No Picture
Economía

El precio de la violencia

Cada día son asesinadas 98 personas con armas de fuego en Brasil. Eso significa que alguien muere por esa causa cada nueve minutos y medio. El espeluznante promedio, divulgado por el Ministerio de Salud brasileño sobre la base de un estudio de la oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y los crímenes (Undoc), coloca al coloso de América del Sur al tope en los índices de violencia entre las diez mayores economías del mundo. Si bien la ley establece controles en la venta de armas y prohíbe portarlas en la vía pública, hay 15 millones de unidades en poder de ciudadanos comunes y organizaciones delictivas. Cuando un desquiciado liquida a mansalva a inocentes en un colegio de los Estados Unidos, como ha ocurrido en Newtown con 20 niños y ocho adultos, incluido el autor, todo el mundo se replantea el derecho de portar armas con fines defensivos, deportivos o de supervivencia que garantiza la Segunda Enmienda de la Constitución de ese país. Nadie repara en que esos episodios suelen ser aún peores en (leer más)

No Picture
Política

Poco espacio para la neutralidad

En 2004, el actual vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, reflexionó: “Queríamos cambiar al mundo y el mundo nos cambió a nosotros”. Cinco años después, José Mujica alcanzó la presidencia de su país y, en una entrevista, soltó otra frase memorable: “Antes queríamos cambiar el mundo; ahora queremos cambiar las veredas”. En 1995, el popular “Pepe” fue el primer diputado con pasado tupamaro (movimiento de izquierda radical en los sesenta y setenta incorporado al Frente Amplio en 1989). Al arribar al Palacio Legislativo, en una moto Vespa, un policía no lo reconoció: “¿Va a demorar mucho, don?”. Era por la moto, estacionada en el espacio de los legisladores. “Si no me echan, cinco años”, respondió. En América latina y el Caribe hay un cambio de actitud hacia la política, recuperada en los ochenta ante la inminente caída de las dictaduras militares como fichas de dominó, vilipendiada en los noventa en coincidencia con el vuelo propio que adquirió la globalización en todo el planeta y reivindicada en la década siguiente después de varias crisis en diferentes países. (leer más)

No Picture
Política

En deuda con las mujeres

Decía Jacqueline Kennedy que el título de primera dama era un nombre más apropiado para para un caballo que para una mujer. Ella fue, a los 31 años, la esposa de un presidente de los Estados Unidos más joven de la historia. Participó de la campaña electoral de su marido en 1960, contra Richard Nixon, hasta con un anuncio pronunciado en fluido castellano. Con otro perfil, Michelle Obama también interviene en forma decisiva en la carrera del presidente, ahora relegido. En su caso, quizá como Hillary Clinton en sus tiempos, con un temperamento avasallador, sin inmiscuirse en los asuntos del Ala Oeste de la Casa Blanca. En general, todas las primeras damas norteamericanas han emprendido causas sociales: Nancy Reagan contra la drogadicción, Laura Bush por la lectura y Michelle Obama contra la obesidad infantil. Ese papel ha sido más discreto en América latina hasta que comenzaron a surgir presidentas con maridos o, como Michelle Bachelet, sin ellos. Ese sesgo debería traducirse en una mejora en los índices de igualdad entre sexos, cerrando la brecha. En (leer más)

No Picture
Sociedad

Más jubilados que niños

En 2008, Kathleen Casey-Wilkens cumplió 62 años de edad y, con ellos, el inexorable destino de los baby boomers: se jubiló. Esa generación, nacida entre 1946 y 1964 en los Estados Unidos, está en vías de ser superada por las siguientes. No se trata de un fenómeno único. Cada segundo, según las Naciones Unidas, dos personas cumplen 60 años en el mundo. A este ritmo, hasta América latina dejará de estar poblada de rostros juveniles. En 2036 habrá más adultos que menores; en 2050, un cuarto de la población estará tramitando el retiro. Esa franja se triplicará e igualará en proporción a la de los países desarrollados. Por el descenso de la natalidad, los movimientos migratorios y la mayor esperanza de vida, los sexagenarios serán tres veces más que ahora a mediados del milenio, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa). Los mayores de 80 años, dice el informe «Envejecer en el siglo XXI: una celebración y un reto», pasarán de un 1,6 por ciento de la población en la actualidad (leer más)

