Videos

Un sistema de opresión en crisis

Según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), en octubre se registraron en el país 863 protestas públicas motivadas por la falta de derechos básicos y el deterioro de las condiciones de vida. Esas expresiones, que fueron desde quejas individuales hasta protestas colectivas, reflejan el creciente descontento de la población cubana con la situación actual por los apagones, la falta de alimentos, la carestía de vida y otros factores. “El sistema de opresión está en crisis en Cuba”, dice Boris González Arenas, escritor y periodista independiente, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. González Arenas, ahora en Madrid, salió de la isla por primera vez en cuatro años. Siempre ha vivido en La Habana. Estudió historia y literatura en la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde impartió clases como docente en 2009. Un año después abrazó la disidencia anticomunista y colaboró en los proyectos políticos Otro 18 y Cambio. Confía en que más temprano que tarde estalle otra protesta multitudinaria como (leer más)

Política

La única guarida de Maduro

La farsa electoral venezolana se pareció a la nicaragüense. Ambos regímenes son primos ideológicos hermanos. La diferencia radica en los tiempos y las formas de cada uno. El régimen de Venezuela amenaza a la líder opositora proscripta, María Corina Machado, y al candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, con encarcelarlos por “acciones terroristas” y otros dislates después de los comicios del 28 de julio. En Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, más expeditivos y descarados, enviaron a prisión a todos los opositores antes de las elecciones del 7 de noviembre de 2021. Tiempos y formas. Uno, el coloso petrolero, maquilló los comicios como si hubieran sido un ejercicio destinado a revalidar la tiranía, más allá de la falta de evidencias del resultado real. El otro, sin nada de particular en el concierto internacional, hizo y deshizo a su antojo, al margen del estupor de propios y extraños por la ausencia de libertades, la violación de los derechos humanos y la censura. La casa matriz, Cuba, bendijo el esperpento revolucionario de supuesta izquierda (leer más)

Videos

La influencia de Irán en América Latina

Irán comenzó a acercarse a Venezuela durante la presidencia de Sayid Mohamed Hatamí, entre 1997 y 2005. A partir de ese año, su sucesor, Mahmud Ahmadineyad, estableció una buena sintonía con Hugo Chávez. Era, en cierto modo, la puerta de entrada en un territorio lejano, América Latina, en coincidencia con el aislamiento internacional del régimen teocrático a raíz de su programa nuclear. Entre petroleros se entendieron. La alianza con Chávez, extendida a la izquierda bolivariana, tenía dos puntos en común: el rechazo a Estados Unidos, definido como el imperialismo de Occidente, y la creación de un orden mundial alternativo, explica Sergio Castaño Riaño, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Valladolid y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV. En Irán rige un régimen clerical chiita en el que el ayatolá Alí Khamenei atesora el poder con los 12 miembros del Consejo de Guardianes. El presidente tiene una capacidad limitada para tomar decisiones. Castaño Riaño apunta en su ensayo El poder blando de Irán en (leer más)

Videos

La represión como forma de gobierno

María Teresa Blandón partió el 24 de junio desde el aeropuerto de Managua. Iba a regresar el 1 de julio, pero se enteró en San Salvador que el régimen de Daniel Ortega le había prohibido el ingreso en su propio país. “En Nicaragua, el cierre del espacio cívico es total y la represión se ha instalado como forma de gobierno”, resume Blandón desde su exilio en otro país de América Central durante una entrevista en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Las últimas noticias de Nicaragua son poco alentadoras. Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, dieron en noviembre un paso más hacia la instauración de un régimen de partido único con la consumación de otra farsa electoral. El Frente Sandinista pasó a controlar las 153 alcaldías del país en elecciones tildadas de fraudulentas al igual que las presidenciales de 2021 en las cuales Ortega mandó encarcelar a todos los candidatos opositores para acceder a su quinto mandato, el cuarto consecutivo. Blandón, socióloga e integrante de la articulación feminista, recuerda que 3.000 (leer más)

Videos

La verdad y la mentira en Nicaragua

En 2021, la democracia trastabilló en Nicaragua. La crisis política y social que se inició en 2018 había animado a varios grupos de oposición a aliarse para competir en las presidenciales contra el régimen de Daniel Ortega y su mujer, la vicepresidenta Rosario Murillo. Después de superar desacuerdos, muchos opositores se postularon como candidatos, pero la represión frustró sus intentos. Los Ortega consumaron la farsa electoral. Fue una victoria sin atenuantes ni adversarios. No porque no hubiera candidatos opositores, sino porque «todos los posibles competidores de Ortega fueron encarcelados como traidores a la patria», dice desde el exilio el periodista Octavio Enríquez, del diario digital Confidencial, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. La mayoría terminó presa e inhibida antes de las presidenciales con el pretexto de “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación”. En Nicaragua, “hay una dictadura con todas las letras que impide la libertad de pensamiento y mantiene a 177 presos políticos», señala Enríquez. Entre ellos, más de 100 periodistas. Las violaciones de los derechos humanos (leer más)