Videos

Sudáfrica estrena coalición

Un acuerdo entre el Congreso Nacional Africano (ANC, sus siglas en inglés) y el principal partido de oposición, la liberal Alianza Democrática (DA), ha allanado el camino para la reelección de Cyril Ramaphosa como presidente de Sudáfrica. El desenlace de las elecciones generales del 29 de mayo dejó un sabor agridulce en el ANC. El partido de Nelson Mandela continúa siendo el más votado, pero, por primera vez desde el final del apartheid, hace 30 años, debió buscar un socio para seguir en el gobierno, señala Omer Freixa, consejero consultivo de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV. Freixa, magíster en diversidad cultural y especialista en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); licenciado y profesor en historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y docente de historia africana en esa casa de estudios y de posgrado en la UNTREF, explica: “Más del 30 % de la población sudafricana padece desocupación, que afecta sobre todo a los más jóvenes. De 62 millones de habitantes, 18 millones viven (leer más)

Actualidad

El desconcierto ideológico

La derecha alternativa, mentora de Donald Trump y del Brexit, entre otras falencias dignas de Matrix, no es liberal. Esa nueva derecha, como la llama el presidente de Argentina, Javier Milei, puede estar de acuerdo con la derecha moderada de liberales y conservadores en la importancia de preservar las virtudes en sociedades libres y civilizadas o en contener la marea colectivista de las izquierdas, pero está lejos de coincidir en el papel del individuo, de la comunidad y del Estado, esgrime Lorenzo Bernaldo de Quirós, académico asociado del Cato Institute. Si hubiera un diálogo socrático entre liberales y conservadores, no coincidirían en las causas ni en las soluciones del desmadre global. Liberales y libertarios, como se identifica la nueva derecha, permanecieron bajo el mismo alero durante la Guerra Fría. No pudieron asomarse mientras el comunismo soviético acechaba como un francotirador en un mundo dividido en dos. Eran una suerte de coalición que necesitaba una razón para cobrar o recobrar el aliento y la identidad. “Este tipo de conservadurismo defendía el deber del hombre de buscar (leer más)

Videos

Su pregunta me ofende

El colmo: ya no se trata de exponer o analizar los hechos, sino de preguntar sobre ellos. La mera consulta puede desatar una andanada de improperios contra el periodista. No solo del ejército de trolls al servicio del gobierno, sino del propio presidente, Javier Milei, convencido de que “probablemente en el lugar del mundo donde más podrido está el periodismo es en Argentina, donde gran parte de los periodistas son, digamos, mentirosos y calumniadores seriales”. Esas declaraciones a la BBC, de Londres, no hacen más que confirmar la percepción general sobre una tensión que se ha agravado después de haber soportado durante el kirchnerismo la naturalización del periodismo militante o periodismo de periodistas, cual negación sistemática de todo aquello que resultara molesto al poder, a golpes de favores publicitarios y del uso de medios de comunicación estatales como usinas gubernamentales. Da cuenta de ello Jaime Rosemberg, periodista del diario La Nación, de Buenos Aires, acreditado en Casa de Gobierno, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, en ocasión del  Día del Periodista en (leer más)

Política

La herencia de AMLO

Un despacho de la agencia Associated Press (AP) resume, en cierto modo, el desenlace de la campaña más violenta de la historia de México: “Claudia Sheinbaum gana las elecciones, no los corazones”, se titula. La sensación quedó flotando en el acto de cierre de su cruzada en el Zócalo, de Ciudad de México, donde fue la primera alcaldesa de la historia entre 2018 y 2023. Sheinbaum, científica de izquierda, de 61 años, cuenta con una ventaja y un desafío. La ventaja: la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), su alter ego. El desafío: empezar a brillar con luz propia desde la toma de posesión (de protesta, en el léxico mexicano), el 1 de octubre. Por una reforma constitucional de 2014, el sexenio de López Obrador terminará dos meses antes. La doctora, como llaman a Sheinbaum por su doctorado en ingeniería energética después de haberse recibido de física, deberá presentar el 15 de noviembre el proyecto de Ley de Ingresos y el de Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación en un ámbito (leer más)