No Picture
Política

Igualmente desiguales

A un campesino mexicano se le atribuye haber dicho que la independencia de su país era, en realidad, “otro cura en una mula diferente”. En su léxico, el cura representaba a la clase dirigente y la mula, en sus variadas acepciones, al sistema político, adaptable según las circunstancias. La presunta reflexión del campesino mexicano, coronada el 16 de septiembre de 1821 después de once años de luchas, excede las fronteras de Chiapas. Va más allá, quizás hasta la provincia argentina de Tierra del Fuego, el fin del mundo. Desde entonces, la desigualdad ha dejado su huella en América latina, así como la pobreza en África. En tiempos de prosperidad, tanto el actual como los pretéritos, ese déficit no ha dejado de hacer mella. El continente se ha convertido en los últimos años en el más urbanizado del planeta, pero, en forma simultánea, tiene las mayores tasas de desigualdad, según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). ¿Qué significa esto? Que algo así como 468 millones de personas (ocho de cada diez) (leer más)

No Picture
Economía

Brasil sobrevive al éxito

Sin anteojeras ideológicas ni recelos vecinales, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha lanzado un millonario plan de concesiones para construir carreteras y mejorar ferrocarriles y aeropuertos en los próximos años. La audaz iniciativa, frente a una marcada caída del crecimiento en medio de la crisis global, recibió la bendición del sector privado y de la opinión pública, harta de lidiar con infraestructura propia del tercer mundo, y la reprobación de los empleados públicos y de la base del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT), al cual pertenece ella misma. En otros países de América latina, el Estado ha vuelto a monopolizar ese tipo de obras. Rousseff, como su antecesor, no comulga con los denostados Chicago boys de décadas pretéritas ni con las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero tampoco se siente atada al discurso político anclado en los años setenta, ahora remozado por otros líderes regionales, por el cual es bueno aquello que sea público y es malo aquello que sea privado. Se trata de una ex guerrillera que, como su par de (leer más)

No Picture
Política

Condenados a reelección perpetua

Le había prometido a su esposa, Anne Malherbe, que, al finalizar su gestión, iban a radicarse en el país del cual ella es oriunda, Bélgica. Rafael Correa, presidente de Ecuador desde 2007, dice ahora que es “muy probable” que sea candidato en 2013 a pesar de haber sido relegido en 2009 al amparo de la reforma constitucional que promovió; de decidirse, le permitiría prolongar su mandato hasta 2017. En Bolivia, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) prevé para 2014 la segunda reelección de Evo Morales, presidente desde 2006. En la Argentina, un run-run parecido pregona para 2015 la segunda reelección de Cristina Kirchner, vedada por la Constitución. En algún momento, todo presidente se siente superior al resto de los mortales. Lo es, en verdad. El mundo tiene poco más de 7.000 millones de habitantes. La cantidad de países varía, según la aceptación de los otros, entre 193 (los miembros de las Naciones Unidas) y 204 (los participantes de los Juegos Olímpicos de Londres). Son un puñado los tocados por la varita mágica del poder. El (leer más)

