un mito. Es posible que se deba a la notoriedad de algunas de las víctimas, de los enigmas que rodean a este naufragio y de la magnitud de la catástrofe. Con motivo de su 106 aniversario, recopilamos algunas de las curiosidades que giran entorno al transatlántico que pasó a la historia. Los gastos del Titanic Los gastos de viajar en el Titanic fueron muy diversos. Así por ejemplo, se gastaban 825 toneladas diarias de carbón para la navegación, y el consumo de agua potable era de (leer más)

Otras voces

Lana y Majb, dos refugiados sirios que ya se sienten argentinos

Noticias ONU Lana y Majb fueron acogidos en el marco del denominado “Programa Siria”, creado en 2014 por el estado argentino y apoyado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Organización Internacional para las Migraciones para recibir 3000 refugiados de ese país en los próximos años. Lana y Majb fueron incluidos además en el programa Corredor Humanitario del Gobierno de San Luis, provincia donde se instalaron para comenzar su nueva vida, alejados de las bombas y la muerte, y rodeados de gente solidaria y dedicada a recordarles qué significa vivir en armonía. Ya cumplieron su primer año esta tierra y aseguran ser ahora dos personas completamente diferentes, aprendieron el idioma de manera sorprendente, tienen amigos, entendieron la idiosincrasia del pueblo argentino, se adaptaron a sus sabores, incorporaron costumbres y se sienten tan cómodos viviendo en el país que no pueden ni quieren pensar en dejarlo. Extrañan sus hogares, sus familiares y amigos, con quienes se comunican esporádicamente por internet, aprovechando los escasos momentos de conexión que existen semanalmente en Siria. Tratan de no reflexionar sobre lo que dejaron, coinciden en (leer más)

Otras voces

Tres de cada cuatro latinoamericanos desconfían de sus gobiernos

Noticias ONU Cerca del 77% no creen en la honestidad de los procesos electorales, un 85% piensa que la corrupción es un fenómeno generalizado y alrededor del 66 % duda del sistema judicial. Un informe en el que ha participado la ONU propone una serie de medidas para hacer frente a tanto recelo. Esta situación de generalizada desconfianza en la política queda recogida en Perspectivas Económicas de América Latina 2018: Repensando las Instituciones para el Desarrollo. El documento señala que, aunque el problema difiere entre los países, la mayoría de los indicadores muestran un deterioro de la situación entre 2006 y 2016, y las perspectivas de futuro no parecen alentadoras. La crisis de desconfianza perjudica los lazos que existen entre la sociedad y las autoridades públicas y resulta necesario avanzar hacia instituciones eficaces, abiertas e innovadoras para favorecer el desarrollo en la zona. La situación socioeconómica A pesar de que la región se sitúa en una senda de recuperación económica, este desempeño resulta menos favorable que el vivido durante la fase expansiva de la década del 2000. Según las estimaciones, se prevé que el (leer más)

Otras voces

¿Es el fin del orden mundial que conocíamos?

Por Peter S. Goodman | The New York Times LONDRES — Se suponía que la historia no tomaría este rumbo. Después de la Segunda Guerra Mundial, los victoriosos países de Occidente forjaron instituciones —la OTAN, la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio— que tenían como objetivo mantener la paz por medio del poderío militar colectivo y la prosperidad compartida. Promovieron los ideales democráticos y el comercio internacional al mismo tiempo que invirtieron en la noción de que las coaliciones eran el antídoto para el nacionalismo destructivo. Sin embargo, en la actualidad, el modelo que ha dominado las relaciones geopolíticas durante más de setenta años parece ser cada vez más frágil. Un arrebato nacionalista está desafiando sus principios y algunas de las mismas potencias que lo construyeron lo están atacando —en particular, Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump—. En lugar de tener estrategias comunes para resolver problemas sociales —desde disputas comerciales, pasando por la seguridad, hasta el cambio climático—, los intereses nacionales se han vuelto una prioridad. El idioma de la (leer más)

Otras voces

Las guerras y la sequía agravan el hambre en el mundo

Noticias ONU El número de personas que pueden morir de hambre aumentó en 11 millones en 2017. Unos 124 millones de personas en cincuenta y un países pasaron tanta hambre que su vida y sus medios de subsistencia se vieron amenazados. Es la conclusión del Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2018 elaborado por varias agencias de la ONU y organismos especializados. El 60% de las personas con problemas para abastecerse de comida y necesitadas de ayuda urgente, casi 74 millones, se encontraban en dieciocho países en conflicto o inseguros, según el informe. La mitad de ellos estaban en África, en países como Sudán del Sur o Nigeria. Aunque Yemen vive la mayor crisis alimentaria mundial con 17 millones de personas que necesitan ayuda urgente. «Debemos reconocer y abordar el vínculo entre el hambre y los conflictos si queremos alcanzar el hambre cero. Invertir en seguridad alimentaria y medios de subsistencia en situaciones de conflicto salva vidas, fortalece la resiliencia y puede contribuir también al mantenimiento de la paz», dijo el Director General de la FAO, José Graziano da (leer más)