Cultura

Un país, dos almas

La guerra cultural en Estados Unidos no comenzó con Donald Trump. Era una cuenta pendiente, algo así como un cartucho de dinamita que esperaba que alguien encendiera la mecha. Según Jorge Argüello, “un redentor de la gente común, víctima de una élite política corrupta instalada en el pantano de Washington” que se ofreciera “como un gladiador dispuesto a batirse con las peores amenazas. Todo barnizado por consignas nacionalistas y posiciones ultraconservadoras”. El indicado era un outsider aceptado por la maquinaria republicana que “le prometía ampliar la base electoral sin abandonar la radicalización ideológica”. Era Trump, señala Argüello, dos veces embajador argentino en Estados Unidos, representante permanente ante la ONU y embajador en Portugal y Cabo Verde, entre otros cargos, en su libro Las dos almas de Estados Unidos. Viaje al corazón de una sociedad fracturada. El presidente de la Fundación Embajada Abierta pone el acento sobre el pasado reciente. Que guarda relación con el futuro inminente: el revival en noviembre del duelo entre Trump y Joe Biden, catapultado el 6 de enero de 2021 por (leer más)

Actualidad

Milei sigue haciendo amigos

Lejos de rectificarse después de encender la mecha en Madrid, el presidente argentino, Javier Milei, se jactó de haberse mofado de su par de España, Pedro Sánchez, parte de la “calaña de gente atornillada al poder”, y de su esposa, Begoña Gómez, tachada de “corrupta”. Sin medias tintas, Milei arremetió contra ellos durante un acto del partido de ultraderecha Vox. En la tribuna aplaudían a rabiar el anfitrión, Santiago Abascal; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el de Hungría, Viktor Orbán, y la líder de la Agrupación Nacional de Francia, Marine Le Pen. Cartón lleno si hubieran estado Donald Trump y Jair Bolsonaro. El stand up de Milei en España coincidió con las vísperas de los cruciales comicios para el Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio en los 27 países miembros. ¿Casualidad? Dato no menor si se tiene en cuenta que, según las encuestas, los partidos de ultraderecha con su discurso contra la inmigración mejorarán su resultado de 2019 y tendrán incidencia en la elección de la presidencia de (leer más)

Economía

La guerra silenciosa

Detrás de las guerras contemporáneas, una persiste en silencio. La de Estados Unidos contra China. Su último frente, menos letal que los de Ucrania y la Franja de Gaza, estalló por el aumento de los aranceles norteamericanos sobre las importaciones chinas. Una medida adoptada por el gobierno de Joe Biden que el régimen de Xi Jinping rechaza de plano. Entre los productos made in China figuran desde coches eléctricos y baterías hasta células solares, semiconductores y minerales críticos. Biden no anuló las subas arancelarias impuestas desde 2018 por su predecesor, Donald Trump, en respuesta al robo de propiedad intelectual. Se trata, a los ojos de Xi, de una manipulación política en vísperas de las presidenciales de Estados Unidos, previstas para noviembre. La suba de los aranceles, poco significativa en términos de intercambio, amenaza con colocar a China en el centro de la campaña electoral norteamericana. Algo intolerable para Xi. La dureza de Biden, concentrado en resguardar el empleo sin desequilibrar la economía ni exacerbar la inflación en un país que vive más pendiente de las (leer más)