No Picture
Política

El espejo empañado

De España parten grandes contingentes de desempleados en busca de futuro. En el primer semestre de este año emigraron 40.625 personas, un 44,2 por ciento más que en 2011. Como los Estados Unidos y Canadá imponen un contrato de trabajo previo por las limitaciones de los visados, la mira apunta hacia América latina, pero entre los países existen diferencias. Es más fácil radicarse en la Argentina, México y Perú que en Brasil y Chile porque permiten cambiar el estatus de turista a residente sin necesidad de retornar para realizar esos trámites una vez que se obtiene el empleo. Es cuestión de buscarse la vida, soslayando los discursos nacionalistas de los gobiernos. Esos discursos suelen dividir a sus sociedades en beneficio propio. De 2003 a 2007, el promedio de crecimiento regional ha superado al de los años noventa. Lo ha desacelerado la crisis global iniciada en 2008. Antes se creía que la unión hacía la fuerza. La Unión Europea parecía inexpugnable. No lo es. Tampoco lo es el Mercosur, ahora con un miembro suspendido, Paraguay, por (leer más)

No Picture
Política

La marihuana levanta humo

En palabras del presidente de Uruguay, José Mujica, “estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Con ese testimonio, el 20 de junio, su gobierno presentó en el Congreso un proyecto de ley tan audaz como controvertido: legalizar el consumo de marihuana bajo la supervisión del Estado, encargado de su producción y comercialización. El popular “Pepe” sembró vientos y recogió tempestades por la osadía de ser el primer mandatario en ejercicio que actúa en sintonía con la prédica de los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia) sobre la necesidad de rever las políticas contra el narcotráfico. Superado el primer impacto, seis de cada diez uruguayos han reprobado la propuesta, apoyada por un 36 por ciento de los consultados para una encuesta. A su vez, el director de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (Onudd), Yuri Fedotov, la tildó de “decepcionante”, porque “el cannabis no es una droga tan inocente como algunos quieren que creamos». Mujica terció en (leer más)

No Picture
Política

Los inmigrantes sortean la crisis

Créase o no, la crisis financiera que estalló en 2008 no ha inhibido el envío de remesas de los inmigrantes a sus hogares ni ha provocado el retorno masivo a sus países de origen, según el Banco Mundial. Tampoco ha inhibido a aquellos que buscan nuevos horizontes, más allá de la retórica contra los extranjeros pregonada en los Estados Unidos y Europa. En todo el mundo, más de 215 millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento y más de 700 millones migran dentro de sus países. En los países en desarrollo, como buena parte de los latinoamericanos, las remesas representan el dos por ciento del producto bruto interno (PBI), porción que trepa al seis por ciento en algunos de ellos. En 2010, las remesas globales se recuperaron hasta alcanzar 325.000 millones de dólares. Era el monto previo a la crisis de 2008; habían bajado a 307.000 millones en 2009. Está previsto que los flujos suban hasta casi 400.000 millones, este año, a pesar de las penurias económicas de los países desarrollados en (leer más)

No Picture
Política

Cambio de gobierno exprés

Siete tanques Urutú y Cascabel y salieron del Regimiento de Caballería 2 (RC2), Coronel Felipe Toledo, de Cerrito, y cruzaron el puente Remanso. Otros se sumaron a la inquietante caravana. Llegaron a ser 14 en total. Del octavo en arribar al centro de Asunción partió un proyectil. Dio en un dintel del Congreso, debajo del escudo de la República de Paraguay; dejó un boquete de ladrillos desnudos y agujeros más pequeños. Ráfagas de ametralladora sacudían la medianoche del jueves 18 y la madrugada del viernes 19 de mayo de 2000. La pesadilla duró más de 10 horas. “Temíamos lo peor”, me dijo entonces el ministro de Defensa, Nelson Argaña. Lo peor era un golpe de Estado. Desde 1996, el ministro Argaña, uno de los nueve hijos del vicepresidente Luis María Argaña, asesinado el 23 de marzo de 1999, había contado entre 37 y 38 rumores de conatos militares. Ninguno había sido tan brutal como el que provocó la muerte de su padre, con los asilos del presidente Raúl Cubas Grau en Brasil y del general (leer más)