Videos

Prisión a cielo abierto

En enero de 2020, Corea del Norte fue el primer país en cerrar a cal y canto sus fronteras. La aparición del COVID-19 llevó a la dictadura a ampliar las vallas y los puestos de vigilancia, y a imponer nuevas normas y endurecer aún más las que ya existían. La represión, sumada a las restricciones comerciales impuestas por China, empeoró la grave situación de los derechos humanos. Lina Yoon, investigadora principal sobre la península coreana de la División de Asia de Human Rights Watch y redactora del informe “Una sensación de terror más potente que una bala», señala en Cuarto de Hora, programa de CADAL TV: «El sistema comunista de Corea del Norte está diseñado para controlar a la población». Las nuevas restricciones, amplias, excesivas e innecesarias, afectaron gravemente la seguridad, dice el informe, que documenta el cierre de Corea del Norte de 2018 a 2023. También esboza el impacto económico de las sanciones de la ONU en 2016 y en 2017, incluido el de aquellos sectores no sancionados, y las importaciones de alimentos y (leer más)

Catalejo

Doble de cuerpo

Quizá Vladimir Putin nunca haya imaginado que iba a vérselas consigo mismo. Ocurrió a mediados de diciembre de 2023 durante la primera sesión pública con ciudadanos rusos desde el comienzo de la guerra contra Ucrania. Putin se encontró con un interlocutor inesperado. Él mismo. Su doble generado por inteligencia artificial, en realidad. «Veo que usted puede parecerse a mí y hablar como yo», observó, aparentemente sorprendido. El falso Putin le preguntó si era cierto que estaba enfermo y si tenía muchos dobles. Detrás estaba un estudiante universitario de San Petersburgo. Esa facilidad para suplantar a una persona llevó a muchos a cuestionarse si en un año súper electoral como 2024, con casi la mitad de la población mundial convocada a las urnas, la inteligencia artificial puede meter la cola en las campañas tanto a favor como en contra de los candidatos. Putin hizo una pausa antes de responderle al otro Putin. Las fotos y los videos creados con la tecnología deepfake son montajes cada vez más creíbles. Suelen mostrar celebridades o dirigentes y representan, sobre (leer más)

Videos

La Habana de Fito

Decía Borges que la censura es la madre de la metáfora. También es un arma de doble filo. Lo demuestra la arbitrariedad del régimen cubano con el documental La Habana de Fito. Lo prohibió y, posteriormente, lo emitió incompleto y sin autorización en la televisión pública de la isla. Se trata reflexiones de Fito Páez sobre la música y la compleja realidad de Cuba. No sólo del cantante argentino, en realidad, sino también de Pablo Milanés, Cecilia Roth, Carlos Alfonso y Ele Valdés. Su director, el cineasta, escritor y productor Juan Pin Vilar, dice desde Miami en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que los jóvenes deberían ver el documental “para entender por qué sus padres se quedaron y por qué sus padres dan la vida para que ellos se vayan». El documental integró la grilla de la edición 2024 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y se proyecta ahora en salas comerciales de Argentina. Dirección: Gabriel Salvia Producción: Lisette Kugler

Catalejo

Volver a los libros

Le pregunté a una estudiante universitaria de 27 años cuánto era ocho por siete. Me respondió que no sabía. ¿Para qué, en realidad? Podía consultarlo en la calculadora de su teléfono inteligente. Más inteligente que nosotros, supuse. Desde ese momento, a falta de un libro o de un periódico impreso en cada viaje más o menos largo en el transporte público, repaso mentalmente las tablas de multiplicar de atrás para adelante y viceversa. No sea que caiga en la ignorancia frente a una inquietud similar o, peor aún, que responda 87. En un mundo a golpes de tuits parece cumplirse la profecía de los gordos que viven sentados frente a las pantallas. Pasó a ser una rareza hacer cuentas en un papel, escribir a mano y leer impresos. La tecnología, eficaz en muchos aspectos, desplazó todo tipo de ejercicio mental. Una sociedad hiperdigital como la sueca decidió desechar los dispositivos electrónicos en preescolar, por más que sus niños obtengan mejores resultados en niveles de lectura que el promedio europeo. Entre 2016 y 2021, las autoridades (leer más)