No Picture
Economía

Mucho trabajo, poco empleo

En Europa no se habla de otra cosa que no sea el desempleo. Es alarmante. En los Estados Unidos, a pesar de transitar un año decisivo de elecciones presidenciales, difícilmente mejore ese índice. El déficit se extiende a Medio Oriente y África del Norte y Subsahariana, traducido en descontento social. Sólo América latina parece zafar de la tendencia negativa: este año, gracias a la bonanza acumulada en los anteriores y algunos indicios de estabilidad, aumentará un 0,5 por ciento la ocupación urbana, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (Cepal). ¿Es el mundo al revés? Más o menos. Curiosamente, aquellos que antes reclamaban reformas estructurales en la región extienden ahora una receta similar en el Atlántico Norte. En todo el mundo, el desempleo afectará a 202 millones de personas en 2012 y a 207 millones en 2013, según la OIT. En un año, de confirmarse esos agoreros pronósticos, una legión de cinco millones de personas (algo así como la población entera de Costa Rica (leer más)

No Picture
Política

Tacos altos y afilados

Le pregunté a la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, si pudo haber influido su condición de mujer en la disputa con Nicaragua por la ocupación militar de los humedales de la isla Calero, donde el gobierno de Daniel Ortega pretende construir un canal para desviar el curso del río San Juan. “No podemos descartarlo –respondió en plural–. Y no porque a mí me obsesione esa característica. Es algo que superé hace tiempo. Lo he escuchado. De ser así, están equivocados”. El conflicto, sometido a tribunales internacionales, estalló en octubre de 2010. Habían transcurrido pocos meses desde la asunción presidencial de la primera mujer en la historia de Costa Rica. Le pregunté a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, por qué no llevaba bolso como la mayoría de las mujeres: “Siempre llevo a mi marido –despejó mi duda con naturalidad–. Martin lleva el dinero, las llaves y todo eso que una suele cargar. Yo prefiero llevar solamente a mi marido”. Era broma, pero hablaba en serio. Martin estaba sentado a su lado, impertérrito, sonriente, orgulloso (leer más)

No Picture
Política

Fuego cruzado en el Atlántico Sur

De Borges quedó una reflexión: “Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine”. Treinta años de la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña por «ese montoncito de tierra congelada de allá abajo», como definió a las islas el presidente norteamericano Ronald Reagan, los calvos se han soltado el pelo. Echan fuego por la boca; por fortuna, lejos están de crear otro polvorín. La renovada contienda comenzó con la decisión de los miembros del Mercosur de bloquear el ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las Falklands (nombre británico). La medida involucra a la Argentina, Brasil, Uruguay y, aunque no tenga costas marítimas, Paraguay. Dos provincias argentinas hicieron lo mismo con barcos de bandera británica. El primer ministro David Cameron acusó a la Argentina de “colonialismo”. La presidenta Cristina Kirchner recordó que Gran Bretaña soslaya cada año la recomendación del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de debatir la soberanía de las Malvinas y, a su vez, denunció en ese ámbito la presencia de armas nucleares frente a las costas (leer más)

No Picture
Política

Modelo para armar

Tras su triunfo, Humala se acerca más a Lula que a Chávez El efecto Pigmalión supone, entre otras acepciones, que uno actúa a partir de las expectativas ajenas. Puede criar alas o crear dudas. ¿Hasta qué punto se altera nuestro comportamiento por las creencias de los demás? ¿Esas creencias, de ser favorables, son capaces de hacernos llegar más lejos de lo que nos imaginamos? Y si llegamos tan lejos, ¿es posible que cambiemos tanto que no nos reconozcamos frente al espejo? Cada uno responde en ocasiones a aquello que los otros esperan. ¿Es lo que ha hecho Ollanta Humala para atenuar el impacto negativo en el mercado tras su ajustada victoria en la definición de las presidenciales de Perú frente a Keiko Fujimori? La suspensión temporal de las operaciones de la Bolsa de Valores de Lima, tras una abrupta caída en la apertura, dejó constancia el lunes, un día después de las elecciones, del aparente temor de un sector de la economía ante un mayor intervencionismo estatal. Perú, a pesar de los escasos índices de (leer más)