Videos

Las pandillas controlan Haití

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, las pandillas han extendido su control en gran parte de Haití. Los homicidios, los secuestros y las violaciones se multiplicaron, atemorizando a la población. Esas bandas armadas y violentas rubricaron su poder el 29 de febrero. Antes del alba, G9 y Gpèp lanzaron una ofensiva conjunta contra comisarías, instalaciones portuarias, el aeropuerto internacional y varios edificios gubernamentales. Los ataques coincidieron con el viaje a Nairobi, Kenia, del primer ministro en funciones, Ariel Henry, con el objeto de coordinar el arribo a Puerto Príncipe de una misión internacional de fuerzas de seguridad. Contaba con el respaldo de la ONU. Diego Da Rin, experto en Haití de la organización Crisis Group, con sede en París, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV: «Como en “Haití aparentemente no hay un gobierno, las pandillas mantienen en jaque al Estado y las fuerzas de seguridad”. Haití quedó una vez más prácticamente aislado del mundo Jimmy Chérizier, alias Barbecue, líder del G9, asumió la responsabilidad de los (leer más)

Política

El eje del mal 2.0

Superado el impacto de los ataques calibrados de Irán contra Israel, Vladimir Putin y Xi Jinping parecieron ponerse de acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea para abogar por la moderación. Palabra clave, empleada por Joe Biden para detener una réplica inmediata de Israel y, anteriormente, para convencer a Benjamin Netanyahu de evitar la muerte de civiles en la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Más de 33.600, según cifras provisionales. Un poco más alto elevó la voz la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, con su orden de evitar un genocidio sin pronunciarse sobre el caso presentado por Sudáfrica. En ese entramado, Estados Unidos teje un nuevo eje del mal después del trazado por George W. Bush antes de la guerra contra Irak. Aquel estaba compuesto por ese país, Irán y Corea del Norte. Tenía un defecto de fábrica. Irak e Irán estaban gobernados por regímenes religiosamente opuestos. Una teocracia chiita y una dictadura sunita, respectivamente. Que habían librado una guerra descarnada entre sí. La dinastía más cerrada del planeta (leer más)

Economía

Ataques calibrados, daños limitados

En Medio Oriente, cada golpe recibe una respuesta a veces peor que el anterior y, después, la comunidad internacional tiende un manto diplomático para relajar las tensiones. Siempre acecha el temor a una escalada regional. Esta vez, el ataque directo de Irán contra Israel en represalia por la embestida aérea contra su consulado en Siria, en el cual murieron miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, cambió el paradigma en medio de la otra guerra encarada por Israel, la de la Franja de Gaza contra Hamas. Que comenzó el 7 de octubre con la brutal incursión de los terroristas en territorio israelí. Hechos sin precedente que, a su vez, dejan un saldo más político que bélico. La barbarie provocada por Hamas coincidió con la firma de los Acuerdos de Abraham, pactados por Israel con Arabia Saudita. Se trata del reconocimiento del Estado de Israel por ese país, archienemigo de Irán, como había ocurrido bajo los auspicios del gobierno de Donald Trump con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos, Sudán y Jordania. Un cortafuegos en los (leer más)

Videos

La ruptura entre México y Ecuador

La Organización de los Estados Americanos (OEA) arropó a México al aprobar una resolución que condena en forma enérgica la irrupción de la policía de Ecuador en la embajada mexicana en Quito y los actos de violencia ejercidos en contra del personal diplomático para arrestar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. El incidente derivó en la ruptura de las relaciones bilaterales. México llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya y, de no retractarse Ecuador, pidió su suspensión de la ONU. Ricardo Arredondo, diplomático argentino y profesor de Derecho Internacional, explica en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, que el asilo diplomático “es una práctica nacida en América Latina, no aceptada en el resto del mundo”. También recuerda, a tono con el artículo de su autoría La crisis entre México y Ecuador, un peligroso precedente para la región: “La inviolabilidad de las misiones diplomáticas es un principio reconocido universalmente que se encuentra consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961”. La tensión entre México y Ecuador se (leer más)